ARTÍCULOS DE PRENSA
Propuesta
de Federación Vasco-Navarro-Riojana, de la Cámara
de Comercio de Logroño, en mayo de 1931
La Cámara de Comercio
y la estructura regional.
Diario La Rioja, 29-04-1931
La Cámara de Comercio
e Industria de Logroño, ha enviado a los Ayuntamientos
de la provincia y a otras Corporaciones y entidades la siguiente
circular:
«No es posible desconocer
la aspiración ferviente que hoy sienten y manifiestan las
Regiones de España de lograr un reconocimiento de su autonomía
administrativa. De ella se cree firmemente que habrá de
derivarse un gran progreso en todo orden de cosas y que, además,
una noble emulación de hermanos crearía un estimulo
y un ansia de superación de resultados verdaderamente positivos.
Es la protesta enérgica contra el centralismo absorbente
en la que predomina un matiz económico y muy acusado y
bien definido.
Esta autonomía se caracteriza
por la existencia de una fuerte autoridad central, de la que irradian
las autoridades locales y provinciales, revestidas de independencia
en sus funciones administrativas y de decisión. Se apoya
en el hecho de que el formar las regiones parte de un Estado no
lleva consigo la abdicación de la personalidad propia,
y el reconocimiento de la personalidad implica el de su autonomía
administrativa. Preténdese dividir a España en regiones
administrativas autónomas, pero subordinadas a la soberanía
general de la Nación con la esperanza de que su vida propia
sea más próspera que la de la actual organización.
Preciso es pensar la llegada de
un momento –posiblemente no lejano- en el que la estructura
del país cambie y para cuando esa hora histórica
suene o anticipándose a ella, la Rioja ha de estar preparada
y capacitada para tener conciencia, clara y precisa, de lo que
interesa y pueda, entonces, presentar sus anhelos meditados y
razonados para la solución que estime más conveniente.
Sentada pues la idea de autonomía
administrativa ¿cuál sería la Región
de España en la que quedaríamos incluidos?.
En el año 1823 el territorio de
nuestra provincia se incorporó, durante diez más,
a las de Burgos y Soria. Recuerdos históricos nos ligan
con Aragón. Una mirada retrospectiva nos recuerda la Vasconia
de la España Tarraconense; el Fuero de Logroño dado
por Alfonso VI y origen, al parecer, de los Fueros Vizcaínos
de don Diego López de Haro; en el Monasterio de Santa María
la Real reposan los restos de dicho décimo señor
de Vizcaya y los reyes de Navarra, titulados de Nájera
y con cuyo reino nos relacionan frecuentes sucesos históricos.
Examinando las razones económicas
comerciales, hallamos ser indudables las relaciones que de la
última especie mantiene la Rioja con las Provincias Vascongadas,
principalmente con Vizcaya, que ellas son nuestro principal mercado,
que por razones no solamente geográficas sino por la red
ferroviaria y las vías de comunicación, nuestro
comercio, esencialmente de exportación, tiene por el puerto
de Bilbao su más fácil salida, que los ríos
lejos de distanciar y ser fronteras unen los territorios, que
la expansión de nuestros habitantes a ellas se dirige,
que importantes entidades vizcaínas explotan sus negocios
en nuestro suelo, y que, por ser modelo de administración,
de virtudes de ahorro, de amor a la cultura y de instituciones
de higiene y caridad, pudieran traer hasta nosotros algo de este
espíritu renovador, de prosperidad y progreso, del que
tal vez la primera muestra sea la obra colosal y magnifica que
la Diputación de Guipúzcoa realiza en nuestro propio
territorio.
Todo pues preconiza y parece aconsejar
nuestra unión con Vascongadas y Navarra, pero en asunto
de tal trascendencia y de tal capital interés forzosamente
ha de pulsarse el general sentir y han de ser oídas las
autorizadas opiniones de todo aquello que representa Ciencias,
Artes, Cultura, Agricultura, Industria, Comercio, Comunicaciones,
Provincia, Municipios y, en general, la conciencia del pueblo
tomada en fuentes sinceras, apartadas en absoluto de miras políticas
y egoísmos personales.
Mas para la efectividad de esta
idea de autonomía administrativa, no bastará que
del resultado de la consulta se compruebe ser ésta la opinión
de una mayoría inteligente, ni apeteciéndose un
fondo de unanimidad podrá aún realizarse, será
preciso excitar en las provincias Vascongadas y Navarra el interés
de que a ellas nos unamos y conseguir que contemplen nuestra incorporación
con simpatía y cariño, para lo cual, a más
de nuestra admiración por sus pujantes y valerosas organizaciones,
por el desarrollo de sus fuentes de riqueza, por sus buenas y
abundantes vías de comunicación, por su cultura,
por su apogeo a la región del que tantos beneficios fluyen
lazos que la vida anhela romper y siempre los intereses regionales
como norte y guía de todas las acciones y acuerdos, será
indispensable además, para ocupar el lugar que nos corresponda,
para, sin hipocresías ni engaños darnos a conocer
tal cual somos, iniciar una activa propaganda que les dé
a conocer lo que la Rioja es y vale, que por nosotros hable de
nuestro suelo y riquezas, de nuestro espíritu de independencia
y libertad, de nuestra perseverancia y dinamismo, amor al trabajo
y a todo lo grande, noble y elevado, de nuestra historia y de
nuestra Región, las más concreta y definida de España.
Habrá de formarse un resumen
de ella en el que cada tema sea estudiado, con el mayor entusiasmo
y atención, por quien fuere el más caracterizado.
Como avance, ésta Corporación formula lo siguiente:
….
Este resumen serviría por
añadidura, de propaganda comercial, industrial y turística.
Entonces a juicio de esta Cámara
será llegado el momento de la intervención de la
Prensa, la oportunidad de que el problema se debata, se discuta
y se refuercen con argumentos todas las opiniones, cuando la Excma.
Diputación, como el Organismo más caracterizado
y en nombre de la provincia toda –de ser ésta la
idea dominante- haga el ofrecimiento a las provincias Vascongadas
y a Navarra en las que desde el primer momento hemos de poner
nuestra esperanza de ayuda y cordialidad.
La cuestión es ardua, larga
y penosa, pero es capital y de interés decisivo para nuestra
provincia y ésa es la razón por la que su Cámara
Oficial de Comercio e Industria, ajena por sus Reglamentos y fines
a toda idea política y atenta tan sólo a la defensa
y fomento de los intereses representados y a los generales de
su demarcación, con el entusiasmo que el afán de
conseguir para la Rioja un porvenir más dichoso lo presta,
inicia esta encuesta encaminada a recoger la impresión
dominante para que, Organismos más caracterizados –de
ser positiva- hagan que plasme en halagüeña realidad.
De no recogerse la impresión
feliz que en el ambiente flota un gesto decisivo, esta Corporación
estima que debe abandonarse la idea apenas iniciada, pues con
pocos alientos, o con un mezquino desarrollo resultaría
contraproducente. En tal caso, esperemos, con la conciencia del
deber cumplido, a que cuando la nueva estructuración del
país llegue, en un mapa cualquiera, se nos una con un trazo
de lápiz a otras provincias, sin más fundamento
que su proximidad, o acaso por razones de selección, agrupando
a un lado lo vigoroso, lo fuerte, lo que vale y se estima, lo
que lucha y prospera y en el otro, lo inadaptado, lo mediocre,
lo desamparado y pobre, lo que desdichadamente habrá de
sucumbir.
Esta Corporación ruega su
juicio sobre tan interesante cuestión a la de su digna
Presidencia, que unido a todos los demás, será ofrecido
a quienes, en su caso, hayan de realizarlo.
Logroño y abril
de 1931
El presidente, Jacinto Garrigosa».
gorantz-arriba
La
opinión de Amancio Cabezón, alcalde de Logroño,
en pro de la unión de Rioja a las Vascongadas y Navarra.
Diario La Rioja 12-05-1931
El tema de una posible estructuración
regional de España, deducido del cambio de régimen
constituye una preocupación del momento.
Es interesante que vayan exponiéndose
para formar juicio o someterse a él, cuantas opiniones
autorizadas contribuyan a ilustrar sobre el asunto y para ello
el momento no puede ser más oportuno.
Por entenderlo así hemos
requerido de personas amigas y significadas, bien por su posición
política o por su preparación y conocimiento de
la cuestión unas cuartillas en que expongan su modo de
verla y hoy publicamos las que nos ha facilitado el alcalde
de esta capital, don Amancio Cabezón, que es quien
primero y amablemente ha respondido a nuestra invitación.
Dice así:
“En
el mes de septiembre último, y en la revista “Rioja
industrial”, publiqué un modesto artículo,
en el que mi única pretensión era excitar a las
asociaciones y organismos de la Rioja a exponer su opinión
respecto a que llegado el momento, -que en mi sentir era fatal
e inmediato- de una nueva estructuración de España
por regiones, se pensara en cuál de ellas debía
quedar incluida nuestra provincia. Mi humilde llamamiento no tuvo
por entonces la virtud de excitar a nadie o a casi nadie. Demasiado
comprendía yo y lo hacía notar, que el tema era
de tan extraordinaria importancia, de tal transcendencia política
y económica, que un llamamiento a la opinión para
un asunto de tamaña envergadura debiera ir sobre una firma
no tan humilde como la mía.
Sin embargo, y esto es lo interesante,
mi llamamiento no ha caído en el vacío. Ha surgido
un paladín, diligente, brioso y dinámico que a bandera
desplegada y con un entusiasmo insuperable, lanza al campo sus
opiniones, se sitúa en las posiciones que cree son más
favorables, solicita ayudas, remueve, busca y trabaja incesantemente
para hacer opinión a favor de la unión de la Rioja
con el país Vasco-Navarro. Este paladín es la Cámara
de Comercio e Industria de la provincia de Logroño. Por
algo Mercurio lleva alas en los pies.
Me consta que en la Cámara
de Comercio e Industria cuenta ya con numerosas y valiosas adhesiones
y la mía no puede fallarlos.
Mi opinión es sencillamente,
que la Rioja debe unirse a las provincias Vascongadas y Navarra,
formando una sola región, en condiciones que oportunamente
han de estudiarse, y desde luego sin que ninguna de dichas provincias
cedamos ninguna de nuestras típicas características,
es decir, sin que la Rioja deje de ser Rioja.
Razonas históricas y de raza,
en las que sobresalen con reiterada frecuencia el liberalismo
e independencia de la Rioja:
Tradicciones de fueros, conseguidos
no después ni con menor tesón que otros pueblos,
siquiera estos los conservaron con más calor:
Fundamentos geográficos basados
en que las montañas ciertamente delimitan estados, y que
llanuras y ríos, por el contrario, unen las tierras:
Comunicaciones directas, rápidas
y bien atendidas que en su diversidad (ferrocarril, carreteras,
telecomunicación), son las arterias de un cuerpo vivo:
Establecimientos bancarios y sucursales
que facilitan las operaciones mercantiles entre unas y otras provincias,
organizadas, claro está, al sentir sus necesidades ante
relaciones comerciales e industriales sólidas, de valor
cierto:
El desplazamiento de nuestra exportación,
casi en su totalidad, hacía Bilbao, puerto racional hoy
de la Rioja, interesante válvula registradora de nuestra
economía agrícola, que se dirije a nuestras hermanas
del Centro y Sud America, puerto que nuestro culto agricultor
espera anhelando cada cosecha.
El recuerdo de la jurisdicción
religiosa que la Diócesis de Calahorra ejerció tantos
años sobre otras provincias.
La ruta de nuestros trabajadores
riojanos, que en tan enorme número pueblan las Vascongadas
y Navarra, en especial Vizcaya.
Todo esto y más que resultaría
interminable exponer hoy, forma mi voto a favor de la región
Vasco-Navarra-Riojana.
Una región formada por estas
cinco provincias, cuyo color es distinto en cuanto a su industrialización
y producciones agrícolas, diverso en cuanto a su potencialidad
económica, principios estos que serían base de compensaciones
evidentes entre dichas provincias, pero con comunes denominadores
de trabajo, ahorro y otras virtudes, una región así,
entiendo sería envidia de regiones.
El pueblo riojano, que es en definitiva
quien ha de decidir libremente su porvenir es el llamado a pensar
seriamente en e problema planteado, poner todo su entusiasmo en
la idea y exponer con cordura sus opiniones, para así dar
prueba de su vitalidad y de su renovación.
Confío en un porvenir no
lejano, dichoso para España, en el que la Rioja se haya
situado en un puesto libremente elegido por sus habitantes, sin
sacrificio, pero sin egoísmos, sin hipotecar su preciosa
y definida personalidad, puesto al cual, por muy alto que fuese,
sería merecedor por su valer y tesón.”
gorantz-arriba
Atentamente requeridos para exponer
nuestra opinión sobre el proyecto de región Vasco-navarro-riojana,
lo hacemos con muy buena voluntad –por si esta salva lo
que pueda haber de inepcia en el propósito- no solamente
por simpatía hacia quien nos hace el requerimiento, sino
por el valor y trascendencia de la idea proyectada
Prescindamos de divisiones históricas
y administrativas y no intentemos separar lo que la Naturaleza
ha unido. Porque, para nosotros, el Ebro, en lugar de ser límite
o guión, es por el contrario, la gran arteria en que se
funden la sangre riojana con la navarra y alavesa, dando lugar
a la unión de estos pueblos que a la analogía geográfica,
ya que pertenecen a la misma región hidrográfica
del Ebro, hay que agregar, tal vez como consecuencia de ella,
la semejanza de sus matices étnicos.
En el mapa de la provincia puede
observarse, en efecto, como la Rioja se introduce, repasado el
Ebro, en la provincia de Álava, y cómo Navarra se
interna hacia la margen derecha del mismo río. Así
pueden considerarse los pueblos de la Rioja alavesa y los comprendidos
entre Alfaro y Cervera, como broches de unión entre estas
provincias.
El fútbol, que nació
en España sin los prejuicios tradicionales que deshicieron
la natural agrupación de los pueblos ha constituido la
región Guipuzcoano-riojano-navarra por la fácil
comunicación que traía como consecuencia la mayor
economía en los desplazamientos de equipiers y aficionados.
Pues si podemos trasladar más fácil y económicamente
a nuestros futbolistas, con mayor razón hemos de aprovecharnos
de la misma facilidad y economía para la colocación
de nuestros vinos, nuestras hortalizas, nuestras frutas, etc.,
federándonos de modo que se estreche más esta disposición
natural y de comunicación para la defensa de nuestros intereses
comerciales.
Constituir la Federación
proyectada es también acercarnos al mar y favorecer nuestro
comercio exterior. Unirnos a Castilla o a Aragón sería
dificultar éste y alejarnos del puerto de Bilbao.
Pero vamos a estudiar la cuestión
federativa con relación a la enseñanza; ya que en
el aspecto artístico, étnico, mercantil e industrial,
otras entidades a quienes la Cámara Oficial de Comercio
e Industria de Logroño ha invitado a hacerlo, lo llevarán
a feliz término con la competencia que da la especialización.
Si nos fijamos en los gráficos
publicados por el Instituto Geográfico y Estadístico,
hechos con arreglo al Censo de 1930, observaremos que las Provincias
Vascongadas y Navarra pregonan con su inmaculada blancura que
su analfabetismo no llega al 30 por ciento, mientras que la provincia
de Logroño está colocada con su griseado medio,
entre 30 y 40 por ciento.
¿A qué se debe este
superior porcentaje de analfabetos en la Rioja?
No hemos de caer en la candidez
de atribuirlo a una deficiencia en la actuación de su personal
docente, pues todo el mundo estará ya convencido de que
el analfabetismo es hijo de la pobreza en los gastos para enseñanza,
no de sus agentes.
Tampoco puede atribuirse a lo que el Estado gasta en cada una
de las citadas provincias, ya que en la de Logroño aporta
por término medio seis pesetas por año y habitante,
o sea más que en Navarra, bastante más que en Vizcaya
y doble que en Guipúzcoa.
Es –y se demuestra con la
irrebatible fuerza de argumentación que los números
dan- que la cantidad de escuelas privadas, representativa de su
iniciativa particular en la enseñanza, alcanza un límite
superior en Guipúzcoa y Vizcaya, desciende algo en Alava
y Navarra y ocupa Logroño un lugar inferior en esta escala.
Y así ocurre que en enseñanza
privada gasta Guipúzcoa 12,30 pesetas por año y
habitante; Vizcaya, 11,10; Álava, 7,40; Navarra, 5, y Logroño
3,10.
Si es cierto que las buenas compañías
mejoran a los individuos y a los pueblos, y que el ejemplo se
hace más eficaz entre hermanos que entre extraños,
formemos la hermandad Vasco-navarra-riojana, y que el ejemplo
de nuestras hermanas en la Federación sea el acicate que
nos mueva a no esperarlo todo de la limosna oficial, sino de nuestro
trabajo perseverante, de nuestro esfuerzo viril, de nuestra voluntad
firme.
Federados con Vasconia y Navarra
la entidad mancomunada atenderá con igual largueza al desarrollo
de la enseñanza en cada una de las provincias y con ello
la Rioja verá disminuir su analfabetismo y aumentar su
riqueza material y espiritual hasta ponerse al par de sus hermanos
de confederación, alcanzando el grado de progreso y bienestar
que por las condiciones de su suelo tiene derecho a lograr debídamente.
He aquí explicado nuestro
voto por la región vasco-navarro-riojana, tan sucitamente
como lo exige esta a modo de encuesta abierta por la Cámara
de Comercio e Industria de Logroño. No hemos de hablar
por ahora de atribuciones de la región federada y del Poder
central –ya que nuestro escalafón debe ser único
para toda España, provisión de escuelas, etc.- porque
hoy no se trata, sino de recabar la opinión a favor ó
en contra de dicha unión.
Esta asociación devuelve
cordialmente el saludo al presidente de la Cámara, y queda
agradecida por haber solicitado nuestra modesta opinión
sobre el vital asunto expuesto en las anteriores líneas
reiterándole el testimonio de nuestra más distinguida
consideración y aprecio.
gorantz-arriba
Inauguración
del Hogar Vasco en Logroño. Mayo-1933
Programa de actividades en los nuevos locales de Vara
de Rey.
Las relaciones de vecindad entre vascos y riojanos atravesaban
por un buen momento a juzgar por las buenas vibraciones que llegaban
al periódico con motivo de la inauguración del Hogar
Vasco en la capital logroñesa.
Aquel martes 30 de mayo de 1933 aparecían todos los detalles
del acontecimiento en las páginas de nuestro diario.
La entidad, que se disponía a acoger a toda la colonia
vasca en Logroño, había nacido recientemente, apenas
dos meses atrás, guiada por un entusiasmo sin límites,
y había llegado a reunir en sus listas a 270 socios. Por
ello se había considerado imprescindible habilitar un amplio
local que sirviera de sede social al Hogar recién formado.
Esa misma semana quedarían terminados los locales instalados
en Vara de Rey 27, donde se encontraban espaciosos salones, bar,
terraza, etc., así como un servicio completo y esmerado.
Coincidiendo con el día de San Bernabé se celebraría
la típica tamborrada de San Sebastián y, a los acordes
de las bandas de música, “txistularis” de Deva
y el redoble de honor de 50 tambores y barriles, se llevaría
a cabo el izado de la bandera en la fachada del edificio. Durante
el transcurso de la mañana harían su presentación
los grupos de bailes regionales y a mediodía, mientras
se saboreaba el “amaiketako”, el orfeón ejecutaría
un concierto. Por la tarde se prolongarían todos estos
actos con una serie de bailables delante del edificio en obsequio
del pueblo de Logroño.
La Rioja hace 75 años. Viernes
30-05-2008. Grupo Historia y Prensa.
gorantz-arriba
José
Luis Iturrioz Leza.
Riojanos Universales.
«El espiritu humano no se manifiesta en una cultura, sino
en la diversidad».
La Rioja, domingo 18-06-2006.
El investigador riojano lleva veinte años
en México dedicado al estudio de una lengua indígena,
defendiéndola como «un valioso patrimonio de la Humanidad»
Es
un lingüista de primer orden, pero no se dedica al estudio
de los origenes del español, como parecería propio
de un riojano, sino a investigar el "huichol",
una de las 60 lenguas autóctonas de México. Desde
su Huércanos natal, la vida ha llevado a José Luis
Iturrioz por Europa y América. Es en Guadalajara (México)
donde ha encontrado su sitio y la nacionalidad justa: ciudadano
del mundo.
El PERSONAJE
- José Luis Iturrioz Leza: es natural de
Huércanos; estudió Filología en las universidades
de Zaragoza y Barcelona, donde se licenció; posteriormente
se doctoró en Colonia (Alemania).
- Trayectoria: después de ampliar y especializar
sus estudios, dar cursos y desarrollar diversos proyectos de investigación
trabajando en las universidades de Colonia, Salamanca y País
Vasco, en 1985 se estableció en la Universidad de Guadalajara
(México), donde pertenece al Departamento de Estudios de
Lenguas Indígenas.
- Proyecto: actualmente prepara para la editorial
Lincom (Múnich) la edición de una gramática
cientifica, otra didáctica y el diccionario del huichol
(una de las lenguas nativas de México)
"Ser ciudadano del mundo significa superar
el etnocentrismo y ver la historia de una manera descentrada. El
espíritu humano no se manifiesta en una cultura específica
ni en una lengua específica, sino en la diversidad misma
de las culturas y de las lenguas". José Luis Iturrioz
es riojano, pero, ante todo, ciudadano del mundo. Un hombre con
amplios horizontes y apenas fronteras. Un hombre que se fue a otras
tierras para enseñar y ha sabido aprender.
- Está dedicando su vida al estudio
de una lengua nativa mexicana, el huichol. ¿Qué valor
concede a este patrimonio intangible de las culturas indígenas
y qué posibilidades existen de conservarlo en un mundo tan
pragmático, materialista y globalizado?
- Las lenguas son una parte muy valiosa del patrimonio
cultural de la Humanidad y un componente primordial de la identidad
de los pueblos, mucho más valiosa que los monumentos arquitectónicos,
y sin embargo no se les dedica tantas medidas de protección
ni tantos recursos. Cada lengua representa una manera alternativa
de percibir el mundo y codificar las experiencias. Con cada lengua
que se extingue la Humanidad se hace más pobre, como la naturaleza
se hace más pobre con cada especie que se extingue. Nunca
antes hubo tanta conciencia del valor de los bienes inmateriales
ni tanto interés por preservar la diversidad biológica
y cultural. La globalización y las nuevas tecnologías
de la comunicación son nuevas oportunidades que se ofrecen
a las lenguas minoritarias o minorizadas para salir de su aislamiento
y de la opresión sometidas por parte de las lenguas nacionales
u oficiales. La globalización está provocando un movimiento
compensatorio de regionalización, de fortalecimiento de las
culturas tradicionales y de interés por la diversidad.
- Frente a las lenguas como el huichol, ¿se puede
considerar el español un idioma de imposición? ¿Existe
en México un debate comparable al que puede haber en España
con el euskera o el catalán?.
- En la primera fase de la Colonia algunas órdenes religiosas
consideraron la posibilidad de utilizar el náhuatl,
la lengua de los aztecas, como lengua franca al menos en el ámbito
religioso. Pero el problema no está en que todos los habitantes
de México aprendan el castellano, sino en que el español
sustituya a las lenguas autóctonas. Se requiere que las lenguas
indígenas reciban en la educación y en diversos dominios
culturales un trato equitativo que evite la diglosia. En México
existe un debate sobre el valor de las culturas y las lenguas autóctonas
ligado a la cuestión de la identidad colectiva de los mexicanos
al menos desde la Revolución Mexicana. Ell debate tiene algunas
similitudes básicas con el español, pero también
notables diferencias. Hay signos muy positivos de que se está
consiguiendo invertir una inercia histórica de desprecio
hacia las lenguas minoritarias. En México se hablan todavía
más de 60 lenguas autóctonas.
- México es un referente como país con mayor
número de hispanohablantes. ¿El español es
allí más rico o más vulnerable?
- El español de México es simplemente diferente, ni
mejor ni peor. Sería muy sano reconocer y apreciar positivamente
las diferencias, que son antes que nada riqueza. Y es diferente
porque el entorno cultural es muy diferente. De todos modos, las
diferencias no impiden la comunicación porque no son tan
grandes como en el caso del andaluz o del español andino.
- ¿Hay que proteger el idioma o dejarlo en boca de
la gente?
- Hay que proteger las lenguas en el sentido de proteger sus espacios
comunicativos, pero no en el sentido de crear normas rígidas
que emanan de una concepción de la lengua como un sistema
abstracto, desconectado del contexto cultural, homogéneo
e invariable. Los edificios rígidos se caen en los temblores
de tierra. Las lenguas, como los organismos biológicos, se
caracterizan ante todo por la elasticidad, que los hace adaptables
a diversas circunstancias. Si una planta como el maíz tiene
en el continente americano unas trescientas razas, no hay que asombrarse
ni lamentarse de que el españo tenga tantas variedades.
-
Hace tres años La Rioja concedió el I Premio San Millán
a la hispanista germano-mexicana Margit Frenk. ¿Qué
le parece que se premie a lingüistas, cuando, en general, se
premia y se reconoce más el trabajo de los escritores?
- Margit Frenk es lingüista en un sentido lato del término.
Es más fácil darse a conocer a través de la
creación literaria y de la investigación del folclore
que de los estudios lingüisticos, porque éstos sólo
llegan en primera instancia a un público especializado.
- ¿Cree que las administraciones dedican recursos
suficientes a la investigación?
- Creo que la mayoría de los países y de las empresa
no dedican todavía suficientes recursos a la investigación,
sobre todo a una investigación que no produce resultados
inmediatos, sino a mediano y largo plazo.
-
¿Qué relación mantiene con La Rioja?¿Qué
cambios aprecia más cada vez que regresa?
- Generalmente llego a La Rioja, donde viven mis hermanos,
a descansar después de viajes de trabajo por Europa. La ciudad
de Logroño está cada vez más bonita, es muy
apreciable el trabajo que se ha realizado para hacerla más
agradable para quienes la habitan y la visitan.
- ¿Se siente emigrante?¿Siente nostalgia o
desarraigo?
- No. Me siento ciudadano de Europa y del mundo. Las nuevas tecnologías
de la comunicación han convertido al planeta en cierta medida
en una aldea. El haber vivido en diversos lugares y culturas me
ha dado una identidad compleja organizada en capas superpuestas,
pero integradas entre sí. No tengo problemas de identidad,
porque no me planteo la cuestión de la identidad en términos
de exclusión, sino de una manera incluyente.
- Está al corriente de la actualidad española?
¿Qué opina del papel de España como puerta
europea a inmigrantes de medio mundo: África, America, Europa
del Este, Asia...?
- Procuro mantenerme informado. Cuando puedo, veo la televisión
vasca, la española y la alemana, y recibo boletines informativos,
entre ellos el del Gobierno de La Rioja. Es lógico que la
gente de los países menos desarrollados busque en Europa
o en EEUU las oportunidades que no encuentran en sus países
de origen. Los grandes desequilibrios regionales producen flujos
migratorios que no se podrán frenar con muros, sino con una
mejor distribución del desarrollo a nivel planetario. Europa
debe asumir su responsabilidad histórica. Muchos de los problemas
estructurales actuales son consecuencia de siglos de colonialismo.
- ¿Qué opina del debate sobre el modelo territorial?
- Me parece fascinante que en España se estén rompiendo
tabús históricos, que se esté debatiendo sobre
cuestiones fundamentales para la convivencia armónica de
los pueblos dentro de España y de Europa. El debate es una
puerta abierta al futuro. Todas las cuestiones deben ser debatidas
y todos los problemas se pueden resolver por la vía de la
negociación.
- ¿Y sobre la negociación con ETA para acabar
con el terrorismo?
- Todos los problemas se pueden y deben resolver mediante el diálogo,
y el dialogo se debe establecer sobre todo entre aquellos que piensan
de diferente manera. No entiendo que hay políticos que exijan
lo contrario, que incluso exijan que se castigue a quienes tuvieron
el valor de iniciar el diálogo; la renuncia al diálogo
es una renuncia a la política y a la razón. Creo que
en el resto de los países se ve con alegría y admiración
este proceso incipiente. De la misma manera todo el mundo quisiera
que el gobierno colombiano iniciara conversaciones con los grupos
rebeldes armados o que el conflicto de los tamiles se resolviera
mediante el diálogo. Sería deseable que España
pudiera presentarse ante el mundo como un modelo para la resolución
de otros conflictos. Eso le daría mucho prestigio.
- ¿Se aprecia desde el extranjero una preocupante
división política en España?
- La división es algo natural a un sistema de partidos políticos.
De todos modos la historia pasará la factura a quienes renuncian
a la negociación y al pacto.
DIEZ DISPAROS.
"Ser ciudadano del mundo supone mucho"
1 - ¿Octavio Paz o Cela?. - Los dos. Son figuras
complementarias.
2 - ¿España o México?. - No
soy aficionado al futbol. A los dos les deseo que lleguen a la final,
y que gane el mejor.
3 - ¿Es La Rioja cuna del castellano o es sólo
un tópico?.- Es un tópico. Las lenguas no
nacen en una aldea ni dan sus primeros vagidos en una cuna.
4 - ¿Fox o Evo Morales?. - Evo Morales.
5 - ¿Rocio Jurado o Dúrcal?. - No
me dicen nada, tengo otros gustos musicales.
6 - ¿Sabe quien es Pedro Sanz?. - Sí,
pero no corresponde a mis gustos musicales.
7 - ¿Qué le parece la UR?. - No la
conozco. No me tocó participar ni seguir su desarrollo.
8 - ¿Le gustaría volver a trabajar en su tierra
natal?. - Si ello implicara dejar mi proyecto de México,
creo que no; es un proyecto de vida en el que estoy plenamente involucrado
tanto intelectual como emocionalmente.
9 - ¿Significa algo ser ciudadano del mundo?.
- Significa mucho. Significa ver los problemas de los demás
como problemas propios, significa poder estar orgulloso de la lengua
y de la cultura de otros pueblos, significa tener una visión
global de la especie humana, de su unidad fundamental y de su diversidad
de manifestaciones. De veras supone mucho...
10 - ¿Cómo se dice "hasta pronto"
en huichal?. - Tepitakaxeiya.
gorantz-arriba
“En
Huesca se hablaba euskera en el siglo XVII”
Revista Ze Berri?, nº 21, dic-1999
Latiegi´tar Bixente, como firma sus artículos
en la pagina “Nafar izkuntza” que publica semanalmente
Diario de Navarra, ha recopilado importantes documentos históricos
y testimonios que demuestran que el euskera se habló a lo
largo de los Pirineos hasta el Mediterraneo y en la actual Rioja.
Según sus investigaciones, en el siglo XVII se hablaba euskera
en Huesca.
La
documentación encontrada hasta ahora sobre la presencia de
gentes de habla vasca en Huesca es muy abundante. Durante siglos
ha sido frecuente que especialistas de diversos gremios se desplazasen
para hacer trabajos puntuales fuera de sus lugares de origen. Como
explica Bixente Latiegi, “en el Archivo
Municipal de Huesca aparecen frecuentemente contratos hechos por
canteros y herreros vizcaínos y navarros con el Ayuntamiento
y lo mismo ocurre en el Archivo Provincial. Tal y como me dijo su
responsable, las mayores iglesias, las casas y los palacios más
elegantes fueron hechos por “vizcaínos”, que
habitualmente actuaban como maestros de obras y arquitectos o trabajadores
de la piedra y el metal. En aquella época se llamaba vizcaínos,
navarros o vascos a todos los que hablaban euskera. Por ejemplo,
aparece una cita de los navarros de Otxandiano y estos son vizcaínos,
pero había una gran confusión en cuanto a la terminología”.
Sin embargo, no todos los vascohablantes de Huesca eran gentes venidas
de fuera, por lo menos hasta el siglo XVII. Esta es la tesis que
defiende Bixente Latiegi basándose en el estudio de los documentos
históricos encontrados en diversos archivos y en los testimonios
de varios autores clásicos.
Ordenanzas municipales de Huesca
El texto de las ordenanzas municipales de Huesca de 1349, publicado
por el conocido historiador José Mª Lacarra
en 1913 en la “Revista de Archivos y Bibliotecas”,
fue la chispa que prendió la curiosidad de Latiegi por el
tema: “Era un documento encontrado en el Archivo Municipal
de Huesca. Se trataba de una larga ordenanza municipal en la que
en un punto dice que se les prohibe a los corredores “hacer
mercadurias” en euskera. La labor de estos corredores era
hacer legales los acuerdos de compra-venta. Ellos no compraban ni
vendían, sino que hacían oficiales los tratos de los
demás. Es una lástima, pero esos papeles se han perdido
por completo. Si se hubiese conservado alguno conoceríamos
algo del euskera que se hablaba en Huesca en esa época”.
Ayuda de Federico Balaguer
Con el fin de obtener más información sobre el tema,
Latiegi solicitó la ayuda de Federico Balaguer,
reconocido historiador y responsable del Archivo Provincial de Huesca
durante muchos años: “Don Federico me dijo que esa
ordenanza estaría dada seguramente para las ferias de San
Lorenzo, a lo que yo le dije que no porque no se nombra la feria
y porque las órdenes que da son para cuestiones cotidianas,
como la de echar las aguas por la ventana, y eso es algo de todos
los días. Tampoco era probable que prohibiesen el uso de
esta lengua para que los navarros que venían al mercado no
engañasen a nadie a la hora de hacer tratos ya que a quienes
se les prohíbe el uso de la lengua es a los corredores, y
ellos no hacían tratos propios, sino que se encargaban de
dar carácter legal a los de otros. Además, si viniesen
entes de fuera a vender cosas se las venderían a los habitantes
del pueblo, no entre ellos, y aquí está claro que
las dos partes del contrato, el vendedor y el comprador, hablaban
la misma lengua. Al oir esto Don Federico me dijo: “Entonces
esto es muy serio”, a lo que yo le respondí: “Y
tan serio, como que en Huesca se hablaba euskera”.
Poco después me envió el documento y me dijo que el
Ayuntamiento había dado ordenes de este tipo hasta el siglo
XVII. Eso quiere decir, entre otras cosas, que Fernando el Católico,
natural de Sos, nació en un lugar donde la lengua habitual
era el euskera”.
Hasta el momento no se ha encontrado el documento al que hace referencia
Federico Balaguer, pero sí otros posteriores a éste
del siglo XIV: “Don Federico me dijo que intentaría
encontrar el documento del siglo XVII que él había
visto. Era una especie de acta notarial, pero hasta ahora no ha
sido posible encontrarlo, según me dijo, porque recientemente
han organizado de otra manera los fondos documentales y no sabe
exactamente dónde está. Me dijo que fuera yo a ayudarle
y así lo hice. No encontramos este documento, pero sí
uno del siglo XVI de la Cofradía del Vendedores y Compradores
de Huesca. Este documento es de la segunda mitad del siglo XVI,
de 1567 creo, y en él se vuelve a prohibir a los corredores
hacer mercadurías en euskera. Yo tengo esperanza de que encontraremos
en Huesca ese documento del siglo XVII, que demostrará que
allí se hablaba euskera hasta esa época por lo menos”.
Fragmento de las Ordenanzas Municipales
de Huesca de 1349
“Item muyl corredor nonsia usado que faga mercaderia ninguna
que compre nin venda entre ningunas personas, faulando en algarabía
ni en abraych nin en basquenç: et qui lo fara pague por coto
XXX sol”
Otros testimonios
Además de estos documentos, Bixente Latiegi aporta los testimonios
de dos grandes pensadores: Arnaut Oihenart,
nacido en Zuberoa, y Dominique Joseph Garat,
natural de Uztaritz (Lapurdi): “Que se hablaba en la montaña
eso está claro, y que sólo se hablaba euskera está
perfectamente documentado. El escritor Arnaut Oihenart en el siglo
XVII en su “Noticia Utrisque Vasconia” dice que Euskal
Herria está formada por los navarros, los jacetanos, los
vizcaínos, los gipuzcates y los alaveses. Algunos dicen que
diría esto porque por origen, por sangre, serían vascones,
no tanto por la lengua. Pero Oihenart no podía pensar eso
cuando escribió esta obra porque de ser así habría
nombrado también a riojanos y bearneses, por ejemplo. Ya
en el siglo XIX, Dominique Joseph Garat, que fue Ministro de Justicia
de Francia (fue quien le leyó a Luis XVI la sentencia de
muerte muy a su pesar), le envió a Napoleón un informe
en el que le pedía que se hiciese un estado para Euskal Herria,
bajo la dirección del emperador. Dice en este informe que
dentro de ese estado estarían los territorios de habla vasca:
Guipúzcoa, Alava, Bizkaia, Navarra y los Pirineos hasta la
muga con Cataluña. Garat era muy inteligente, escritor, miembro
de la Lengua Francesa, embajador, diplomático y abogado famoso.
Era muy culto y amaba y conocia profundamente su tierra, lo que
nos hace pensar que hasta el siglo XIX el Pirineo de Huesca mantuvo
alguna vinculación con el euskera”.
Mucho trabajo por hacer
Al igual que otros investigadores, Latiegi lamenta la escasez de
jóvenes dispuestos a continuar su labor. “Una vez me
comentaron en Huesca que allí cuentan con un Instituto de
Estudios Altoaragoneses y sería interesantísimo crear
dentro de él un departamento de estudios vasco-altoaragoneses.
Eso sería muy interesante, pero para conseguirlo es necesario
que las generaciones de jóvenes investigadores se interesen
por estos temas. Yo no tengo tiempo y soy ya muy mayor. Los responsables
del Archivo Municipal y del Archivo Provincial de Huesca tienen
un gran interés por este tipo de temas, pero carecen de tiempo
para dedicarse a la investigación. Me decían que allí
hay mucho trabajo por hacer, pero que no hay nadie de la zona que
se dedique a estudiar estos temas en las fuentes de Huesca, y que
si viniera algún chico o chica joven a investigar estos temas
le pondrían una alfombra roja y hasta cojines para que estudiase
lo más cómodo posible”.
gorantz-arriba
EL
"EUSKERA ARCAICO"
EN BUSCA DE LA KUTXA PERDIDA.
UN LIBRO INVESTIGA LOS PARENTESCOS DE LA LENGUA VASCA Y QUÉ
DIFUSIÓN ALCANZÓ.
DEIA. Domingo 21 de diciembre de 2003.
El lingüista
donostiarra Luis Nuñez Astrain indaga en
el euskera del que se tienen testimonios entre los siglos I a III,
en lápidas y monedas donde palabras como "gizon",
"andereto", "umezar" o "senarri" aparecen
insertas entre inscripciones latinas. Según sus conclusiones,
se llegó a hablar en Soria, en todo el Pirineo hasta Andorra,
hasta la cuenca de Burdeos y cerca de Toulose.
HA
SIDO UNO de los libros sorpresa en la Feria de Durango. Nos referimos
a "El Euskera Arcaico, extensión y parentescos",
de Luis Nuñez Astrain, publicado por Txalaparta, y que pretende
alumbrar el sinuoso y escarpado camino hacia la resolución
del enigma: dar con la respuesta a las dos eternas preguntas: ¿Qué
parentescos mantiene nuestro misterioso euskara y hasta dónde
llegó su difusión?.
Profesionales y aficionados, atraidos
por la busqueda de su origen, le han asignado parientes próximos
y lejanos, creíbles o legendarios, en todos los continentes
y con todo tipo de idiomas, "desde el georgiano al japonés,
pasando por el egipcio", señala Nuñez.
A pesar de todos ellos, hoy por hoy la lengua vasca, el imposible
vencido, sigue siendo una incógnita. Para introducirnos en
este apasionante tema, hasta ahora sólo disponíamos
o bien de artículos muy especializados en revistas recónditas
o bien de libros fantasiosos, éstos sí al alcance
de la mano.
"El euskara arcaico" es
un trabajo digno de divulgación que no presupone en el lector
conocimientos de lingüistica y que cuenta además con
más de cincuenta mapas e ilustraciones que ayudarán
a completar el largo recorrido de una de las lenguas más
antiguas del Europa.
El libro se divide en dos partes.
En la primera se da una explicación pormenorizada e torno
a la historía del euskara y su extensión geográfica.
En palabras de Nuñez, denominamos
euskera arcaico al testificado para los siglos I a III d.C. como
reflejo del euskera hablado hasta entonces. "Se trata de nombres
propios vascos, tales como "gizon", "andereto",
"umezar", "senarri", etc." insertos dentro
de inscripciones latinas que adornaban las lápidas o incluso
escritos en monedas". La mayor concentración de ellos
se han encontrado al norte de los Pirineos, pero también
hay una buena porción al sur con características similares.
En cuanto a la antigua extensión
del euskera, la toponimia es en su opinión "un signo
inequívoco de que el euskera llegó a hablarse hasta
Soria y por todo el Pirineo hasta Andorra y también hasta
la cuenca de Burdeos y cerca de Toulouse. "De hecho, la lengua
gascona tiene bastantes características comunes al euskera".
Esa correspondencia, no obstante,
tiene también sus excepciones, puesto que, por poner un ejemplo,
los canteros vizcainos y alaveses eran tan conocidos que fueron
contratados fuera de sus fronteras, creando así verdaderas
poblaciones vascoparlantes en otras regiones.
Buscando
parentescos.
En la segunda parte del trabajo
se da paso a las diferentes propuestas de parecido y parentesco
que ligan al euskera a otras lenguas, caso del ibérico, el
bereber del atlas africano y en consecuencia, el guanche de las
Islas Canarias.
Otra de las hipótesis que se
barajan en la actualidad habla de que las famosas tribus vascas,
pudieran ser, más que vascoparlantes, poblaciones celtas
que emigraban, atravesando éstas tierras.
"Sea lo que fuere", asegura
Núñez, "cuando los romanos llegaron a la peninsula
ibérica, se hablaban cinco lenguas: el ibérico, el
celtibérico, el lusitano, el euskera arcáico y el
tartésico"
El Lingüista donostiarra, que
durante ocho meses ha trabajado de sol a sol, indicó que
la mayor dificultad en la escritura de este libro ha sido "el
exceso y el defecto", en referencia a la cantidad ingente de
bibliografía sobre el tema, entre las que abundan trabajos
sin ningún fundamento, como "El misterio vasco desbelado",
"El euskara y otras lenguas mediterráneas" que
"suplen la falta de conocimiento con la fantasía más
burda",
---------------------------------------------------------------------
Luis Nuñez
Astrain. Lingüista y sociólogo donostiarra,
autor de "El Euskera arcaico" (Txalaparta), que analiza
la historia, la extensión geográfica y los parentescos
del euskera.
«Debemos
a los godos que sobreviva nuestra lengua»
LUIS
NUÑEZ ASTRAIN (Donostia, 1939), es licenciado en
Lingüistica y Sociología por la Sorbona, además
de haber seguido varios cursos de Filología Vasca en Gasteiz.
Fue redactor jefe del diario Egin y realizó los mapas sobre
el panorama lingüistico del país en los distintos anuarios
del extinto periódico. Ha publicado varias obras relativas
al euskara, la enseñanza en este idioma y la complicada situación
del mismo, conjugando divulgación con rigurosidad en cada
una de ellas: "Así está la enseñanza primaria
(1969), "Euskara gaur" (1971), "Fonología
consonántica de un dialecto del euskera de Zuberoa"
(1976)y "Opresión y defensa del euskera" (1977).
"El euskera arcaico" es su segundo libro publicado en
la editorial Txalaparta. El primero, "la razón vasca"
(1995) ha sido traducido a varios idiomas. Anteriormente había
coordinado la obra "Euskal Herria y la libertad", publicada
en ocho tomos también por Txalaparta.
El libro funcionó muy
bien en la pasada Feria de Durango. ¿Sorprendido?
Por un lado sí. Pero por otro,
no, pues es un tema que suele despertar mucho interés en
la gente y que engancha. Creo además que viene a llenar un
hueco existente, pues está escrito en un tono divulgativo
que no exige conocimientos previos de lingüística.
De entre las multiples teorías
sobre los orígenes del euskera, ¿cuál es a
su entender la más certera?
Que todas las lenguas, al igual que
todos nosotros, procedemos de África (risas). Ésa
es la única afirmación irrefutable. Otra cosa es que
de entre todas esas hipótesis barajadas, para mí la
más convincente es la de Koldo Mitxelena, quien, negando
cualquier parentesco del euskara con otra lengua indoeuropea, sostuvo
que el euskara es una lengua preindoeuropea que surge y se desarrolló
en los pirineos
Si viajáramos en el
tiempo hasta la Euskal Herria de hace 2000 años, ¿qué
tal nos entenderíamos con los euskaldunes de entonces?
Todos son suposiciones, pero creo
que un vasco antiguo y uno actual no se entenderían ni de
lejos, y prueba de ello es que entre los textos vascos más
antiguos que se conocen, unos se entienden muy mal y otros no se
entienden en absoluto. Otra cosa son las palabras sueltas que si
son parecidas.
Con dos lenguas tan influyentes
como el castellano y el francés, y en su día el latín,
¿como ha logrado sobrevivir el euskera?.
La razón principal fue precisamente
a raíz de la caída del imperio romano, en ese año
400 con la invasión de los Godos. Es decir, los vascos y
(autrigones, caristios, bardulos, vascones, e incluso gascones)
se llevaban bien con los romanos, de manera que si esa invasión
se hubiera demorado 200 años más, el euskara habría
acabado laminado dentro del imperio romano, que venía a ser
el equivalente de la globalización yanki que padecemos en
estos tiempos. Por tanto, aunque los Godos eran antivascos, a ellos
les debemos en buena parte la supervivencia del euskara.
gorantz-arriba
San
Millán de la Cogolla:
ORAIN 1000 URTEKO EUSKARAREN AZTARNAK.
Maizpide Aldizkaria (Lazkao). nº
13, Abril, 2005, pag. 18-19.
Donemiliaga kukula monasterioa (gaztelaniaz, San
Millán de la Cogolla). Errioxako Cárdenas ibaiko bailaran
dago kokatuta, Naiaratik 15kmra, hegomendebaldeko norabidean. Hara
iriterakoan, pasaia menditsua izaten hasten da eta mahaztiek Larreei
eta pagoei uzten diete legua. Egia esan bi dira monasterioak: San
Millán de Suso (hau da, “Goikoa”), antzinakoena,
X.mendean eraikia, eta San Millán de Yuso (“Behekoa”),
XVI.mendean berreraikia XI. Mendeko beste baten gainean.
Askoz lehenago, bisigodoen garaian, “Txano” itxuragatik
Cogolla izena duen mendiko kobazulo batean bici izan zen Emiliano
eremutarra (Millán, Erdi Aroko gaztelaniaz). Haren ereduak
erakarrita, beste lagun batzuk ere joan ziren alboko kobazuloetara
bizitzera, eta horrela osatu zen, VI.mendearen erdialdera, Errioxako
lehenengo monako-elkartea. Nahiz eta berri fidagarririk ez izan,
litekeena da, mairuek herrialdea 711n okupatu ondoren ere, monje
talde txiki batek bertan irautea kristautasunari eusten. Dena den,
959an, Errioxako birkonkista burutu eta urte guztira, Antso Gartzez
I.ak, Iruñeko erregeak, saragatu zuen hasierako monasterioa,
barruan santuaren eta haren lagunen kobazuloak gordetzen dituena.
Eraikina, arte mozarabearen etsenplurik nabarmenenetako bat izan
arren, Donemiliaga izena beste arrazoi batengatik ezagutzen dugu
batik bat: monasterioaren horma zaharren artean aurkitu zirelako
gaztelaniaz eta euskaraz idatzitako lehen hitzak, adituek “glosas
emilianenses” deitzen dietenak.
Euskaldunak
Errioxan
Errioxa Errioxaren bihotzean?. Bai, jakina, ez dago zertan harritu.
Lehen esan bezala, lur oparo hauetako konkista euskaldun batek,
Iruñeko Antso I.ak, burutu zuen. Leongo erregeak lagunduta,
eta lurralde osoa Iruñeko Erresumaren parte izatera igaro
zen. Beraz, ez da batere harritzeko lur berriak kolonizatzeko, leondar
(zentzu zabalean) eta nafar erromanizatuekin batera, euskaldun asko
bertara etortzea.
Toponimiak egiaztatzen digu euskaldunen presentzia, ez Errioxan
bakarrik, baita Gaztelako alde zabal batean ere. Baina Oja ibaiko
bailararen bi muturretan euskal toponimia trinkoago bihurtzen da:
Haro inguruan (Cihuri, Ollauri, Ochánduri, Herramélluri,
Galbárruli, Cuzcurrita, Sajazarra, Zarratón ) eta
Ezcaray uretan gora (Ezcaray bera, Zorraquín, Uyarra, Urdanta,
Zalduma, Azarruya, Ayabarrena).
Hain izan da sakona eta iraunkorra herri hauetan, euskaldunen kolonizazioa,
non XIV. mende bukaeran ere Gaztelako erregeak, bere arbasoek emandako
pribilejioa berretsiz, Oja Goieneko biztanleei epaileen aurrean
euskaraz egiteko baimena eman baitzien.
Latinetik
hizkuntza erromanikoetara.”Glosak”
Baina zer dira “glosak”?. Galdera hori erantzuteko,
berriro atzera jo behar dugu.
Barbaroek V.mendeko lehenengo hamarkadetan Inperioko mugak zeharkatu
zituztenean, latin mintzatua ez zen Zesarren garaian egiten zen
bezalakoa; alabaina, sortutako aldaketak oso gutxitan pasatzen ziren
testuetara, idazleak eredu klasikoei fidel jarraitzen ahalegintzen
ziren eta. Dena den, bi latin moten arteko aldea ez zen artean handiegia;
ez behintzat, hizkuntzaren batasuna zalantzan jartzeko modukoa.
Erromaren jausialdiaren ondoren, berriz, aldaketak sakondu eta bizkortu
egin ziren. Gainera, batasun politiko gabeziaren eta kultura hutsunearen
ondorioz, latina Inperioko herrialde bakoitzean era desberdinean
aldatu zen, gaur “dialekto erromanikoak” izenarekin
ezagutzen ditugunak sorraraziz.
Beraz, liburuetako hizkuntza gero eta ulergaitzago egiten ari zitzaien
irakurtzen zekiten gutxiei (apaizei, alegia), eta handik mende gutxietara
monje-gaiek, monasteriora sartzen zirenean, irakurtzen ikastearekin
batera, testuetan agertzen zen hizkuntza bitxia ere ikasi behar
izaten zuten.
Eta zer egiten dugu ikasle guztiok ondo menperatzen ez dugun hizkuntzako
testu bat itzuli behar dugunean?. Hitz ezezagunen esanahia orriaren
ertzean jarri. Horixe egin zuen X.mendean Donemiliaga Kukula monasterioko
menjegai batek, eta hari esker dauzkagu gaztelaniaz idatzitako lehenengo
hitzak. Baita lehengo esaldiak ere, kasu batean fraidea orriaren
ertzean otoitz bat osatzera ausartu baitzen. Hitz horiei “glosak”
ematen diegu izena, berez “norbaitek beste batek idatzitakoari
gehitzen diona” esan nahi duena.
Zehatz esateko, glosetan irakur daitekeen hizkera ez da gaztelania
bera, “nafarrera” baizik: Aragoiko pirinioetan oraindik
bizirik dirauten hizkuntza aldaera batzuetatik Burgosko mintzairatik
baino gertuago dagoen antzinako dialekto bat.
Euskarazko
glosak
Glosatutako liburuek ugari izan behar izan zutela suposatzen da,
baina, zoritxarrez, guztiak galdu egin zaizkigu, bi izan ezik: Donemiliagako
hau eta Santo Domingo de Silosen aurkitutako beste bat.
Lehangoak, “Glosas emilianenses” izeneko bildumak, interes
berezia du euskalduntzat, arestian esan bezala, bertan euskarazko
lehen hitzak ere gordetzen direlako. Behin (31.glosan), latina erromantze
arruntzera itzuli beharrean, euskaratu egin zuen fraideak, eta beste
behin (42.ean), latinezko hitzen alboan bi itzulpen idatzi zituen,
bata erromantzez eta bestea euskaraz.
Hona hemen testu orijinala (letra larrian), glosak (ondoan) eta
nik egindako itzulpena (behean). Azpimarratu ditudan latinezko hitzak
dira ondoan gaztelaniaz eta euskaraz glosatutak daudenak:
30. eta 31.glosak:
GAUDEAMUN, FRATRES
CARISSIMI, ET DEO
GRATIAS AGIMUS, QUIA VOS
INCOLUMES (sanos et salbos)
INVENIRE MERUIMUR
(jzioqui dugu).
“Poz gaitezen, senide maiteak, eta
eman diezazkiogun eskerrak Jainkoari, zuek onik iristea merezi izan
dugu eta”.
41.eta 42.glosak:
SI VERO (QUOD DEUS NON
PATIATUR) ET
MALA OPERA EXERCIMUS ET PLUS
PRO (si fizieremos)
CARNIS LUXURIA QUAM PRO
SALUTE ANIMAE
LABORAMUS, TIMEO NE, QUANDO
BONI
CHRISTIANI CUM ANGELIS
ACCEPERINT
VITAM AETERNAM, NOS
PRECIPITEMUR (nos non caigamos)
IN GEHENNA(guec ajutu ez dugu).
“Baina (Jainkoak onar ez beza) obra
txarrak egiten baditugu eta haragilizunkeriaren alde arimaren osasunaren
alde baino gehiago ahalegiten bagara, kristau onek aingeruekin batera
betiereko bizitza jasotzen dutenean, gu infernuan eroriko garen
beldur naiz”.
Zer esanik ez, gaztelaniaz gertatzen den antzera,
duela 1000 urteko euskara eta egungoa ez dira berdinak. Lexiko aldetik,
glosetan agertzen diren bi aditzak (izioki eta aiutu), hemen erabiltzen
diren esanahiarekin, behintzat, desagertu egin dira.
Gramatikari dagokionez, aldiz, erraz ezagut ditzakegu forma guztiak:
partizipio atzizkiak (-i, -tu), aditz laguntzailea (dugu), ezezkoa
(ez) eta ezenordea (gu ). Hala eta guztiz ere, bigarren glosan badaude
zenbait gauza gaurko erabilerarekin bat ez datoztenak: ezezkoaren
kokapena (aditz nagusiaren eta laguntzailearen artean: ajutu ez
dugu), ergatiboaren forma (-ek bokal ostean: guek) eta, batez ere,
egitura iragankorra bera (ergatiboa + ukan) esaldiaren esanahiak
egitura iragangaitza (nominatiboa + izan) eskatzen duenean (guek
ajutu ez dugu= gu ajutu ez gara).
Txango emankorra
Euskararen hain lekuko zaharrekin topo egitea benetan hunkigarria
da edozein euskaltzalerentzat. Liburuxka orijinala segurtasun arrazoiak
direla eta, orain Madrilgo Historia Akademiaren Liburutegian gordetzen
da; Yusoko monasterioan, ordea, badago edizio faksimile bat ikusgai
eta salgai. Hori bakarrik, nire ustez, zio nahikoa izango litzateke
bidaia egiteko; baina San Millán de la Cogollan beste altxor
batzuk ere biltzen dira, zein baino zein erakargarriagoak: historia,
artea, pasaia.....eta janaria.
Izan ere, ondo dago izpirituaren premiak asetzea, baina gorputzarenak
ere ezin dira ahaztu. Eta hori gogorarazteko, eskualdeko jatetxe
guztiek eskaintzen dizkigute bertako plater tipikoenak: “patatas
a la riojana” eta “chuletillas al sarmiento”.
Azkenean, txangoa egitera animatzen bazarete, ez duzue horiek dastatu
gabe hona itzultzerik. Eta, bide batez, bidaia borobiltzearren,
ez litzateke ideia txarra izango autoan pegar pare bat eramango
bazenituzte inguruko upeltegi askotako batean, euro gutxiren truke,
Errioxako ardo goxoz betetzeko.
gorantz-arriba
María
Pajuelo. Linguista.
"Si no se investiga, el habla de los pueblos riojanos se va
a perder"
La filóloga presenta una ponencia sobre la lengua
viva del valle del Cárdenas. El estudio permite
descubrir que hay palabras que tienen tintes castellanos, otras
euskerikos, otras con rasgos del habla de
Aragón, etc.
La Rioja, 27-04-2006
María
Pajuelo debe su vocación profesional a su pueblo;
allí, en Badarán, descubrió un tesoro léxico
que despertó su curiosidad y que le ha llevado a estudiar
filología Hispánica y Magisterio. Ella ofrecerá
hoy (10.00 horas, en el edificio de Filologías de la UR)
una de las más de ciento treinta ponencias que se presentarán
en el congreso y que ha titulado El habla viva del valle del
río Cárdenas: Badarán.
- ¿Cuáles han sido sus fuentes principales
para la investigación?
- Los abuelos y, sobre todo, las personas mayores que no hayan salido
del pueblo y que no estén muy instruidas; primeras y segundas
generaciones, principalmente porque cualquier contacto permanente
con otra comunidad lingüistica hubiese provocado diferentes
variantes.
- ¿Qué peculiaridades ofrece el habla del
valle del Cárdenas?
- Hay muchas palabras que sólo se utilizan en la zona, que
son poco conocidas. Es el caso por ejemplo de "manforita"
(mariquita, sarasa), que deriva de hermafrodita; "malimplao",
que se dice de alguien que está muy enfermo. Con un carácter
más de jerga, también encontramos "cardimuelle",
que es un tipo de cardo que nace en las fincas de labranza, y que
por extensión se aplica al que es muy dejado en el vestir
o en el aseo, que tiene malas trazas. En la localidad de Berceo,
por ejemplo, al juego de las tabas le llaman el juego del "pipierno".
Otra palabra que no he atestiguado en otro sitio es la de "amelrrear"
los bolos, en lugar de tirar o derribar. El estudio también
permite descubrir que hay palabras que tienen tintes castellanos,
otras euskerikos, otras con rasgos del habla de
Aragón, etc. Lo que me gusta de la investigación es
que se trata del habla viva y que, si no se investiga, se va a perder
porque cada vez quedan menos abuelos y la gente se interesa poco.
Además el trato con los abuelos fue maravilloso y fue una
manera de que mi abuelo se sintiera más orgulloso de mí.
- ¿Sobre que cantidad de palabras trabaja?
- Tengo recogidas entre cinco mil y seis mil palabras del valle,
de las que dos mil son de Badarán. Hay diferencias dialectales
en La Rioja que son muy interesantes para estudiar y conocer. Llama
la atención que en tan pequeño espacio geográfico
haya tantas diferencias, aunque lo que ahora es para nosotros una
pequeña distancia, antes era un espacio físico casi
insalvable.
gorantz-arriba
Cincuenta
gotas de historia.
Investigadores franceses estudiarán las características
genéticas de medio centenar de riojanos para conocer el origen
de los humanos tras la última glaciación.
El Correo, lunes, 8-05-2006
¿Quiénes somos?, ¿de dónde
venimos?, ¿cómo llegamos hasta aquí?. Éstas
son algunas de las preguntas trascendentales que las personas se
plantean en su vida. Pero, los científicos que siempre van
un paso por delante, o por detrás, según se mire,
quieren responder a estas preguntas en un sentido más amplio,
que permita descubrir cuáles fueron los auténticos
orígenes del ser humano en Europa. Para lograr llevar a cabo
este proyecto, que servirá para descifrar los orígenes
del hombre, de las lenguas y lenguaje, utilizarán el ADN
de cincuenta riojanos.
"Responsables
del Centro Nacional de Investigación Científica de
Francia se pusieron en contacto conmigo para que les ayudara a conseguir
cincuenta voluntarios que donaran su sangre. A mí me pareció
un trabajo muy interesante y decidí colaborar, ya que este
estudio permitirá obtener información sobre épocas
remotas de la vida humana, completando datos que no se pueden conseguir
por otros medios como puede ser la arqueología o paleontología",
expone Carlos Muntión, colaborador del estudio
científico y editor de la publicación trimestral "Piedra
de Rayo".
Analisis genético
Este análisis genético servirá para descubrir
si la actual población del norte de Europa proviene de los
antiguos habitantes del Pirineo occidental 18.000 años atrás,
ya que en la última glaciación no existía vida
por encima de los Pirineos debido a las adversas condiciones climatológicas.
"Posiblemente, a partir de esta zona de refugio, demostrada
por Altamira y otras cuevas rupestres que se han encontrado en el
norte de España y sur de Francia, se fue repoblando el continente
cuando el clima se volvío más benigno y permitió
que toda Europa fuese habitable", dice.
El estudio, denominado "Historia de las poblaciones y variación
lingüística en los Pirineos Occidentales", se analizará
el ADN mitocondrial y del cromosoma de 1.200 personas del norte
de España y sur de Francia, de las cuales cincuenta serán
riojanos.
Los huesos y útiles encontrados en distintas excavaciones
durante años han sido las únicas pistas para seguir
el rastro a los humanos. Sin embargo, en los últimos veinte
años el ADN ha cobrado protagonismo y ha servido para encontrar
un registro de las antiguas migraciones humanas en los genes de
los vivos.
"Por el momento, dieciséis riojanos donaron su sangre
antes de Semana Santa y contamos en estos momentos con otro grupo
que está pendiente de aportar su sangre. Por lo tanto, necesitamos
veinte personas más", manifiesta Carlos Muntión.
"Para ayudar a la investigación científica pueden
ponerse en contacto conmigo, en el número de teléfono
941.235355", añade.
El proyecto requiere a varones mayores de sesenta años cuyos
cuatro abuelos sean riojanos. Esta particular selección permite
conseguir la representatividad de la población de la zona
que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando no se producían
apenas migraciones.
Esta investigación, que proporcionará resultados en
dos años, permitirá conocer un poco mejor a los humanos.
La sangre es un auténtico libro
de historia.
Conseguir donaciones de sangre es una labor complicada,
más aún cuando ese plasma no sirve para salvar vidas,
sino para conocer la historia de la vida humana. Sin embargo, el
proyecto ha contado con la colaboración de treinta voluntarios
riojanos.
"Al principio la gente se muestra reacia y desconfiada pero,
finalmente, se animan a participar", matiza Muntión.
El estudio genético, uno de los primeros que se hacen en
la comunidad, ha servido para desvelar secretos sobre la región.
"La mayoría de los colaboradores son de Logroño,
pero de sus cuatro abuelos ninguno es de la capital lo que demuestra
el crecimiento de la ciudad debido al abandono de los pueblos. Los
donantes son en general de la zona del Najerilla, donde se produjo
cierta endogamia, matrimonios entre personas de una misma localidad
o comarca. Y no hemos encontrado ningún participantes de
La Rioja Baja cuyos cuatro abuelos nacieran en la comunidad. Eso
se debe al mestizaje con Soria y la ribera de Navarra", concluye.
El archivo fotográfico
de Villa Tondonia
"Zazpika", suplemento del diario
Gara, domingo 24-06-2007. autor Juantxo Egaña
Bodegas
López de Heredia, ubicadas en Haro, guardan un interesante
archivo fotográfico que arranca en 1873 y en el que se recogen
las primeras imágenes de su fundador, Rafael López
de Heredia, que fue un gran aficionado a la fotografía, así
como su hijo. De ambos se guardan en ese archivo cientos de imágenes,
además de los equipos que utilizaron para realizarlas.
Nacido en Chile en 1857, Rafael
López de Heredia era hijo de emigrantes vascos.
Su padre era natural de Dulantzi y su madre, originaria de Nabarniz
(Bizkaia). En 1871 se trasladó a Urduña, al colegio
de los jesuitas para seguir con sus estudios. El comienzo de la
Segunda Guerra Carlista le sorprendió en esa localidad y,
según los datos facilitados por la familia, desde el internado
donde residía veía cómo los liberales despeñaban
a los carlistas, circunstancia que le empujó a alistarse
como voluntario a la edad de 16 años. Lo hizo el 20 de febrero
de 1873 en el batallón de Urduña nº 4, que intervino
en Portugalete, Bergara, Zumarraga y Urretxu, entre otras poblaciones.
Cuando terminó la guerra, se exilió en Nantes, donde
estuvo recluido.
De esta época son dos imágenes
de corte carlista que se guardan en el archivo de la bodega y en
las que López de Heredia aparece en una carte de visite,
mientras que en la segunda se le puede ver junto a otros voluntarios
ya en el exilio.
Se escapó de Nantes a Baiona,
donde acabó sus estudios, para posteriormente dedicarse al
negocio de la alimentación. En 1889 constituyó la
sociedad R. López de Heredia en Haro tras adquirir tierras
y crear la finca Viña Tondonia.
Entre las distintas imágenes
que se conservan en el archivo de estas bodegas, además de
las ya citadas, destacan las realizadas en 1910 por el fotógrafo
bilbaíno Manuel Torcida, más conocido por el nombre
comercial de su estudio, Foto Lux, que estaba ubicado en el número
20 de la Gran Vía de Bilbo.
 
 
 
Con motivo de la Exposición
Universal de Bruselas de 1910, en la que las bodegas estaban presentes
con su propio stand, López de Heredia encargó a Torcida
la realización de doce fotografías de la bodega para
colocarlas en ese lugar. Las imágenes fueron realizadas el
2 y el 3 de abril de 1910. Se hicieron un total de 21, de las que
se seleccionaron doce que fueron positivadas a un tamaño
de 100x63 cm. Entre otras, aparecen imágenes de las obras
de ampliación, del fundador de la bodega, de los almacenes,
de la maquinaria de vendimia y de las cuadras.
Hoy en día, estas fotografías
restauradas se conservan en los fondos de la bodega junto a la correspondencia
que mantuvieron el fotógrafo Torcida y López de Heredia.
Aparte de los cientos de documentos
que se guardan en la bodega, existen cientos de negativos relacionados
con la empresa desde su fundación. El responsable del archivo
es Luis Vicente Elías Pastor.
Fotos
del archivo de R. López de Heredia. Viña Tondonia:
Arriba, el carlista López de Heredia. El resto de imágenes,
su bodega en 1910.
gorantz-arriba
Unidas
por el buen comer
La Becada y la sociedad gastronómica Ollagorra
celebran una jornada de hermandad
ADN. Logroño. Lunes
7 de mayo de 2007.
El pasado mes de noviembre, la sociedad
gastronómica La Becada de Logroño realizó una
visita a la sociedad gastronómica
Ollagorra de San Sebastián. El pasado sábado, miembros
de la sociedad donostiarra devolvieron la visita con una jornada
de hermanamiento celebrada en la capital riojana.
Hay que tener en cuenta que
La Becada fue fundada en el año 1941 por antiguos socios
de la sociedad gastronómica vasca y varias personas de la
capital riojana.
De hecho, La Becada
en euskera es Ollagorra.
Así las cosas, miembros
de ambas sociedades gastronómicas se juntaron el sábado
en Logroño, tal y como se había acordado en San Sebastián
en la visita cursada en el mes de noviembre.
Durante la jornada del sábado
procedieron a la visita de una bodega de la Denominación
de Origen Calificada Rioja, recorrieron el Casco Antiguo de la capital
riojana, marco donde se emplaza actualmente la exposición
“La Rioja Tierra Abierta. Log 2007” y como no podía
ser de otra forma, compartieron una comida de hermandad en La Becada.
gorantz-arriba
FALLECIMIENTO
DEL INGENIERO
ALEJANDRO GANZÁBAL
Benefactor en
La Rioja durante más de 40 años.

Fotos:
Panteón y lapida en el cementerio de Logroño.
Una luctuosa noticia destacaba por encima de otras en el número
correspondiente al martes 30 de octubre de 1906.
El periódico recogía el reciente fallecimiento de
Alejandro Ganzábal, que «constituía uno de los
tipos más salientes en Logroño y su provincia por
su honradez, laboriosidad, seriedad en sus negocios y bondadoso
carácter». Riojano de adopción (había
nacido en Yurreta, Vizcaya), había llegado
a nuestra tierra con motivo de la construcción de la línea
férrea de Castejón a Miranda. Posteriormente, dirigió
obras tan importantes como el hospital civil, el puente de piedra
sobre el Ebro que había de sustituir al antiguo y ruinoso
de época medieval o los trabajos de cantería del puente
de hierro. En plena guerra civil carlista (1872-1876), la Junta
de Defensa de la ciudad le había encomendado la construcción
de murallas provisionales y éste lo hizo con tal acierto
en tan sólo tres meses que «mereció justas alabanzas
de las autoridades militares».
También
fue el encargado de construir los torreones «ópticos»
que ponían en comunicación a las tropas liberales
logroñeses con la plaza de la villa alavesa de Laguardia.
El señor Ganzábal fue también el constructor
de la carretera de Peñacerrada, de las famosas bodegas del
Marqués de Riscal en Elciego (hoy de
plena actualidad por la intervención espectacular de Frank
Gehry recientemente inaugurada) o del puente de Murillo sobre
el río Leza. No extraña, dado su relevante perfil
público, que mantuviese una relación de amistad con
Práxedes Mateo-Sagasta, del que apoyó políticamente
en algunas de sus campañas electorales.
También se distinguió por determinadas actuaciones
de beneficencia, como la que protagonizó con motivo del accidente
ferroviario en el puente de Torremontalbo, presentándose
allí mismo en el primer tren de socorro y trabajando toda
la noche en el convoy siniestrado por lo que fue recompensado con
la Cruz de Beneficencia. Por todo ello, no puede sorprendernos que
la conducción del cadáver por las calles de la capital
hasta el camposanto municipal registrase «el carácter
de imponente manifestación de duelo» y convocase a
«representantes de todas las clases sociales en número
grandísimo como pocas veces se ha visto en Logroño».
Foto: Casa de Alejandro Ganzábal.
Situada en la carretera hacía Oyón,
junto a la rotonda del cementerio.
En 1893, el ayuntamiento de Logroño, alquila la casa a Alejandro
Gánzabal, para hospital de coléricos. En los años
40 se usó como Escuelas Católicas (todavía
se puede ver el rótulo en la fachada). Después hubo
una fabrica de lejías y el Bar el Nido (de “señoritas”).
La Rioja 25 de febrero de 2008.
La Rioja hace 100 años. La Rioja 30-10-2006.
gorantz-arriba
|