Ester Ruesgas falleció el jueves 13 de marzo
de 2008, a los 50 años de edad. Además de su intensa
vida profesional y asociativa (o precisamente por ello) a estado
vinculada a la UPL desde su creación: empezó como
alumna en los Talleres de Historia de La Rioja y este curso estaba
matriculada en el Taller de Tai-Chi. Participó durante una
década en la Junta Directiva con diversas responsabilidades:
como representante de los alumnos, como Vocal, como Secretaria y
actualmente era la Vicepresidenta de la Universidad Popular.
Organizada por la Revista Piedra de Rayo
y la Universidad Popular de Logroño, con
la colaboración del Museode la cultura del vino de la Dinastia
Vivanco, del Ayuntamiento de Briones y de la Asociación de
Amigos de esta población, el próximo domingo 11 de
mayo, se realizará una excursión en tren, con salida
desde la estación de Logroño, a las 8,45 h. de la
mañana, hasta el apeadero de San Asensio. 

Desde este punto se iniciará una marcha que
pasando por el castillo de Davalillo, terminará posteriormente
en Briones (unos ocho kilometros de recorrido), pueblo de su procedencia
y donde viven sus padres, para despues de asistir al concierto en
la iglesia y a una visita guiada por la población, se "despachará
un vino y un bollo preñao" en la plaza de la población.
Posteriormente se volverá a Logroño en el tren, desde
Briones, a las 14,10 h.
El precio para los participantes, es de 12 € adultos y 5 €
menores de 14 años.
Foto: Ester en un viaje vacacional en Budapest.
gorantz - arriba
En el corazón del
viaje
Más de 350 personas participan en la excursión
en tren de la Universidad Popular para recordar la figura de Ester
Ruesgas y conocer Briones
La Rioja, 12-05-2008.
Foto: PJP. Esperando la salida del tren en Logroño
Algo más de 350 personas acudieron ayer a la convocatoria
realizada por la Universidad Popular de Logroño y la revista
Piedra de Rayo para llevar a cabo una excursión entre la
capital y la localidad de Briones...
...
Se trataba de homenajear a quien participó desde el principio
como estudiante en la Universidad Popular y terminó formando
parte de su junta, sin dejar de seguir estudiando y aprendiendo.
Ayer, Ester Ruesgas iba en la mochila y en el corazón de
cada uno de los excursionistas y en la parroquia de Briones, localidad
en la que nació, se la recordó con un responso y con
los sonidos del órgano construido entre los siglos XVII y
XVIII.
...
gorantz - arriba
El sábado
10 de mayo de 2008 se inaugura el Parque de la Memoria
Gara. 28 de marzo de 2008.
Iñaki Vigor
Sartaguda guardará la memoria de los
3.200 navarros fusilados
«Yo
soy hijo de un fusilado, soy hijo de Sartaguda, y os puedo decir
que es increíble lo que para nosotros significa el parque».
Con estas palabras se refirió Julio Sesma, de 70 años
de edad, al Parque de la Memoria, que será inaugurado el
próximo 10 de mayo en el «pueblo de las viudas»
con numerosas actuaciones y una comida para un millar de personas.
Julio Sesma Martínez está a punto de cumplir 71 años,
pero sólo tenía cuatro meses de vida cuando los franquistas
fusilaron a su padre, un jornalero de 30 años que estaba
afiliado a la UGT. El fue uno de los 84 hombres fusilados
en Sartaguda tras el golpe de Estado franquista. La edad
media de los acribillados rondaba los 30 años y muchos de
ellos estaban casados, lo que convirtió a Sartaguda en el
«pueblo de las viudas».
Después de años de gestiones, de una declaración
parlamentaria y del apoyo de más de 80 ayuntamientos navarros,
además de la ayuda económica de muchas personas, el
Parque de la Memoria que recordará a los más de 3.200
fusilados y muertos por los fascistas en Nafarroa será pronto
una realidad.
«Después de años de silencio, de miradas acusadoras,
de injusticia, hoy la memoria democrática de Navarra es más
libre, porque es más libre el recuerdo democrático»,
dijo Julio Sesma.
Acompañado por el alcalde de Sartaguda, José Ramón
Martínez, y de varios familiares de fusilados, Sesma anunció
que la inauguración de este Parque de la Memoria
se llevará a cabo el día 10 de mayo, sábado.
«El pueblo del recuerdo»
«Somos el `pueblo de las viudas' porque nuestro pueblo
fue sacudido por una ola de asesinatos que nos estremecen con sólo
recordarlos. El 8% de nuestros vecinos fueron eliminados sin ningún
motivo que lo justifique, sólo por pensar de forma diferente.
Pero ahora queremos que nuestro pueblo, a partir de esta Fiesta
de la Memoria, sea conocido como el pueblo del recuerdo y la esperanza».
Este es el mensaje que transmitió Julio Sesma en nombre de
la Asociación de Familiares de Fusilados de Nafarroa, encargada
de la organización de los actos de inauguración del
Parque de la Memoria, junto con el Ayuntamiento de Sartaguda.
En la conferencia de prensa también estuvo la presidenta
de esta asociación, Mirentxu Agirre, hija del ex
alcalde de Lizarra Fortunato Agirre, afiliado al PNV y
fusilado por las fuerzas golpistas a causa de su ideología
abertzale.
El propio Julio Sesma explicó que los actos que están
preparando para el día 10 de mayo en Sartaguda están
pensados de forma especial para las personas que más sufrieron
la sangrienta represión
desatada tras el 18 de julio de 1936.
«Esta fiesta la hacemos para los hijos, para todas aquellas
familias que tuvieron que sufrir el robo de tierras, para todas
aquellas mujeres que fueron paseadas y ultrajadas. La hacemos -añadió
en su explicación- para que todos los jóvenes sigan
el testigo de la lucha por nuestro recuerdo, para que nunca más
y para nadie ocurran hechos como aquellos».
Por su parte, José Ramón Martínez (expulsado
hace unos meses del PSN por oponerse a un pacto de Gobierno con
UPN), dijo que la inauguración del Parque de la
Memoria será un «acto histórico», ya que
se trata del primer parque de este tipo que se levanta en todo el
Estado español. «También agradecería
a todo el mundo que olvidase esas rencillas que ha habido durante
70 años y que ese día sirva para homenajear a todas
aquellas personas que estuvieron perdidas», agregó
el alcalde de Sartaguda.

El Parque de la Memoria tiene una superficie
de 6.000 metros cuadrados y se encuentra situado a la entrada del
pueblo. En él se han instalado sendas esculturas
de José Ulibarrena, José Ramón Anda y Néstor
Basterretxea, y cuenta con textos de escritores y cineastas como
Pablo Antoñana, Josu Muñoz, Jimeno Jurio, Montxo Armendariz
y Bernardo Atxaga, así como de la Asociación de Familiares
de Fusilados de Nafarroa.
También hay un gran mural donde se han recogido los nombres
de los más de 3.200 fusilados en este herrialde, por orden
alfabético y localidades.
Todos los nombres
El Parque de la Memoria ha sido construido sobre una superficie
de 6.000 metros cuadrados y cuenta con un mural en el que se recogen
los nombres de los más de 3.200 fusilados y muertos en Nafarroa
por el franquismo.
Actuaciones musicales y comida para un millar de personas
La inauguración oficial del Parque de la Memoria comenzará
a las 12:30, con intervención de representantes de las dos
asociaciones que han promovido su construcción.
A continuación intervendrá Roldán Jimeno, en
homenaje a su padre, Jimeno Jurio, y habrá actuaciones musicales
para amenizar el acto.
A las 14:30 se servirá una comida popular para unas mil personas.
Los interesados pueden apuntarse hasta el 16 de abril en Caja Navarra,
donde se ha abierto una cuenta.
A las 17.00 habrá un festival de cantautores, estando confirmada,
por el momento, la presencia en Sartaguda de Labordeta y «El
Drogas».
Aunque todavía no ha sido inaugurado ni se encuentra acabado
del todo, el Parque de la Memoria ya está siendo visitado
durante estas semanas por numerosas personas.
gorantz - arriba
Sartaguda homenajea a los
represaliados navarros en la Guerra "Incivil"
Miles
de personas asistieron ayer, a pesar del mal tiempo, en la localidad
navarra de Sartaguda (junto a Lodosa y cercana a la muga de La Rioja-Pradejón-),
a la inauguración del Parque de la Memoria, erigido en recuerdo
de los más de ochenta vecinos de la localidad fusilados durante
la Guerra Civil española y a los represaliados navarros.
En total, durante la contienda más de 3.400 personas fueron
fusiladas en la Comunidad foral. La inauguración del parque
congregó a miles de personas procedentes de toda la geografia
navarra, así como autoridades y representantes políticos,
sindicatos y colectivos sociales, excepto del PP y de UPN.
Decenas de ikurriñas y banderas republicanas presidieron
el evento, en un día de emociones que se desbordaron en algunos
momentos.
Diversas actividades, incluida la comida popular para casi 3.000
personas, tuvieron lugar durante el día; entre otros intervinieron
Fermín Valencia, Ruper Ordorika, José Antonio Labordeta,
además del "drogas" que leyó un texto. También
intervinieron Bide Ertzean; el coro Taller de Kortxeas que cantarón
"Grandola, Vila Morena"; la jota navarra de Ana Carmen
Jarauta y la de la tafallesa Esther Zabalegi.
Una vez finalizadas las intervenciones, y todavía bajo una
insistente lluvia, se llevó a cabo la ofrenda floral en la
"pared" donde figuran los nombres de de todos los fusilados.
Fotos y texto de periodicos Gara y Deia.
gorantz - arriba