LIBROS
-
Antecedentes
del Euskera en Alava.
Jabi Otsoa de Alda y Estibalitz Breñas Glz. de Zarate.
Geu-Gasteiz euskalduna. 2002.
La abundante toponimia euskérica de Álava nos
muestra el pasado euskaldun de quienes la habitaban antiguamente.
Pero ¿contamos con otros testimonios que nos confirman
esta realidad? ¿Ha dejado nuestra ascendencia huellas
de lo que fue su mayoritario vehículo de comunicación
durante siglos? ¿Nos han dejado referencias e incluso
escritos? ¿Qué ha aportado Álava en la
historia del euskera? ¿Qué tipo de euskera se
ha hablado; qué variantes lingüística?...
El euskera ha sido idioma de uso generalizado en Álava,
mayoritario durante siglos, y en algunas épocas y zonas
el único conocido y utilizado. Relatos de viajeros e
historiadores de diferentes épocas, Actas de Juntas Generales
o Municipales, libros de cuentas, expedientes de nobleza, testamentos,
correspondencia, libros parroquiales con documentación
sobre bodas, juicios inquisitoriales, prensa, documentos particulares,
documentos estadísticos, etc. nos informarán desde
distintas reseñas y apuntes sobre la realidad lingüística
de Álava en el milenio que acabamos de dejar. A veces
serán pequeños datos sueltos, pero cuya importancia
resulta de ser representativos de la zona a la que se refieren,
y que debidamente hilados e interpretados nos aportarán
una visión global y panorámica aproximada de la
situación lingüístico-histórica del
territorio alavés.
gorantz-arriba
-
-
-
Historia
de Navarra, el Estado Vasco.
Mikel Sorauren. Pamiela - Ensayo
y Testimonio. 1999.
Esta Historia de Navarra sigue
un hilo conductor que pone de relieve el papel del Estado navarro
en tanto que expresión política de la nacionalidad
vasca.
A lo largo de ella se destacan
aspectos normalmente minimizados, e incluso ignorados, por la
historiografía más habitual, mayoritariamente
reacia a considerar la peculiaridad del hecho vasco.
Es una invitación a la
reflexión a partir de la relectura de documentos y trabajos
historiográficos, junto con la propia investigación
del autor. También, un reto para el debate sobre la identidad
de Navarra como realidad política histórica y
de Euskal Herria como realidad humana en la que se asienta aquella.
"La resistencia de Navarra a la conquista castellana fue
permanente, frente a lo que ha defendido, y todavía defiende,
la historiografía española. En el otoño
de 1512 el ejercito navarro, dirigido por el rey Don Juan de
Labrit, contratacó a los castellanos. El cronista castellano
Correa, testigo de los hechos, describió en su crónica
el momento culminante de ese ataque, reflejado en el grabado".
Pag 157
gorantz-arriba

-
La
Navarra marítima.
Tomás Urzainqui-Juan Mª de Olaizola.
Pamiela-Ensayo y Testimonio. 4ª ed. 2001.
La Navarra marítima se ha convertido
ya en referencia obligada para conocer la historia
de Navarra desde la mirada de quienes la defendieron
frente a las conquistas y usurpaciones impuestas.
Un libro que rescata la historia que ocultan
y tergiversan quienes siguen defendiendo la
violencia de la conquista castellana y el sometimiento
impuesto, bajo la mentira de una "feliz
unión"; y también de quienes,
siervos de Castilla durante siglos, siguen aceptando
el "Pactismo" mientras obvian su estatalidad
navarra.
Apoyado en documentación original, como
los fueros navarros de Durango, San Sebastián
y Vitoria o el Laudo Arbitral de Enrique II
de Inglaterra, constata el alcance y la entidad
del Reino de Navarra como Estado europeo de
todos los vascos.
gorantz-arriba
-
Navarra,
sin fronteras impuestas.
Tomás Urzainqui Mina. Diario de Noticias
y Editorial Pamiela. 2002.
Este libro quiere dar a conocer las auténticas y originarias
fronteras políticas de Navarra. El 
espacio físico sobre el que se desenvuelven las modernas
sociedades democráticas, conformada por las conocidas
tradicionalmente como fronteras, es la base física sobre
la que se ejerce la estatalidad.
Las actuales fronteras de Navarra nunca han sido fruto de la
libre voluntad de los navarros, sino de sucesivas conquistas;
y ello, pese a la garantía jurídica de numerosos
tratados internacionales, y al inmenso esfuerzo del pueblo navarro
a lo largo de generaciones para defender su independencia. Límites
impuestos que ni siquiera separan a pueblos, culturas o lenguas
diferentes. Las ruinas y paredes de los castillos que todavía
se alzan como interrogantes para los que ignoran su origen y
función, reflejan los restos de líneas defensivas
levantadas frente a la presión violenta de los invasores.
Los territorios hoy conocidos como provincias, configurados
fuera de los límites de Navarra, fueron producto de las
conquistas, y son la arquitectura jurídico-administrativa
de la dominación.
Los testamentos de los dos poderosos reyes españoles,
Carlos I y Felipe II -aquí incluidos-, no dejan lugar
a dudas sobre la ilegitimidad de la ocupación de Navarra
por España: ocupación que fue considerada por
Thomas Hobbes como absolutamente injusta y contraria a Derecho.
-
Nabarra.
Estado político de Vasconia.
Anacleto Ortueta Azkuenaga. Pamiela-Ensayo y Testimonio. Edición
de Gaizka Aranguren. 2002.

Este libro trata del sentir vital de un hombre, Anacleto Ortueta
Azkuenaga, que en los tiempos del "Euzkadi es la patria
de los vascos" -frase con la que políticamente se
identifica en la medida en que satisfacía sus aspiraciones
de recuperación de soberanía usurpada-, hizo un
encomiable esfuerzo para que sus compatriotas cayesen en la
cuenta de que, en realidad, los vascos no necesitaban inventarse
ningún país, que ni siquiera necesitaban inventarse
un nombre con el que llamar a su territorio. Un hombre que trató
de abrir los ojos de sus correligionarios a la realidad histórico-política
de Nabarra, la estructura política de la que se dotaron
los vascos mucho antes de que se puediese vislumbrar el surgimiento
futuro de la mayoría de los Estados-Nación actuales.
Ortueta es un independentista navarro. No fue el único
de su tiempo, ni el más conocido. Sin embargo, no podemos
menos que valorar en su justa medida el que un hombre comprometido
políticamente con el jelkidismo hasta 1930 -opción
política que abandonó para fundar ANV, que luego
también dejó-, hubiera descubierto desde su Vizcaya
natal, tan enfrascada en el debate del nacionalismo aranista,
del bizkaitarismo, esa cajita mágica, esa referencia
histórica que permite estructurar un discurso político
coherente con el pasado y eficaz con el presente; no ya con
aquel presente del siglo XX, cuya oportunidad ha perdido el
independentismo vasco, vascón o navarro, como queramos
llamarlo, sino eficaz con el presente del siglo XXI.
gorantz-arriba
-
La
"voluntaria" conquista. 800
aniversario del sitio de Gasteiz.
Tomás Urzainki. editorial: Arabera.

Este año 2000, se cumple el 800 aniversario de cuando
los territorios que hoy son Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y la Rioja,
que eran la mitad occidental de Navarra, perdieron la independencia,
pues el territorio navarro situado al oeste de una línea
que va de Fuenterrabía a Logroño -con la excepción
de la Sonsierra o Laguardia y su tierra, hoy la Rioja alavesa-
quedó conquistado y ocupado por Castilla. Aunque el resto
de Navarra siguió la misma suerte -en 1512 a manos de
Castilla y en 1620 de Francia-, no por ello deja de tener importancia
la fecha de 1200 que supone en realidad el verdadero inicio
de la pérdida de la independencia. El año 2000,
es una buena ocasión para recordar a todos que este país
comenzó a perder la libertad hace 800 años, sin
que haya renunciado a recuperla.
En aquella desgraciada ocasión los ejercitos castellanos,
violando todos los tratados, iniciaron la invasión rompiendo
las fronteras de los montes de Oca, Obaranes y Cantabria, y
destruyendo las fortalezas navarras. Asediaron Vitoria, que
resistió durante nueve meses, atacaron y derribaron los
castillos de Grañón, Portilla, Treviño,
Arluzea, Zaitegi, Aitzorroz, Beloaga, la Mota de San Sebastián,
etc.
Vitoria-Gasteiz, cuyo fuero fue promulgado por el rey de Navarra
Sancho VI el Sabio el año 1181, era la ciudad más
importante del occidente navarro, por lo que Castilla concentró
todo su ejercito y medios de asalto en un largo asedio, tras
el cual los vitorianos, atenazados por la privaciones, las enfermedades
y el hambre se vieron obligados a capitular con la autorización
de su rey Sancho VII el Fuerte, a la espera de una mejor ocasión
para recuperar la libertad.
-
-
Historia
de Navarra. Desde los origenes a nuestros días.
Vicente Huici Urmeneta- José Mª Jimeno Jurio- Javier
Monzon- Alfonso Estevez. Editorial Txertoa. Colección "Askatasun
Haizea", nº 42.
Esta pequeña obra es el fruto de un trabajo de
grupo. En ella se ha pretendido configurar, de forma breve
pero rigurosa, la historia de nuestro pueblo, desde los
albores de la civilización hasta la última
guerra civil.
Javier Monzón y Alfonso Esteve han realizado los
capítulos correspondientes a «Medio ambiente»,
Prehistoria y Romanización. J.M. Jurío se
ha encargado de la época medieval y Vicente Huicie
ha resumido la historia moderna y contemporánea,
actuando además de coordinador.
El libro tiene un carácter introductorio y pretende
proporcionar unos datos mínimos sobre nuestra historia
a aquellas personas que no han tenido tiempo o medios
para conocerla.
Si con nuestra aportación conseguimos que se produzca
una mayor sensibilización hacia el conocimiento
del pasado, pasado en realidad tan próximo y tan
significativo en la actualidad, se habrá conseguido
el objetivo que nos propusimos.
-
-
Las Brujas de Zugarramurdi
y la Inquisición de Logroño.
Los libros del Cuentamiedos. 2005.
En este libro hay folklore, pintoresquismo, costumbrismo, curiosidades
varias, actos macabros, escatología en abundancia, satanismo,
artes diabólicas, magia, sexualidad insólita,
credulidad, integrismo religioso exacerbado…
Pero también contiene datos de incalculable valor histórico,
que nos ponen en la pista de cómo pudo ser, al menos
en la mente de sus acusadores, el mundo de la brujas de Zugarramurdi,
las más famosas de cuantas brujas, y no han sido pocas,
se han conocido en Occidente. Y todo ello, y eso es lo más
destacable, en una redacción de primera mano, y transcrito
al castellano de nuestros días para la perfecta comprensión
de todos los lectores.
gorantz-arriba
-
La
Inquisición en el País Vasco:
El Tribunal de Logroño. 1570-1610.
Antonio Bombín Pérez. Universidad del País
Vasco.1997.
Pocos temas de la Historia española de la Edad Moderna
han suscitado mayor interés que el de la Inquisición
nueva. Así han ido surgiendo, por un lado obras generales,
por otro obras concretas sobre diversos tribunales. En el caso
del País Vasco, el tribunal con sede en Logroño,
tenía un distrito muy amplio ya que, además del
territorio vascongado, englobaba la Rioja y Navarra, con parte
de Soria, Burgos y Santander.
Este tribunal con su distrito ha sido ya estudiado por Ignacio
Renguera hasta 1570, por lo que este estudio, partiendo de dicha
fecha tiene especial relevancia en el distrito de Logroño
por producirse en ese año al famoso Auto de fe, conocido
universalmente como el "Auto de las Brujas".
gorantz-arriba
-
AQUÍ
NUNCA PASÓ NADA. LA RIOJA 1936
Jesús Vicente Aguirre
“Mi
primera intención fue <recontar> la Barranca. Allí
mataron a más de 400 personas de toda La Rioja, incluyendo
a algunos navarros. La Barranca era un trozo de la historia de
nuestra tierra, o sea, del mundo entero. Y empecé. Lo confieso,
no sabía dónde me metía. Aquello no era un
camino, era un tobogán, una bola de nieve. Existían
otros libros sobre la represión en La Rioja, pero fui dándome
cuenta de que aquello se podía trabajar y presentar de
otra manera. Que se podía contextualizar, relacionar los
pueblos, las personas, las situaciones. Que debíamos conocer
a aquellas gentes, a sus familias, a los que sufrieron otras represalias…
entender y sumergirnos en la sociedad en la que vivieron y por
la que muchos murieron. Así que … de los 400 pasé
a los 2.000 riojanos a los que les quitaron la vida pero no pudieron
robarles la dignidad, aunque los dejaran tirados en cualquier
cuneta. Pero esa humanidad pisoteada sí había que
devolvérsela.
Teníamos que saber de ellos y del tiempo que les tocó
vivir. Desde los datos familiares a sus ideas sociales y políticas.
Su trabajo, sus aficiones… <porque la vida entonces,
en los años de mis abuelos, se componía de trabajo
y sudor, pero también de fiesta, canciones y deseos>,
como escribe uno de sus familiares.
Conocerlos mejor. Ver fotos, mirarles a los ojos”
Presentado en el IES Sagasta de Logroño,
el jueves 20-12-2007
Ha sido largo y duro, pero entrañable. El libro está
hecho.
Antes de nada, gracias a todos los que me han ayudado: familiares
de las víctimas, amigos, ayuntamientos, archiveros, gentes
todas de buena voluntad. Especialmente a los que han sido mis
"escuderos" y corresponsales. Que me han acompañado,
que han buscado y visto a otra gente, que han sentido el libro
como suyo.
Ahora ya podéis ver la portada y algunos datos en la página
web: www.represionrioja.com
La presentación del libro será el jueves 20 de diciembre
de 2007, a las ocho de la tarde en el Instituto Sagasta, Logroño.
No se mandarán invitaciones. ESTAIS TODOS INVITADOS. Todos
los que podáis y queráis ir.
El libro tiene 976 páginas y más de
1.500 fotos y documentos. El precio de venta al
público será de 35 €. El libro estará
en todas las librerías de Logroño y espero que también
en otros lugares de La Rioja, especialmente en todas las cabeceras.
También se podrá comprar contra reembolso, dirigiéndose
directamente a la editorial-librería Ochoa, tal como se
indica en su página web: www.santosochoa.es
Después de la presentación en Logroño, intentaremos
presentarlo en todos los pueblos riojanos posibles y en otras
ciudades y lugares. Por ejemplo en Pamplona, Zaragoza, Madrid,
Bilbao...
Si alguno tenéis alguna posibilidad para hacerlo en algún
lugar me lo decís sin falta.
Gracias a todos, por vuestra ayuda, por vuestra paciencia o por
vuestra amistad.
Texto recibido por @ para su presentación
en el IES Sagasta. Foto de la presentación en la librería
Ochoa editores, el miercoles 19-12-2007. Noticias de La Rioja.
- gorantz-arriba
-
Poemas
de guerra y de paz.
James R Jump
James R Jump (1916-1990) fue
periodista, maestro, poeta y escritor inglés.
Luchó en las Brigadas Internacionales durante la Guerra
Civil española. Recibió una mención de honor
por su valor en la batalla del Ebro de 1938.
Es autor de varios libros sobre el idioma español y sobre
España, en los que cabe destacar The Spaniard an His
Language (1951), La ofensiva del Ebro (1975) y The
Penguin Spanish Dictionatry (1990).
Su poesía fue publicada ampliamente durante la década
de los ochenta.
En 1940 se casó con Cayetana Lozano Díaz, una refugiada
del País Vasco (nacida en San Sebastian), y vivieron en
el condado de Kent para muchos años.
En 1978 se trasladaron a Logroño (sus padres procedian
de Lardero y Haro), ciudad en la que vivieron hasta que por problemas
de salud Jump se vio obligado a volver a Inglaterra.
Libro publicado por la revista Piedra de
Rayo: "Los libros del Rayo" en Logroño.
gorantz-arriba
-
Isaac Puente:
El médico anarquista
-
-
Isaac Puente: 3 de junio de 1896, Las Carreras-Abanto
y Zierbana. 1 de septiembre de 1936, asesinado por los franquistas.
Comenzó a ejercer su profesión de médico,
en el pueblo de Cirueña (Logroño) entre finales
de 1918 y enero de 1919, acompañado de su hermana mayor,
María del Socorro.
“Mis abuelos nos comentaban que hubo en
Maeztu un gran médico, el mejor médico que nunca
jamás había pasado por el pueblo, que atendía
de forma magistral a los enfermos y que era una persona de una
gran humanidad.” Texto del autor.
La salud, como la libertad, ha de conseguirla
cada cual”. Esta afirmación de Isaac Puente, el médico
anarquista de Maeztu, resume los ámbitos teóricos
y prácticos entre los que desarrolló su vida: el
anarquismo y el naturismo.
Rebelde y coherente en obra y trayectoria vital, este alavés,
mediante el ejemplo y la divulgación de su pensamiento,
nos mostró la cara más solidaria del individuo en
su lucha por la libertad.
Ésta es la completa biografía, acompañada
de fotografías y artículos, de un médico
rural y un anarquista inolvidable.
-
gorantz-arriba
Gudaris
y rehenes de Franco (1936-1943)
Diarios. Colección Alga. Editorial Alberdania, 2006
Libro
basado en los Diarios de José Manuel Mendizabal, "Mañul".
José Luis Lasa y Fernando Agirre, con notas de
Peli Erdozia, José Manuel Iradi, Iñaki Lasarte,
Joxemari Arandia y otros, donde se narra los duros y tristes momentos
que pasaron muchos detenidos al terminar la guerra civil en el
País Vasco. Muchos de ellos fusilados, entre los que estaba
Gumersindo Azcárate, al cual se menciona.
Pag. 232: Sábado, 18 de diciembre,
11 fusilados, citando palabras de Ramón Galarza en “Diario
de un condenado a muerte”.
PRESENTACION
A los 20 años de la muerte de aita empezamos
a transcribir los diarios de la guerra y de la cárcel que
él tenía guardados en una caja de zapatos con un
montón de fotos antiguas. Hasta entonces no habíamos
encontrado el momento de leerlos, pues suponíamos que no
serían muy fáciles de entender y la tarea sería
larga, ya que en total los diarios abarcan más de 800 días.
En estos diarios cuenta de una manera muy escueta algunos sucesos
políticos, bélicos, y, sobre todo, describe la vida
cotidiana en el frente y en las diferentes cárceles por
las que pasó, con su momentos duros, momentos de euforia,
tedio y rutina.
gorantz-arriba
-
Las
danzas en el Camero Viejo
En
este libro Fernando Jalón nos ofrece la
información recabada en un minucioso trabajo de campo en
el Camero Viejo en torno a la danza y sus protagonistas, las festividades
de cada pueblo donde se interpretaba, un listado de las letras
que se empleaban como recurso manemotécnico, los instrumentos
musicales empleados, reseñas biográficas de los
músicos de la zona y transcripciones musicales; Ernesto
Reinares nos introduce en la historia del Camero Viejo y Helena
Ortiz y Javier Asensio se ocupan del estudio y análisis
de estas letras en el capitulo titulado “Sobre la danza
y sus letras”.
Cabezón, Hornillos, Jalón, Laguna,
Luezas, Muro, Soto, Torre y Torremuña son los pueblos donde
el autor ha obtenido testimonios sobre el ejercicio de la danza
hasta mediados del siglo XX.
El libro va acompañado de un disco compacto
que contiene la música de todas las danzas recogidas interpretadas
con gaita y tambor por Fernando Jalón y por Javier Soldevilla.
En la grabación colaboraron las hermanas Silvia y Rocio
Matute, que percutieron los palos en numerosos troqueaos; el acordeonista
Bixente Setoain; Juan Marí Beltrán, que tocó
el txistu y el salterio, y Arcadio Sodupe, que tocó la
tuba y el trombón. El técnico de sonido fue Javier
Lozano, Gabi.
gorantz-arriba
-
Nomenclator
de apellidos vascos.
Coordinador: Mikel Gorrotxategi Nieto.
Ministerio de Justicia y Euskaltzaindia.1998.

Criterios empleados para la realización de este Nomenclátor
EL criterio
fundamental empleado para la realización de este Nomenclátor
de Apellidos Vascos ha sido la adecuación de los apellidos
a la grafía académica, pero la Comisión ha
querido ir más allá de la simple adaptación
gráfica. Como consecuencia de la no oficialidad del euskera,
las lenguas de su entorno han producido grandes cambios en los
apellidos vascos y por ello se ha considerado procedente corregir
dichos cambios en cierta medida.
Con todo, en la actualidad no es
posible reconstruir las formas originales alteradas por los romances
vecinos, algunas veces por razones lingüísticas -por
no disponer de documentación, no ser clara su etimología
o ambas causas-, en otras debido a razones que se pueden catalogar
como sociológicas o sociolingüísticas -los
apellidos denotan un cierto nivel de estratificación, aunque
en muchos casos sea muy reciente-.
Por otra parte, en muchas ocasiones
no se sabe si un cambio ha sido producido por el euskera o por
las lenguas del entorno. Por ejemplo, Akarreta, Beorlegi, Berrueta
y Faguaga, junto a Akerreta, Beorlegi, Berroeta y Fagoaga. En
casos así se han aceptado las dos variantes o formas.
Este trabajo de adaptación
no se ha realizado de una manera arbitraria, sino a través
de trabajos e investigaciones especializadas, usando para ello
tres fuentes principales:
1. Apellidos vascos, obra magistral de Luis Mitxelena.
2. Multitud de libros sobre onomástica vasca.
3. La labor de recogida de apellidos y oicónimos llevada
a cabo por dos becarios durante dos años, que incluye muchas
veces el testimonio vivo de los vascohablantes.
Es sabido que uno de los problemas
mayores, si no el mayor, que se plantea al adecuar gráficamente
los apellidos, es el concerniente al tratamiento de las sibilantes
que no posee el castellano. Por ejemplo, el apellido Betolatza
se escribía inicialmente Betolaça, pero
más adelante el castellano perdió la pronunciación
africada, y posteriormente abandonó el grafema ç,
con lo que el mencionado apellido pasó a escribirse Betolaza,
grafía impropia a todas luces.
Similar es la situación
de los apellidos vasco-aquitanos. Es conocido que el francés
tiene grandes problemas para transcribir las sibilantes vascas;
así los sonidos [s] y[s], por ejemplo, han sido representados
sin gran sistematización e indistintamente mediante los
grafemas s, ss, c o ç. Por poner un ejemplo, el apellido
Izagirre se ha escrito como Isaguirre, Issaguirre
e Içaguirre.
Otro grafema problemático
es la j (y la g ante i y e). En el dominio lingüístico
del castellano, como es bien sabido, se pronuncia con j gutural
que con frecuencia corresponde al vasco (z], [s] o [j], y tomando
esto en cuenta, los apellidos que en grafía castellana
actual son Múgica y Mendeja se han estandarizado como Muxika
y Mendexa, y los apellidos Gojenola y Ojanguren como
Goienola y Oianguren, por ser la grafía
que les corresponde en euskera.
En este punto, hay que tener en
consideración que en castellano se produjo el cambio fonético
de [z], [s] >[x] y que como consecuencia de ello, aunque más
tarde, se generalizaron los grafemas j y g (delante de i y e esta
último) en palabras que originalmente tenían sonidos
prepalatales, sonoros o sordos, casi siempre en perjuicio del
grafema x, de gran extensión.
Con el fin de fundamentar las decisiones
a adoptar, se ha investigado «in situ» la pronunciación
particular de los topónimos y oicónimos origen de
los apellidos. Como ejemplo se pueden citar los casos de Azorín,
procedente del caserío Atzorin de Markina, Arauka
que tiene su origen en el caserío Arauca de Leioa,
o Goya, ampliamente difundido en Gipúzcoa y Navarra.
De acuerdo con las decisiones quinta
y sexta tomadas por esta Real Academia después del congreso
de Bergara de 1978, no se han tenido en cuenta, en la adecuación
de los apellidos, las normas que se dieron para el euskera unificado
en lo referente a la palatalización y aspiración,
y sí se han respetado las características dialectales.
En muchas de las lenguas vecinas se emplea un criterio semejante
y se conservan formas que no concuerdan con las grafías
estándar: Navascués / Nabasqüés
(sic), Dublanc / Dublang o Schimidt / Schimtt /Schimd.
Aunque la pronunciación
actual ha sido decisiva en muchos casos, es sabido que los apellidos
y los topónimos, aún estando muy relacionados, no
son totalmente iguales. Por ejemplo, Cenarruza, Egúzquiza
y Lazcano se han estandarizado como Zenarrutza,
Eguzkitza y Lazkano, lo que ha supuesto la adaptación
gráfica: c-> z, c o qu-> k, -aunque en el caso de
los dos primeros también se de una adaptación fonética,
y la recuperación de las africadas originales, pero sin
llegar a los localismos o formas reducidas Ziortza, Euzkitze
y Lazkao. De esta manera, al proceder a la adaptación
gráfica, se ha tratado de mantener un equilibrio entre
los topónimos-oicónimos y los apellidos, tomando
en cuenta la pronunciación de los primeros, pero respetando
la estratificación de los últimos.
Este nomenclátor abarca
toda Euskal Herria, si bien la dificultad para obtener datos y
la gran transformación que han sufrido los apellidos de
la Vasconia aquitana ha limitado el número de apellidos
originarios de dicha región. Ello, unido al hecho de que
en la misma el euskera no posee status oficial, ha tenido como
consecuencia la escasez de peticiones de adaptación de
apellidos.
Criterios particulares:
1) Se entiende por apellido vasco aquel que,
independientemente de su procedencia lingüística,
se ha afincado en Euskal Herria, aunque en esta primera edición
no aparezca la mayor parte de los que son de origen lingüístico
no euskérico.
2) Las variantes procedentes de una misma forma inicial se han
mantenido sin unificar, salvo cuando se han producido cambios
arbitrarios y falsas etimologías. Así, en el caso
de Garitonaindia / Garitonandia se respetan las dos variantes,
pero no en Uribeetxeberria, variante moderna del originario
Uribeetxebarria.
3) La D' o D- inicial que encontramos en numerosos apellidos vascos
-especialmente en aquellos procedentes del País Vasco aquitano-
y que tiene su origen en la aglutinación de la preposición
románica de, ha sido suprimida: Dapesteguy->
Apeztegi, Daranaz-> Aranatz, Durruty->
Urruti, etc.
4) En la mayoría de los apellidos que han sufrido pérdida
de la vocal inicial se han propuesto las dos variantes -la original
(viva en antropónimos, oicónimos o topónimos
vascos) y la que ha sufrido aféresis-, dando preferencia
a la primera: Recalde-> Errekalde /Rekalde,
Respaldiza-> Arespalditza /Respalditza.
5) Las formas basadas en cambios fonéticos externos a la
lengua vasca se han retrotraído a su forma euskérica
inicial, habiéndose investigado para ello la pronunciación
vasca actual: Ixurko, Lexartza, Kerexeta, Muxika y no
Ijurko, Kerejeta, Lejartza o Mujika.
6) Cuando el testimonio disponible, topónimo u oicónimo,
es seguro o cuando la etimología es clara, se han recuperado
las sibilantes africadas que no poseen los romances vecinos: Eguzquiza->
Eguzkitza, Icaza-> Ikatza, Imaz-> Imatz,
Oscoz-> Oskotz, Pagaza-> Pagatza,...
7) En los casos en que encontramos los grafemas s y z en variantes
de un apellido único en origen, si los testimonios actuales
o la etimología es clara, se ha procedido a la unificación:
Apesteguy /Apeztegui-> Apeztegi.
Pese a ello, se han respetado los hábitos dialectales,
en el occidental Basterretxea por ejemplo. Cuando el
origen de un apellido es pluridialectal, como Gastañaga,
se ofrecen ambas posibilidades (Gaztañaga / Gastañaga)
dando, sin embargo, prioridad a la pronunciación originaria.
8) Las sibilantes fricativas se han africado tras sonora (n,l,r).
Sin embargo, también se han aceptado formas sin africar,
siempre que 1os vascoparlantes de la zona original del apellido
lo pronuncien así, como ocurre con Aransolo. Si
el origen de un apellido es pluridialectal, por ejemplo Arzubia,
se ofrecen ambas posibilidades (Artzubia / Arzubia) dando,
sin embargo, prioridad a la más común, -Artzubia
en este caso-.
9) La palatalización o la ausencia de la misma ha sido
respetada: Ilarregi /Illarregi, Egino /Egiño,...
10) Se ha conservado la h presente en muchos apellidos originarios
del País Vasco aquitano: Arhalde, Hegi, Zelhai,...
pero no se ha realizado ningún tipo de reconstrucción
etimológica cuando dicha h no aparece.
11) En algunos apellidos que presentan una h inicial, este grafema
ha sido trasladado a posición interior (Hualde->
Uhalde, Huarte-> Uharte) por analogía
con los topónimos en que dichos apellidos tienen su origen.
Para realizar este cambio se ha tomado en cuenta que, en cierta
época, la mencionada h tenía la función de
evitar lecturas como Valde y Varte en la documentación
escrita en castellano.
12) Las vibrantes alteradas, seguramente por influencia del francés,
han sido restituidas a la forma inicial si su origen es claro:
Agoreta-> Agorreta, Bordagarray-> Bordagarai.
13) En los apellidos compuestos de patronímico + de
+ topónimo se han aceptado dos ordenaciones diferentes:
la común en romance en primer lugar, y la propia de la
lengua vasca -ampliamente atestiguada en Navarra- en segundo.
Por ejemplo: Díaz de Cerio-> Diaz de Zerio
/ Diaz Zerioko, Lopéz de Abechuco-> Lopez
de Abetxuko/Lopez Abetxukoko, Martínez de Eulate->
Martinez de Eulate / Martinez Eulateko. En aquellos apellidos
cuya estructura es topónimo + de + topónimo,
también se han aceptado ambas ordenaciones: Sarría
de Echebarri-> Sarria de Etxebarri / Sarria Etxebarriko.
14) El guión interior únicamente se ha mantenido
en el caso de apellidos compuestos cuyo origen está en
la unión de dos casas solariegas diferentes. Por tanto,
se admite Lezama-Legizamon, pero no Gazaga-Etxebarria,
debiéndo escribirse Gazagaetxebarria.
15) La grafía correcta de nombres como Valcarlos,
dobletes castellanos de nombres euskéricos usados por los
vascoparlantes, será analizada en su momento.
16) Los apellidos basados en étimos que han sufrido dos
evoluciones paralelas -especialmente los apellidos que tienen
su origen en nombres de poblaciones (Erronkari / Roncal,
Nabaskoze / Navascués,...) serán tratados
en una próxima edición.
17) Los apellidos que han sufrido pérdida de la vocal final,
(originarios principalmente del País Vasco aquitano: Bidart,
lndart.... ) serán, así mismo, tratados en
una próxima edición.
MIKEL GORROTXATEGI NIETO,
Secretario de la Comisión de Onomástica
|