APORTACIONES
En este punto se pretende exponer
las distintas aportaciones de aquellos que consideren que tienen
algo que añadir a lo expuesto en las distintas hojas de esta
página web.
En algunos casos, cuando se considere
necesario/interesante/útil se podrá añadir
a la hoja respectiva. En ningún caso se aceptarán
discusiones y/o aportaciones en contestación a otras anteriores.
La página no puede ser un "ente"
absoluto; su objetivo esta expuesto en la PRESENTACIÓN. Por
supuesto tiene muchas lagunas y cualquier aportación constructiva,
que ayude a mejorarla será bien recibida.
Para hacer las aportaciones, remitirlas
a la siguiente dirección : Iñaki Gorostidi
"jigoros@errioxa.com" o bien ponerse en contacto
con el responsable en el móvil: 6886 234 82.
Contiene:
- Homenaje a Gabriel Celaya, en Logroño, año
1993
- Composición musical dedicada a Atutxa,
en Ezcaray, año
1998.
- Dolores González Katarain, Yoyes, en
Ezcaray, en 1986.
- Patricio P. Escobal. (Las
Sacas / Pedernales-Vizcaya 1937-1940)
- Copa de la Reina rugby femenino-
Getxo
Artea, Lardero-2007
- El mejor palista de todos los tiempos: Iturri
- Casta de Campeón. Borrador de libro biográfico
sobre Retegui II.
- Pueblos y Apellidos de España.
Diccionario Etimológico.
autor: Julián Aydillo San Martín.
- El Camino del Vascuence-Euskararen
Bidea, Ramal Bizkaino-Bizkaiko
Adarra.
-
J. Luis Beltrán (Julio/2003/Logroño).
-
Agustín Inchausti eta Miren.(Julio-2003-Lemoa).
- El Camino de Santiago por el
interior de Euskadi (Camino
del Tunel).
- Zarauzko Beteranoen VI. Ibilaldia.
2007ko maiatzaren 13a
HOMENAJE A GABRIEL CELAYA
LOGROÑO - octubre - 1993
Reseña
biográfica
Rafael Múgica, nombre real
del poeta español, nació en Hernani, Guipúzcoa,
18 de marzo de 1911 – Fallece en Madrid, 18 de abril de 1991.
Sus cenizas fueron esparcidas en su Hernani natal.
Presionado por su padre, se radicó
en Madrid donde inició sus estudios de Ingeniería
y trabajó por un tiempo en la empresa familiar. Conoció
allí a los poetas del 27 y a otros intelectuales que lo inclinaron
hacia el campo de la literatura, dedicándose desde entonces
por entero a la poesía.
En
1947 fundó en San Sebastián, con su inseparable Amparo
Gastón, la colección de poesía «Norte».
En los años siguientes la obra lírica de Celaya, que
firmaba por entonces con otro seudónimo, Juan de Leceta,
se aproximó al compromiso social y al universo de lo cotidiano.
Obtuvo en 1956 el Premio de la Crítica por su libro «De
claro en claro», al que siguieron entre otros, «Plural»
1935, «Cantos Íberos» 1955, «Casi en prosa»
1972, «Buenos días, buenas noches» 1976 y «Penúltimos
poemas» en 1982.
En 1986 recibió el Premio Nacional
de las Letras Españolas. Falleció en Madrid, en 1991.
Texto: varias páginas
web.
Gabriel
Celaya: “Hay un tipo de cultura que molesta”
…Y a pesar del tiempo, la poesía
es un arma cargada de futuro, es un arma para transformar la sociedad
pero no por una acción directa de la sociedad, sino por algo
más profundo, más imperecedero: transformar la conciencia
que es una forma de transformar el mundo.
El problema de Euskadi.
Es cierto. Creo que la postura del
Gobierno es muy inocente pensando que acabar con ETA es acabar con
el problema vasco. Mientras el problema vasco no se resuelva se
mantendrá el descontento. Recordemos que Euskadi votó
mayoritariamente contra la Constitución; la sensación
del País Vasco es que no es un problema autonómico,
pues, se consideran colonia –te lo aseguro- ése es
el sentimiento de mi pescadora, de mi fogonero,… Por otra
parte, hay mucha gente que encuentra una contradicción entre
mi vasquismo y mis Cantos íberos, sin que exista
ningún antagonismo. Pienso que son complementarios.
Liberación,
domingo, 4 de noviembre de 1984 . Foto: Blas Alvarez.
Introducción
Este libro/catálogo
no pretende ser más que el testimonio de un homenaje celebrado
en La Rioja en torno a la figura del poeta Gabriel Celaya. Aquí
recogemos los distintos trabajos literarios y plásticos que
con este fin se aportaron solidariamente.
Pensamos muchos que en los tiempos actuales, conceptos como solidaridad,
trabajo en equipo en pro de la cultura… están casi olvidados,
o, pasados de moda, en fin… no se llevan, no se practican. Algunos
afortunados nos negamos rotundamente a aceptarlo y en consecuencia
hemos puesto nuestro empeño en demostrarlo incluso a nosotros
mismos (por si acaso).
Gabriel Celaya como persona y poeta
representa, entre otras, esa idea y esos valores que nos ilusionan
y que aquí y ahora nos siguen motivando.
En el transcurso de la preparación
de este homenaje hemos descubierto a un Celaya más completo,
más cordial, más intelectual y sólo por eso ha
merecido la pena este pequeño esfuerzo y este trabajo que ponemos
a vuestra atención.
El mundo de Celaya es muy amplio, los
amigos que dejó innumerables y por ello son muchos los que
desde fuera de La Rioja han querido sumarse a la iniciativa de este
colectivo riojano. Quede aquí constancia de todo ello. Quede,
también, nuestro agradecimiento a Amparo Gastón, Amparitxu,
por estar siempre con Celaya y ahora con nosotros.
Colectivo Homenaje a Celaya
gorantz-arriba
VEINTICINCO AÑOS DESPUÉS
Antonio Cillero Ulecia
Llegué a Madrid
una vez abandonando Buenos Aires, en 1965.
Ya conocía yo el Café
Gijón, desde que una mañana de 1946 tomé allí
café con Jardiel Poncela, mientras Jardiel hacía correcciones
en una obra de teatro que le iban a estrenar. La Peña de Poetas
del café Gijón era -ya no lo es- una maravilla. Allí
Gerardo, en ocasiones Cela y Díaz-Plaja, Crémer, Cossío,
Buero, García Nieto, Cabañero, Morales, Umbral... etc,
etc. Pero, la Peña, como España, seguía dividida
en dos colores, en dos bandos. Los perdedores y los que habían
ganado y seguían chupando de las ubres del Régimen.
Me junté a los que me iban como anillo al dedo sabiendo que
seguían perdiendo la partida desde 1939. Entre ellos
mi mejor amigo: "Ramón de Garciasol", bautizado Miguel
Alonso Calvo. Miguel había estado preso en Albatera,
como Buero, su amigo desde la niñez, estuvo en "Conde
Toreno", Yeserías, Santoña, Santa Rita y Ocaña.
Mi amistad era con Garciasol sincera; lo sigue siendo. Me parecía
del temple, saber y decoro como Unamuno, como Ortega, como mi admirado
y querido don Américo Castro.
Había publicado Espasa-Calpe
su libro APELACIÓN AL TIEMPO, febrero 1968.
Aprovechando la salida de ese libro, quise ofrecerle una cena homenaje
y lo traté con Leopordo de Luis, entrañable amigo de
ambos. Buscamos local y se publicó la convocatoria en los periódicos
de Madrid que iba avalada entre otros por: Vicente Aleixandre, Alonso
Zamora Vicente, Pedro Laín Entralgo, Rosales, Camilo José
Cela, Gerardo Diego, José María de Cossío, Buero
Vallejo, Gaya Nuño, Angel María de Lera, Lauro Olmo,
Hierro, Felipe Vieanco, etc.
Los
"oficialistas" de la Peña, no entendían "el
homenaje por la salida de un libro", pero, allí, había
algo más: era hacerle justicia a un hombre de ideas nobles,
treinta años silenciado aposta por la dictadura, y con pleno
reconocimiento fuera de España.
Todo listo en el restaurante Biarritz;
más de trescientas personas, casi todos del mismo color, cuando
aparece sofocado Gabriel Celaya, un Celaya de las
mismas ideas y poesías sociales que las de Garciasol. Celaya
no quería perderse su sincera colaboración en el homenaje
al amigo.
Se comenzaba a servir en las mesas y
le hicimos un lugar en la mesa del homenajeado, como lo demuestra
la fotografía. De izquierda a derecha:
Mujer de Leopoldo de Luis, Alonso Zamora Vicente, Celaya,
Ángeles Azofra y Antonio Cillero Ulecia. Venía
Celaya desde Barajas sudoroso, agotado, pero eufórico, lleno
de ilusión después de haber dejado Cuba y a su querido
Fidel Castro. Nos deleitaba contandonos que fue a cortar caña
como uno más y eso era ideal para todo pueblo unido y, hermanado
en el trabajo. Le llamaron en el hotel, le entregaron una bolsa con
comida, un machete y le dejaron una nota indicándole el lugar
de, reunión al arnanecer, para salir con los estudiantes universitarios,
los obreros y los políticos en el poder. Celaya era gran amigo
de Garciasol, como lo es su amada Amparo, para él AMPARITXU,
a la que con todo amor le dedicó un libro en el que dice: "que
me dio vida cuando estaba muerto veinticinco años después".
Todo ha cambiado tanto en estos años...
He ahí que, en este momento, cuando gente de La Rioja quiere
hacerle un homenaje al poeta y a su compañera, me ha parecido
bueno traer a colación este recuerdo de hace veinticinco años.
¡Casi nada: Recuerdos, todo recuerdos.
A
Gabriel Celaya
Yo,
tu nombre, Gabriel, con letras de oro
lo pondría en el rompeolas de España,
donde ni la envidia ni la cizaña
embistiesen como hace el fiero toro.
Celaya amigo, maestro del decoro,
¿Porqué desde siempre hay tan mala entraña
en esta tierra donde la guadaña
la elevan malditos formando coro?
Tu ceniza vivificó los prados
de esa tierra vascona tan querida,
que te entregó grandeza y valentía.
Si hay quien niega el valor de tus dictados
se equivoca, te agranda más la herida
abierta, cuando el ogro acometía.
Antonio
Cillero Ulecia
Despedida
Este libro es una parte
más de los distintos actos celebrados en La Rioja como Homenaje
al poeta Gabriel Celaya.
Han colaborado muchísimas personas
de forma desinteresada que nos gustaría citar, aun aceptando
que podemos olvidar algún nombre. Será, en ese caso,
un error involuntario. Son las personas que han participado de alguna
manera en el Recital celebrado el día 13 de octubre
en el Auditórium Municipal de Logroño; a las que han
colaborado en el Exposición de Pintura y Escultura (75 artistas
con Celaya), inaugurada el día 14 de octubre en el Colegio
Oficial de Arquitectos, y las que han hecho posible el acto literario
del día 29 de octubre, en el Ateneo Riojano.
Es nuestro deseo que la obra de Celaya,
tan llena de matices, se conozca cada día más.
Foto: Imanol, Raimon, Paco Ibañez y
Amparitxu
Organismos
y personas colaboradoras.
Gobierno Comunidad
Autónoma de La Rioja. Ayuntamiento de Logroño. Ayuntamiento
de Hernani. Escuela de Artes Aplicadas. Colegio Oficial de Arquitectos
de La Rioja. Colegio Oficial de Ingenieros de La Rioja. Ateneo Riojano.
Fernando Ruiz Ezquerro. María
Ángeles Lagunilla. Rosario García. Carmen Escuín.
Inmaculada Casas. Manuela Caldito. Emilio Casas. Pedro Morga. Luis
Brox. María Orive. Manuel Franco. Raimon Pelegero.
Imanol Larzábal. Paco Ibáñez.
Adriana Arce. Narciso Cilveti. Orquesta Son de Luna (Alfredo, Miguel
Ángel, Eusebio, Lurdes, María, José Mari, Chafa).
Recitadores (Ernesto, Encarna, Nuria, Pablo). Rebaño Feliz
(Jesús Vicente Aguirre, Moncho, Isabel, María, Isabel,
Manuel, Pepe). Iñaki Gorostidi. Paco Marín. Santos Ochoa.
Gavi Lozano. Rosa Herreros. Sociedad Gastronómica “La
Trastienda” (Quico, José Luis, Juan). Hotel Condes de
Haro. Cafetería Picasso. Bodegas “Los Tinos”. Sonovisión.
Foto:
Paco Ibáñez, llegando a Logroño, para el homenaje,
hace un alto en el camino –a sus espaldas, Lardero y al fondo
Clavijo- para sacarse la foto que le solicita Iñaki Gorostidi,
para la revista “La Cigüela Vuela”, de Lardero, que
tiene en la mano.
gorantz-arriba
El homenaje póstumo de un colectivo
sociocultural riojano al poeta Gabriel Celaya se completa hoy con
la entrega de un monolito a la ciudad de Logroño, acto simbólico
que se celebra esta mañana en el Parque del Ebro y que contará
con la presencia de la viuda del autor, Amparo Gastón. "A
Celaya" reza la inscripción de la escultura obrada por
la artista local Susana García Cadarso. Palabras y obras para
no olvidar a un poeta ni sus voces.
Voces del poeta
La inauguración de un monolito en Logroño
completa hoy el homenaje póstumo a Celaya
J.S. LOGRONO. La Rioja, 16-06-1995
OCTUBRE de
1993 fue el mes en que se aunaron los actos principales del
homenaje riojano al poeta Gabriel Celaya. Principales
y multitudinarios a la sazón fueron la exposición, el
recital musical y la sesión literaria promovidos por un colectivo
diverso. Ese grupo sociocultural completa hoy la tarea para la que
fue formado, recordar al hombre y al artista; y lo hace de una forma
sencilla, entregando a la ciudad de Logroño un monolito, una
señal, una voz...
A Celaya.
En este día Amparitxu,
Amparo Gastón, como entonces, acude a la capital
riojana para vivir la nueva muestra de respeto y admiración
que ésta le brinda a ella y a quien fuera su compañero
por toda una vida. La escultura -un monolito de altura superior al
metro y medio, realizado en mármol negro de Marquina del que
se proyecta un prisma en bronce- obra de la joven artista local Susana
García Cadarso -alumna de la Escuela de Arte- , quedará
en el Parque del Ebro sosteniendo la dedicatoria al poeta y, con ella,
el deseo de que su recuerdo permanezca indeleble, como imborrable
será la poesía valiente y hermosa de Celaya.
A las once de esta mañana de
junio se cierra el homenaje que comenzaron hace veinte meses los artistas
riojanos con una exposición. Los cantores Paco Ibáñez,
Raimon, Imanol se sumaron grupo "Rebaño Feliz" y
a la orquestina "Son de Luna" -que interpretó poemas
musicados por Narciso Silveti- en el recital posterior. Los literatos
también hiciera su aportación en un tercer acto hermanado
con la poesía....
Ayer Jesús Vicente Aguirre
hacía repaso de las cuentas: ingresos, cinco millones de pesetas,
gastos, cinco millones de pesetas -con una suma entregada a Amparo-.
Aguirre y Esther Novalgos y todos cuantos han participado en la organización
de los muchos actos agradecen el respaldo recibido "Todo ha sido
muy costoso, pero muy grato", dijeron.
El poeta Constandinos Cavafis escribió:
"Voces ideales, voces amadas/ de aquellos que murieron, o de
aquellos que están/ para nosotros perdidos como muertos./ A
veces en nuestros sueños hablan:/ a veces en el pensamien las
escucha el cerebro./ Y con su sonido por un instante vuelven/ sones
de la primera poesía de nuestra vida - como música,
en la noche, lejana, que se extingue."
Foto:
Monumento a Celaya, en el parque del Ebro, con Amparitxu, la artista
-Susana García Cadarso- y su familia.
gorantz-arriba
Epílogo
por Esther Novalgos
Cuando, tímidamente
y contando como exclusivo medio con la buena intención, comenzamos
la andadura que habría de llevarnos al homenaje que todos conocéis
y que sirvió para ensalzar la obra y la figura de Gabriel Celaya,
para nada pensamos que lo llamado a acaecer, pudiera aproximarse a
la dimensión faraónica (léase nacional) que luego
tuvo.
No voy a mencionar detalles (por aquello
de que todo se proclamó en su día) ni del acto literario,
ni del emotivo-multitudinario festival que tuvo lugar en el auditorio
de/ Ayuntamiento logroñés, ni de la muestra que en la
Sala de Exposiciones del Colegio de Arquitectos puso bien de relieve
la solidaridad del artista. Todo está "áhí"
y es factible por lo tanto "hurgar" en ello.
Es por eso que me ceñiré
exclusivamente al colofón que en la mañana del pasado
16 de junio pusimos a cuanto desde el ya lejano marzo de 1993. hicimos
sin más miras que honrar a un buen juglar y a un hombre bueno.
Bajo un sol relajante y mañanero
y contando con la gratísima presencia de Amparo Gastón,
viuda del homenajeado escritor, nos reunimos unos cuantos en el parque
del Ebro para, en uno de sus preciosísimos rincones, sobre
el césped y mirando al caudaloso río, inaugurar
el monolito que perpetuará en Logroño y por ende en
La Rioja el nombre del egregio vasco.
Obra de Susana Garcia Cadarso,
alumna de la Escuela de Artes Aplicadas, la escultura da fe (desde
su sencillez buscada y entre otras cosas) de la pretendidamente social
-y humanamente abierta y libre condición del poeta. Sean las
palabras de Gabriel -el gran Gabriel- refrendo de lo que aquí
se afirma.
"Siempre
he creído que la poesía permite sobrepasar los límites
del yo y esto de muchos modos y a muchos niveles que, llevados a su
límite, pueden ser salvadores"
"¿Y para qué la prisa, si aun no hemos mirado /
Lo que hay de misterioso en lo pequeño / De alegría
en un trino, de belleza en la espuma?"
Y todo en este cuento
-superados los pequeños baches del camino- además de
resultar gratificante acabó bien. No está de más
por tanto la alharaca ni el agradecimiento a cada uno de los que,
con su contribución literaria o plástica, consiguieron
que el sueño se tornara en posible.
Necesaria se me hace también
la nominación de quienes -unos desde el principio y otros tomando
el tren en cercana estación- tuvieron a su cargo (tuvimos)
la organización del evento.
Jesús Vicente Aguirre, Emilio Casas, Nela Escalera.
Ricardo González, Jesús Lozano y Julio Sabrás
son algo más ahora en mis afectos que amigos entrañables.
Juntos forjamos un reto a conseguir y juntos -con dificultades a veces
y a veces superando decepciones- fuimos dándole forma.
Precisamente ese creer, ese luchar y
ese vencer forjaron la cadena que hoy nos une en torno a un sentimiento
-el de la poesía- y en torno a una mujer, Amparo Gastón,
que hoy es para nosotros algo más que la viuda de un gran hombre
-CELAYA- que además -suerte tuvo- amó
la libertad y fue poeta.
Cuatro Calles, nº 510, 15-28/07/1995.
Foto: Iñaki Gorostidi, haciendo entrega, a Amparitxu, de la
“Cigüeña de Oro” de la Asociación socio-cultural
“La Cigüeña Vuela”, de Lardero. A la izq en
la foto Esther Novalgos Laso.
gorantz-arriba
Composición
musical dedicada a Atutxa, en Ezcaray.
La amistad que ha mantenido y mantiene
Victor Monge con Juan Mari Atutxa, motivada por su estancia veraniega
en Ezcaray, a lo largo de bastantes años, así como su
comprensión sobre el papel que ha realizado en la política
vasca Juan Mari, le llevó a Victor Monge, hace unos años
ha realizar una composición musical dedicada al político
vasco.

Esta composición musical, titulada “J.M.Atutxa”,
fue estrenada por la Banda de Música de la Ertzaintza, el día
20 de Septiembre de 1.998, en la plaza “Conde de Torre-Muskiz”,
en Ezcaray.
En las fotos un momento del acto celebrado
dicho día. A la derecha, los dos citados y abajo Victor en
su casa de Logroño.

VICTOR MONGE BENGOA
Es sobradamente conocido en su localidad
natal de Ezcaray donde se inició en la música de la
mano de su padre, director de la Banda local. Ha estudiado en los
Conservatorios de Pamplona, San Sebastián y Madrid y dirigido
las Bandas de Ezcaray, de Logroño así como las Orquestas
del Conservatorio de San Sebastián y Sinfónica de la
Rioja, además de alguna otra.
Como compositor tiene en su haber una
extensa producción y es miembro de la Sociedad General de Autores
de España.
gorantz-arriba
Mª
Dolores González Katarain, Yoyes, en Ezcaray
Mª
Dolores González Katarain, Yoyes, nació en Ordizia el
14 de mayo de 1954. En los primeros años 70 se integró
en ETA, y, a finales de 1973, se exilió a Euskadi Norte. El
10 de septiembre de 1986 fué asesinada en su pueblo natal,
en atentado reivindicado por ETA.
En su libro, "Yoyes. Desde su ventana"
(1987), nos comenta su estancia en Ezcaray:
26-03-1986.
Semana Santa
Hoy salimos de vacaciones para unos
días a Ezcaray; aumenta mi ilusión la idea de que es
el lugar a
donde iba mi madre de vacaciones de jovencita, y al que han vuelto
no hace muchos años mis padres con las hermanas más
jóvenes. Tengo ganas de pasear y leer tranquilamente y qué
mejor que en un lugar por donde ha caminado también gente tan
querida. Al ver la plaza recordaré que Ana se cayó una
vez en bicicleta ahí mismo al pillar a una niña a la
que no le pasó nada. Me han dicho que me fije en el hotel "La
Coja" que es donde solían estar ellos. Hace mucho tiempo
que no preparaba las maletas tan a gusto, hoy ha sido muy agradable.
Vamos A., M. y su hijo de un año Manuel.
Parece
que también estuvo en la colonia de Rivabellosa (cercana a
Torrecilla en Cameros), en 1966, como nos muestra la foto que acompañamos.
gorantz-arriba
Patricio
P. ESCOBAL
El
Ingeniero
Nace en Logroño, el 24
de agosto de 1903. De niño y con su familia, marcha a vivir
a Madrid. Estudia Ingeniería Superior en la Escuela Central
de Madrid. Trabaja como ingeniero en la Ayuntamiento de Logroño.
Posteriormente en una compañía en Madrid. Ya en EEUU
es Ingeniero Jefe de los Servicios Eléctricos de la ciudad
de Nueva Cork.
El futbolista
Ya en Madrid simultanea los estudios
con su juego de futbolista en el Real Madrid. A los
18 años es ya jugador titular del equipo.
Luego llega a ser capitán del Real Madrid (En
la foto tomada de internet, el Real Madrid de 1924,
con Escobal en sus filas) . Es olímpico con España
y Medalla de Plata en París en 1924. En el partido inaugural
de Las Gaunas, toma parte como jugador en el Deportivo Logroño.
Interviene en ese mismo partido su cuñado el Oftalmólogo
logroñés Dr. D. Ramón Castroviejo y Briones,
que es quien marca el primer gol.
El escritor y el hombre
En nuestra guerra civil, es encarcelado en Logroño. Enferma
y convalece en Pedernales – Vizcaya. Surge
entonces el escritor. Toma apuntes y prepara el libro LAS
SACAS. Allí plasma su experiencia viva. En todos sus
escritos queda siempre su latido al Logroño que le viera nacer
y a sus vivencias en La Rioja. Salta también de su pluma la
vena del escritor irónico y a veces sarcástico. Un poco
a lo Bretón de Quel. Se exilia a mediados de 1940, con su esposa,
Mª Teresa Castroviejo y con su hijo Pedro Ramón.
Folleto realizado
con motivo del acto de homenaje, en el Ateneo Riojano, el 17 de febrero
de 2004
gorantz-arriba
Este hombre se llamaba
Patricio Escobal, y fue el ingeniero responsable
del alumbrado eléctrico del inmenso barrio neoyorkino de Queens.
Falleció en 2002 a la edad de 99 años.
En su juventud, fue deportista de los mejores, y capitán del
Real Madrid y olímpico en los Juegos de París de 1924.
Pero no lo he traido aquí por esos méritos.
Republicano, represaliado por el franquismo, tuvo que cambiar su vida
de élite en Madrid por una gélida prisión riojana
condenado a 30 año de carcel y despues de haberse salvado cuatro
veces de ser fusilado (en dos de ellas por ejemplo, lo bajaron del
camión cuando ya estaba en marcha hacia el paredón).
En la prisión, enfermo y desnutrido,
yacía tendido entre las ratas que le corrían por su
cuerpo. Su cara contra las frías losas del penal.
Entonces llegó Millán
Astray, el fundador de la Legión e íntimo del Generalísimo,
para sacarlo de allí si él cedía un minimo en
sus ideas.
-"¿Que le digo a Franco?- preguntó y Patricio contestó:
-"Me cago en Franco y en usted".
(Hay hombres...había hombres que eran todavía de una
pieza).
Visto en Internet: Te Ao Maohi
gorantz-arriba
LAS SACAS
Roldana Editorial – 1981
Portadas.
Patricio P. Escobal, nace en Logroño
el 24 de Agosto de 1903. De niño y con su familia, marcha a
vivir a Madrid; cursa sus primeros estudios en el Colegio de San Martín
de las Rosas de los Jesuitas, terminando el Bachillerato en los Marianistas;
posteriormente se matricula en la Escuela de Ingenieros Industriales
y permanece en ella hasta su graduación.
En
el año 1934, toma posesión de la plaza de Ingeniero
del Ayuntamiento de Logroño; del que es expulsado a raiz de
la huelga de Asturias, por su afiliación a Izquierda Republicana.
Contra esta decisión, aplica un contencioso, llevado por Sánchez
Román, prestigioso abogado madrileño. Con el triunfo
del Frente Popular en 1936, no hubo necesidad del citado contencioso
y se reincorpora al Ayuntamiento Riojano.
A primeros de Enero de 1935 contrajo
matrimonio con Mª Teresa Castroviejo, y en la primavera de 1936
nace su hijo Pedro Ramón.
Permanece prisionero en las cárceles
del Movimiento y posteriormente confinado en Pedernales (Vizcaya),
hasta mediados de Junio de 1940. Este es el período de su vida
relatado en Las Sacas.
Después de su liberación;
liberación que se produce, quizás, por considerarlo
prácticamente muerto y sin posibilidades de supervivencia;
se instala en los Estados Unidos. Por ser residente extranjero no
puede trabajar en industrias de guerra y, toda la industria nacional
Norteamericana, en aquellos momentos, estaba considerada como industria
de guerra (Segunda Guerra Mundial). Toma contacto con exiliados españoles,
tales como : Fernando de los Ríos, Navarro Tomás, Francisco
García Lorca y otros muchos, con los que intima profundamente.
Como medio de subsistencia, abre una
tienda de electrodomésticos en Nueva York. Una vez revalidado
su título, catorce años más tarde, comienza a
trabajar en la industria privada, y, en el año 1957 ingresa
en el Ayuntamiento de Nueva Cork, hasta su jubilación, trece
años más tarde.
Regresa por primera vez a España
en 1958, con el fin exclusivo de ver a su madre, retorna durante seis
años más, hasta la muerte de esta última en 1964.
Escobal, hombre de corazón abierto,
regularmente vuelve al País que el vio nacer, abriéndose
a él, y en sus ojos anida como un deseo de llevárselo
a través del océano.
Pedernales
(mediados de noviembre de 1937).
Pag. 292.
Un coche ambulancia
esperaba a la entrada del Hospital Provincial y en él fui depositado
con la camilla. Al salir de Logroño un choque con otro automóvil
estuvo a punto de hacer imposible el viaje. Sin otros incidentes llegamos
a Pedernales en menos de cuatro horas.
La carretera de Guernica a Bermeo está
rodeada de bellos pueblecitos esparcidos por las laderas de los montes,
paisaje característico de las provincias vascas. A distancia
media entre los pueblos de Busturia y Mundaca está Pedernales.
Las casas de sus escasos doscientos vecinos estaban la mayor parte
agrupadas en lo alto de una colina a la derecha del camino. Pedernales
tenía una vida intensa en el verano, cuando acudían
de Bilbao los veraneantes en busca del aire puro de mar y montaña,
el resto del año parecía una aldea silenciosa de carácter
casi bíblico. Aparte del tren de vía estrecha en la
estación terminal, algún automóvil de línea
o coche particular, y por la noche los camiones del pescado procedente
de Bermeo, lo único que se oía a intervalos era el chirrido
de las carretas de bueyes, cuyas toscas ruedas de madera y primitivo
aspecto parecían salir de tiempos remotos.
Los
propietarios del edificio, de mi futuro alojamiento, eran unos tíos
carnales de mi mujer residentes en Bilbao. La casa tenía seis
pisos de altura con dos por planta y estaba casi vacía. En
el verano alquilaban todos los pisos con excepción del primero
y la huerta que los dueños se reservaban. La huerta era relativamente
grande y llegaba por detrás hasta el mar, donde terminaba en
un muro de contención a manera de muelle y con un pequeño
embarcadero.
Pedernales no tenía médico.
Los enfermos eran atendidos por el titular del cercano pueblo de Busturia,
Miguel Mendieta, vasco grande y fuerte, cuya rectitud
y competencia le habían creado una sólida reputación
por el contorno. Su primera visita profesional fue al día siguiente
y en ella quedé convencido de tratar con un hombre no contaminado
de la cobardía cívica tan general por entonces.
Entre el grupo de casas cercanas la
guerra civil había dejado su rastro. El fusilamiento que más
impresión había producido en el pueblo era el
marido de Ramona, dueña de una taberna
cercana. Con el gobierno vasco dueño de la situación,
anteriormente por más de un año al comenzar la guerra
civil, ni allí ni en ninguno de los pueblos cercanos hubo otras
muertes que las naturales y las producidas por la lucha en los frentes.
La segunda persona que conocí fue Pedro Plasta,
viejo marino retirado y antiguo capitán de barca mercante.
El nombre singular y único por
el cual era conocido en la vecindad tenía su origen en una
de sus aventuras marinas durante la primera guerra mundial. 
Entablé amistad con una señora
llamada Amelia, cuyo marido a la sazón huido
en Francia manejaba anteriormente un negocio de venta y transporte
de carbón en Bilbao. Tenía aquella bella mujer siete
hijos de ambos sexos, el mayor un muchacho de unos cartoce años.
El piso que yo habitaba comprendía
toda la planta baja de la casa y tenía dos terrazas, una frente
a la carretera y la otra orientada casi al norte que daba a la huerta.
Frente al muro que cerraba la huerta
se veía la pequeña isla de Chacharramendi
(1) cubierta de árboles. Estaba unida a tierra firme por un
estrecho y rústico puente de madera.
En el centro de la isla había
un hotel, casi vacío por ser invierno, donde un enfermo esperaba
la visita de Mendieta.
Como respuesta a mi curiosidad por
la diminuta isla contó el médico de un cadáver
que hacía muchos años había arrojado la marea
a sus playas. El ayuntamiento de Mundaca no quiso recoger y enterrar
al muerto alegando que el lugar estaba fuera de su jurisdición.
Lo mismo y por indéntico razonamiento fue el criterio de Pedernales.
El caso quedó resuelto por la intervención de un tabernero
del pueblo, el cual mediante generosa invitación de vino consiguió
que los mozos del pueblo retirasen y dieran sepultura al ahogado.
Adjudicado así el título de propiedad a Pedernales,
su municipio vendió poco después la isla a un sujeto
que instaló allí un criadero de langostas. Fracasado
el negocio siguieron otras transaciones hasta que finalmente pasó
la isla de Chacharramendi a ser propiedad de los Gandarias, prominente
familia de Bilbao.
En la siguiente visita de Mendieta supe
de su amistad con Indalecio Prieto y la precipitada
salida del jefe socialista para Madrid desde Pedernales, donde estaba
al ocurrir el asesinato de Calvo Sotelo.
Situado entre los pueblos de Busturia
y Pedernales estaba el edificio más importante del contorno,
un sanatorio para niños pobres de Bilbao llamado La
Colonia. De construcción moderna, rodeada de amplio
parque y dotada de excelente equipo médico, La Colonia había
sido transformada en hospital de sangre y así funcionó
toda la guerra civil.(En la foto, del archivo de
la BBK, la Colonia en 1929)
Otra casa cercana era la del conde
de Guagón, un madrileño con muchos años
de residencia allí y convertido en jefe nacionalista vasco
en aquella región.
El chalet de Guagón
parecía sólido y espacioso, yo nunca lo conocí
por dentro. Un parque rodeaba la casa en toda su extensión
hasta el mar. El hermano del general navarro Solchaga y comandante
militar del distrito, tenía allí su residencia.
1938
El tiempo malo con intermitentes lluvias
continuó por varias semanas. La temperatura no bajaba mucho
en aquel clima marítimo, pero la humedad combinada con las
ventanas siempre abiertas y la cama sin colchón, hacían
del frío muy penetrante en aquella casa sin calefacción.
Mendieta,
recordó las matanzas en las iglesias de Durango y Guernica
de centenares de fieles por la aviación nazi. Fue
entonces cuando por primera vez oí al médico hablar
del bombardeo de Guernica por los alemanes, en el cual figuraban muchas
victimas de su distrito médico. (En la foto,
del archivo de la BBK, Mendieta junto a Niceto Alcalá Zamora,
presidente de la IIª Republica, en una visita que hizo a la Colonia,
el 1º de mayo de 1933)
-En veinticinco kilómetros a
la redonda raro es el caserío que no guardó luto. Un
día y la hora fueron bien elegidos para la matanza. El mercado
estaba en su apogeo cuando aparecieron las primeras olas de aviones,
que sucesivamente dejaron el pueblo de Guernica hecho un montón
de escombros humeantes. No había allí tropas ni objetivo
militar alguno para justificar tal acción y la única
finalidad era sembrar el terror en la retaguardia. Terminada la destrucción
completa de la villa, aún volvieron los aviones alemanes para
ametrallar casi al ras del suelo las masas de campesinos, mujeres
y niños en su mayoría, que huían despavoridos
por las carreteras de salida del pueblo.
Durante el verano de 1938 y en su paso
hacia las playas cercanas recibí visitas de amigos, antiguos
compañeros de carrera o deporte.
La visita más importante para
mí fue la de Carmelo Goyenechea; habíamos
hechos juntos en el año 1924 el viaje a los juegos Olímpicos
de París y jugado muchas veces en lados opuestos de la línea
media, durante nuestra vida activa de fútbol. Las cordiales
relaciones de antaño quedaron transformadas en estrecha y fraternal
amistad.
Al
finalizar septiembre abandonaron el pueblo casi todos los veraneantes.
A horas fijas pasaba por la carretera una vieja solitaria a la que
muchos saludaban con gran respeto. Por Pedro el marino supe que era
la viuda de Sabino Arana, fundador del separatismo
en la región, fallecido hacía tiempo y muy popular por
aquellas tierras durante su vida.
En aquellas templadas tardes de otoño
gustaba como pasatiempo contemplar el mar. Las mareas eran muy vivas
y al subir cubrían una gran extensión de arena dorada.
El espectáculo además de distracción me daba
tranquilidad.
Una tarde en la solitaria atalaya conocí
un joven llamado Pablo, que trabajaba en el ferrocarril de Amorebieta
a Pedernales (2), su estación terminal. Tendría unos
veinticuatro años y de mediana estatura... Con los días
me atreví a preguntarle como no estaba movilizado como otra
gente, comentandome entonces como estuvo con el ejercito regular vasco,
haciendo la retirada desde San Sebastian. Pasando un tiempo de carcel,...
donde entre otros aspectos fue testigo el día 24 de octubre
de la ejecución de tres sacerdotes de la parroquia de Mondragón,
y que igualmente un amigo le había contado la muerte de dos
sacerdotes de su pueblo, Martín Lecuona y Gervasio de Albizu.
El sumario y
final de la República
El mes de enero de
1939 fue frío y lluvioso, lo pasé recluido en el cuarto
sin poder salir a la huerta y contadas veces a la terraza.
En la parte alta del pueblo
había un pequeño chalet con su jardín al borde
del acantilado sobre el mar. Allí vivía con
su madre y una vieja sirvienta una joven llamada Garbíñe.
La enfermedad de aquella joven y la mía era la misma, así
como nuestras camas de ruedas, construidas por el herrero del pueblo,
también eran gemelas.
La madre de Garmiñe era íntima
amiga de Amelia y tenía la costumbre de ir dos veces por semana
al mercado de Guernica. En su obligado paso hacia la estación
había parado varias veces para hablarme, cuando tumbado en
mi cama de ruedas pasaba las tardes de buen tiempo en la terraza.
Enterada aquella señora de mis excursiones por la huerta y
el muelle, un día que entró a verme con Amelia, me indicó
la gran alegría y optimismo que mi visita podría producir
en su hija. Consciente de las dificultades de transporte, prometió
conseguir unos muchachos del pueblo para empujar la cama móvil
a través de las empinadas cuestas que formaban las calles del
pueblo, si tomaba la decisión de visitarlas. Pocos días
después transportado por cuatro muchachos del pueblo, con gran
cuidado y bastante facilidad aparecí en la casa de Garmiñe.
Además de la madre estaban allí
otras dos personas. Uno era el hijo del fallecido farmacéutico
de Busturia.
La madre de Garbiñe, había
sido dueña de un comercio de ultramarinos en Guernica, librandose
del bombardeo al no encotrarse en esos momentos en la población,
pero un empleado suyo no corrió la misma suerte, falleciendo
en el mismo.
El otro hombre amigo de la casa era
un joven de Durango que naturalmente habló de los horrores
del bombardeo en su pueblo.
Para preparar su casa para el verano
y revisar la propiedad. llegaron los tíos de Teresa. El choque
hasta entonces evitado, se produjo rápido e inesperado cuando
contesté con duras palabras una de las impertinencias de don
Ricardo, el tío de mi mujer. El resultado fue la completa rotura
de relaciones. Su reacción a la violenta escena llegó
una semana después con una carta seca, en la cual y con el
pretexto de necesitar el piso nos conminaba al abandono inmediato
de la casa. El problema planteado en aquellas circunstancias tenía
dificil solución. Una componenda de mi suegra a base de pagar
cuatro veces el precio de alquiler normal, aplacó la ira de
don Ricardo. De esta forma pudimos continuar habitando la casa, hasta
encontrar otra cercana a la estación que quedó
vacía al terminar la temporada de verano.
Una tarde entró
Amelia en la terraza y llorando me dio la inesperada noticia. El
médico Mendieta acababa de morir hacía media
hora. El pequeño automóvil utilizado por el médico
para sus visitas, antes de su arresto y traslado a Vitoria, quedó
incautado por las autoridades falangistas. Al salir de la cárcel
y reanudar sus actividades profesionales, siguió usando el
caballo para visitar los enfermos de los caseríos y una bicicleta
en sustitución del coche para las visitas a lo largo de la
carretera. Algunas veces en estos menesteres solía ir acompañado
de su hijo mayor, muchacho fuerte y hermoso de unos doce años
de edad. Aquella tarde cuando padre e hijo bajaban en sus bicicletas
una empinada cuesta entre Guernica y Pedernales, se produjo el fatal
accidente. Carreteras, ferrocarriles y demás medios de transporte
estaban en deplorable estado de conservación por la guerra.
En muchos sitios las hasta la guerra civil bien cuidadas carreteras
de Vizcaya, estaban descarnadas y con profundos baches. En uno de
estos hoyos perdió Mendieta el dominio de su bicicleta y al
caer su cabeza chocó contra una gruesa piedra. La fractura
del cráneo le produjo la muerte instantanea.
La muerte del médico, mi mejor
amigo allí, me afectó mucho y la desgracia fue muy sentida
en los dos pueblos de Busturia y Pedernales.
Pasado un tiempo empecé
a dar cortos paseos e incluso cogí el autobús para Guernica,
las descripciones del difunto Mendieta no reflejaban lo que a juzgar
por la vista tenía que haber sido un espectáculo dantesco.
La postura oficial sobre el saunto era, que los destrozos allí
causados eran consecuencias de la crueldad de los "rojos"
en su retirada hacia Bilbao y nadie osaba decir lo contrario en público.
El
bar Paco
Al mudarnos de casa
empecé a frecuentar el Bar Paco. Aquella propiedad la formaban
dos edificios separados por un patio, y una huerta a fondo. La casa
pequeña era garaje en la planta y habitaciones de servicio
en la superior. La construcción principal era un combinación
de bar, hotel y café. Unas terrazas elevadas sobre la carretera
descubrían al frente una amplia vista de la bahía con
la isla de Chacharramendi en su centro. Por su buen servicio y ser
el único hotel en aquella parte de la ría, siempre estaba
lleno en el verano. Allí conocí a Paco y a su primo
Vicente, pasando con ellos bastantes momentos de tertulia.
Hacia finales
de Marzo de 1940, una mañana paró frente a
nuestra nueva casa un coche de la embajada italiana en Madrid. Dos
oficiales del estado mayor del general Gámbara entraron y después
de saludar me entregaron la copia de un inesperado documento. En virtud
de varios artículos del código militar vigente, quedaba
demostrada la falsedad de los cargos y con un gran número de
consideraciones y resultandos me daban la libertad.
Para celebrar la noticia fuimos a comer
al bar Paco. Teresa y yo disfrutábamos una excelente comida
y la agradable conversación de los dos correctos oficiales
italianos. Luego recordaron la campaña del norte cuando ambos
formaban parte del cuerpo de ejército italiano que atacaba
por la costa cantábrica. Uno de ellos estuvo a punto de caer
prisionero al transmitir un mensaje a Bermeo, cuando el puente de
Mundaca volvió a caer en poder de los gudaris.
El oficial más joven comentó:
-La campaña fue dura. Varios
meses nos tomó avanzar los treinta kilómetros que nos
separaban de Bilbao en línea recta. El coraje de los vascos
y los destacamentos asturianos de refuerzos fue magnífico,
no obstante su armamento de calidad inferior y la casi total carencia
de aeroplanos. Nuestra aviación saturaba de bombas los altos
de Sollube para abrir paso a la infantería que tomaba posesión
de las cotas. Por la noche venía el contra-ataque y a punta
de bayoneta reconquistaban las posiciones. La mañana siguiente
las líneas del frente estaban en el mismo sitio y teníamos
que empezar de nuevo. ¡Qué hombres! ¡Cómo
nos gustaría tenerlos combatiendo a nuestro lado!.
El resto de la primavera lo dedicamos
a preparar nuestra salida de España tan pronto como fuera posible.
Ayudado
por el grueso bastón y el corsé ortopédico, al
que terminé por acostumbrarme después de un largo y
molesto período, comencé a visitar los pueblos
cercanos. Alguno de mis paseos pasaron de los veinte kilómetros.
Conocí la parte opuesta de la ría, Laída
y la playa de Laga, pero fue en el lado de Pedernales donde
me movía con más frecuencia y especialmente entre los
pueblos de Busturia, Guernica, Bermeo y Mundaca.
En Bermeo tuve ocasión de ver las pintorescas transaciones
a la llegada de los barcos pesqueros. Durante mis pasados tiempos
de inmovilidad había oído desde mi cama de ruedas las
risas y cantos de aquellos pescadores. Era costumbre de aquella gente
de mar al terminar las diferentes estaciones de pesca, sardina, bonito,
etc., repartir sus bonos y ganancias celebrando una comida en la taberna
de Ramona. En tremendo banquete celebraban su fiesta con una alegría
dificil de superar y que duraba horas.
De todo el contorno el pueblo que me
produjo mayor impresión fue Mundaca. Sus calles
limpias y modestas, los caserones y chalets con grandes escudos tenían
una dignidad marina de sencillez, elegancia y seriedad imponentes.
En aquel pueblo de capitanes de barco, las calles olían a salitre,
brea y aire de mar.
Libertad
El 15 de Junio de 1940
a bordo del Magallanes cruzabamos el puente de Portugalete
abandonando la costa vasca.
Al fin y al cabo, pensé ¿qué
puedo hacer yo en España?.
Por cualquier lado que se mirase sólo
se veían hiprocresia, vanidad y humillaciones. No quedaba ni
verdadera religión ni ciencia. El ideal y la decencia había
desaparecido de España.
Las fotos antiguas de Pedernales
corresponden a Julio Ruiz de Velasco, autor del libro “Ruta
Historico-Grafica de Sukarrieta-Pedernales (1900-2000)”
(1) La isla de Txatxarramendi:
En 1896 fue inaugurado en su cima un lujoso hotel dotado con baños
de mar terapéuticos y con un salón con capacidad para
mil comensales. En este hotel se alojaron monarcas, cineastas famosos
y miembros de la aristrocracia europea de la época. En 1936
cerró sus puertas, y en 1946 fue demolido, dejando paso al
encinar, que sumió en la sombra los últimos vestigios
de sus muros y escaleras.
(2) El ferrocarril Bilbao-Bermeo: El ferrocarril
llegó a Sukarrieta en 1899, diez años después
de ser construido el tramo Amorebieta-Gernika. Hubo de esperar a 1955
para que llegara a conectar la capital vizcaína con Bermeo.
Destinado a tráfico de viajeros, en ocasiones funcionó
también como mercancías, teniendo un especial protagonismo
en los años 40, cuando permitió abastecer de arena y
cal de Sukarrieta (Pedernales) para la reconstrucción de la
Villa Foral tras el dramático bombardeo a que fue sometida
en 1937.
Ambas notas han sido copiadas del panel informativo que se encuentra
en el Parque de Pedernales (Sukarrieta)
gorantz-arriba
La más triste nana
Se vuelve a reeditar Las Sacas, uno de los
libros míticos del exilio republicano riojano. El texto relata
la dura estancia de Patricio P. Escobal en cuatro prisiones de Logroño
durante los años de la Guerra Civil.
Ya
esta en los escaparates de las librerías riojanas. Un reclamo
poderoso llama la atención sobre el libro: "Las
Sacas, de Patricio Escobal. Memoria de un riojano republicano
sobre la represión en La Rioja durante la Guerra Civil”.
Los primeros ejemplares de esta obra se agotaron pocos días
antes de San Mateo. Se corrió la voz y las librerías
se quedaron sin unidades.
La expectación está justificada.
Las Sacas es uno de los libros míticos del exilio republicano
riojano. Por la dificultad de acceder a este texto, los escasos ejemplares
existentes han pasado estos años de mano en mano, como en contrabando,
bajo juramento solemne de devolverlo a su dueño. Por su carisma,
por su calidad humana, su autor Patricio P. Escobal (en esta edición
han prescindido de la P. de Pedro) ha sobrevivido en la memoria de
la izquierda regional como uno de los referentes vitales para varias
generaciones. La reedición del este libro ha costado veinticuatro
años, aprovechando un momento en que soplan vientos favorables
de recuperación histórica. Lo acaba de publicar la editorial
Edicios do Castro, en su serie la Biblioteca del Exilio, en una edición
de la profesora universitaria, María Teresa González
de Garay.
DISPAROS.
Las Sacas padeció una vida tan dura como la de Patricio Escobal.
La obra detalla su estancia en cuatro prisiones de Logroño
(el antiguo Beti Jai, la Escuela de Artes y Oficios, la Prisión
Provincial desaparecida, el Hospital Provincial) y en una quinta,
en Pedernales. Cuenta con un estilo literarionada desdeñable,
que fue ponderado por Ramón J. Sender, aquellas angustias que
vivían cada noche los presos cuando los franquistas sacaban
grupos de doce a quince personas para fusilarlos en la pared del cementerio
o cerca de La Grajera. A lo lejos se oía el estremecedor sonido
de los disparos, cuya metralla suponía la más triste
nana (más triste aún que las nanas de la cebolla de
Miguel Hernández) que un hombre haya podido oír nunca
para domirse.
La primera edición del libro
la editó Escobal en inglés en Nueva York, la ciudad
que le acogió en su largo exilio, en 1968, bajo el título
de El corredor de la muerte. Seis años después,
Betanzos la publica por primera vez en castellano en una edición
norteamericana, que tuvo repercusión en España.
La polémica en torno a su contenido
comenzó a prender en La Rioja porque en sus páginas
salen nombres de asesinos y asesinados. A pesar del ambiente hostil,
Anselmo Ruis editó Las Sacas por primera vez
en España en 1981, en una edición casi pirata en Roldana.
Su portada fue todo un símbolo: una foto del monumento de Dalmati
a los fusilados en la Guerra Civil. Le apedrearon durante la presentación
del libro.
Ajeno a esta polémica edición,
los años pasaron y Patricio P. Escobal murió el 25 de
noviembre de 2002 en el más absoluto anonimato. Esta reedición
la hace justicia. El texto emociona tanto como hace pensar. Termina
con una cita de su admirado Quijote sobre la libertad como uno de
los más preciados dones que el cielo nos regaló. Cuando
en los 60 regresó a España, a Escobal le sucedió
como a Aud, que no reconoció aquel país gris. Dijo que
había publicado Las Sacas para que no se repitieran hechos
tan abominables. Con esta publicación, las heridas de la guerra
incivil, afortunadamente, comienzan a cicatrizar.
UNA VIDA MARCADA POR LA GUERRA
Ingeniero industrial y capitán del Real
Madrid
Patricio P. Escobal nació en Logroño
en 1904. Fue ingeniero industrial y atleta hasta llegar durante los
años veinte a ser capitán del Real Madrid. En la década
de los 30 se afilió a Izquierda Republicana. Escribió
su libro “Las Sacas” sobre los padecimientos que sufrieron
él y sus compañeros en las prisiones habilitadas en
Logroño por los militares rebeldes a la Segunda Republica,
recién comenzada la Guerra Civil. En “Las Sacas”
relata represalias asesinas y las enfermedades y angustias que la
falta de libertad le ocasionaron. En 1936 acababa de ser padre tras
su matrimonio con Teresa (hermana del oftalmólogo Ramón
Castroviejo), también logroñesa, con la que mantuvo
una historia de amor que duró sesenta años. En sus memorias
la menciona con prudencia. La influencia de su familia contribuyó
seguramente a su exclusión de las ciento de sacas que sufrió.
Después de su liberación se instalaron en los Estados
Unidos, en Nueva Cork, donde contacta con los exiliados españoles.
Era un hombre de corazón abierto, quien, cuando regresaba a
Logroño a ver a su madre, en sus ojos anidaba un deseo de llevarse
su Rioja a través del océano. En el exilio abrió
una tienda de electrodomésticos y, después de catorce
años de estancia, logró convalidar su título.
Ingresó en el Ayuntamiento de Nueva Cork hasta su jubilación.
A pesar de la calidad del texto, Escobal nunca se consideró
un escritor. Su intención fue, como la de Primo Levi, dejar
testimonio de la barbarie.
J.M. Lander. Noticias de La Rioja, viernes
7 de octubre de 2005
gorantz-arriba
Copa
de la Reina de Rugby en Lardero
14-15 / 04 / 2007
El
GETXO ARTEA, actual subcampeón de Euskadi, consiguió
junto al INEF de Barcelona la clasificación para la "final
four" de la Copa de la Reina de rugby femenino.
El grupo, que se jugaba la clasificación
en las instalaciones del IES La Laboral de Lardero -La Rioja , estaba
compuesto por INEF Barcelona, Getxo Artea, Universidad de la Coruña
y Scrum de Madrid , y disputó una liguilla de "todos contra
todos" en la que los dos primeros equipos pasarían a la
ronda de semifinales.
Las jugadoras getxotarras, con el importante
handicap de tener una plantilla mermada por las bajas de última
hora que hicieron que practicamente todos los partidos los disputasen
las mismas jugadoras sin apenas posibilidad de cambios, consiguieron
dos ajustadas victorias sobre los equipos gallego y madrileño
basadas en una buena defensa y en el acierto a palos de la centro
Izaskun Bollegui, que materializó todos los puntos del equipo.
El INEF de Barcelona, por su parte,
consiguió derrotar con claridad a todas sus oponentes, por
lo que acabó primero de grupo y es claro favorito para revalidar
el título que actualmente ostentan
Informan y foto:
Nerea Martínez y Maitane, jugadoras del Getxo Artea.
gorantz-arriba
Iturri,
el mejor palista de todos los tiempos
Nadie podía intuir que en aquel
caserío Otegi de Espinal (Navarra), en la falda del Pirineo
navarro, un joven fibroso que colaboraba en las tareas agrícolas
con sus padres y, por qué no decirlo, en el contrabando iba
a llegar a ser uno de los más grandes palistas de la Historia
Hablar de él es hablar de unas
de las leyendas de la pelota y, sin duda, de uno de los mejores palistas
que ha tenido esta modalidad en toda su historia. Y, es que, Manolo
Iturri dominó la pala durante nada más y nada menos
que 25 años, consiguiendo unos triunfos que han pasado ya a
la historia de este deporte. Iturri es siempre recordado por la notable
superioridad que mantuvo siempre con el resto de palistas de su época
y, consiente de ello, jugó innumerables partidos concediendo
unas ventajas a sus rivales que nunca se han vuelto a ver.
Iturri nació el 1 de
mayo de 1942 en Espinal, pero hizo la vida en Burguete. Se
convirtió en palista profesional en circunstancias muy poco
usuales. Leyó un anuncio en un periódico de Pamplona
y se presentó en compañía de su amigo Urtasun
en el frontón Colón de Barcelona. No había cogido
nunca una pala. En cuanto le vieron, le ofrecieron un contrato. No
tardó en convertirse en el mejor pelotari del cuadro. Tenía
veinte años. Desde el primer instante se le adivinaron unas
condiciones extraordinarias, fuera de lo habitual. Era
un pelotari diestro pero que manejaba la zurda con una velocidad,
una precisión y un toque
fuera de lo común.
Comenzó a destacar poderosamente
en el Colón y desde allí pasó al Recoletos madrileño,
en donde vivió una época muy destacada. Sacaba la cabeza
al resto de cualquier plantilla. Iturri jugaba con el zaguero más
corto del cuadro contra la mejor pareja. Le ponían con un zaguero
medianito frente a los tríos más potentes y terminaba
por sacar adelante la mayor parte de los partidos.
No sólo daba ventajas en las
combinaciones, también lo hacía con el material y con
el saque. De él se ha destacado, sobre todo, su golpe de izquierda
aun siendo diestro, ya que supuso una innovación importante
en la modalidad, su capacidad para defenderse, para restar desde la
pared derecha y para levantar la pelota.
Cuando llegó el declive de la
pala en Madrid en 1968 se trasladó primero a Sestao y posteriormente
al Deportivo de Bilbao. Allí logró sus mayores logros
y se le continúa recordando como un rival prácticamente
inaccesible. Esta fue su época dorada, el mejor momento de
su carrera y en el que consiguió sus mayores triunfos. En 1977
se trasladó al Carmelo Balda, donde continuó engordando
su propia leyenda a base de buen juego y de victorias.

Se retiró a los 46 años,
después de pasar sus últimas seis temporadas en el Deportivo
Bilbao y estando todavía a la cabeza de la modalidad. Hasta
mayo de 1993 permaneció muy ligado al mundo de la pala, pero
esta vez como intendente en el Deportivo. Fueron cinco años
en los que ejerció su magisterio con algunos de los profesionales
de hoy.
En 1993 abandonó Bilbao
y se trasladó a Logroño, donde se casó,
pero no se desentendió del mundo pelotazale, ya que se mantuvo
como monitor de la Federación Riojana de pelota, donde encontró
otra de sus vocaciones, que era la de enseñar a los chavales
más jóvenes a practicar un deporte y una modalidad en
la que él creo una leyenda imborrable.
Juan Manuel Martínez Iturri
fallecía ayer, 26 de febrero de 2002, en Logroño
a causa de un cáncer de pulmón a los 59 años
de edad. Era el último gran palista, el hombre que manejó
como nadie y con ambas manos el llamado leño de kilo.
Texto: Manista.com y periódico El Mundo.
Fotos: 1. En Barcelona, frontón Colón, el 6-12-1961
/ 2. En San Sebastián, Carmelo Balda, septiembre 1977. /
3. Gernika, octubre 1978, con Montosa, Galdós y Arconada.
gorantz-arriba
CASTA
DE CAMPEÓN.
Borrador de libro biográfico
de RETEGUI II.
Jaime Albelda e Iván
Campo (periodista)
PROLOGO
Julián Retegui
Barbería nació en Erasun, el 10 de Octubre de 1954,
de una familia humilde, en un principio dedicado al campo y luego
su padre puso en marcha una cantera de mármol en sociedad
con otros hermanos suyos, y estuvo trabajando en ella hasta su jubilación.
Los padres de Julián (Francisco
y Micaela) tuvieron 9 hijos, 6 chicas y 3 varones. Julián
es el cuarto de los 9 hermanos y el mayor de los chicos.
Su infancia fue normal y corriente
como el resto de los chicos de su edad en los pueblos de Erasun
y Arrarás, se dedicaban a correr, a los juegos infantiles
y sobre todo a jugar a la pelota.
Desde que era muy pequeño se
le veía clase de pelotari, su intuición en el juego
y colocación en las jugadas era extraordinaria, su constitución
física era débil y de poca corpulencia, pero a medida
que íba creciendo se veía más claro que podía
ser un pelotari fuera de lo normal.
Julián dejo la escuela a los
14 años, empezó a trabajar en la cantera de su padre
con el fin de ganar unas pesetas, pero no estuvo mucho tiempo allí
ya que se colocó en Papelera Sarrió en Leiza.
Julián, acostumbrado a trabajar
en el campo, no se hallaba en el trabajo de la fábrica ya
que siempre fue inquieto y con ganas de ser algo por su cuenta.
De ahí le vino la idea de marchar al monte a talar árboles
al otro lado de la frontera, en Francia, en compañia de otros
chicos del pueblo. Nuestro protagonista ha tirado de sierra desde
el amanecer hasta el anochecer durante varios años, lo cual
hizo de él un hombre curtido en la fatiga del trabajo.
Cuando venía del monte, se
le veía en el frontón del pueblo jugando todos los
días a la pelota, muchas veces haciendo pareja con su tío
Julito, en contra mía, que para entonces era Campeón
de España. Me daban mucho trabajo y es entonces cuando Julián
se dio cuenta que tenía madera de campeón.
Sin embargo estuvo poco tiempo jugando
de aficionado y yo le convencí junto con Martín Ezcurra
para que fuera voluntario a la mili y estando allí debutó
en el frontón de Zarautz, ganó 22-21 y el público
allí presente se quedó asombrado de su clase como
pelotari. Así fueron los comienzos de Julián como
pelotari. A partir de ahí su carrera fue muy rápida.
Partido que jugaba, partido que era muy comentado, haciendo honores,
tanto el público como los crónistas del día
siguiente.
A
continuación vinieron los títulos año tras
año, hasta conseguir ser campeón de España
de 2ª categoría y después 11 veces Campeón
de España de 1ª categoría.
Juntamente a los títulos conseguidos,
su historial en parejas ha sido inmejorable. Comentario general
de los pelotazales es que Julián es el mejor pelotari de
la historia. Yo me atrevo a corroborar esa afirmación ya
que Julián es el mejor pelotari en parejas y el mejor manomanista.
El nació para ser el mejor, jugando a pelota, lo difícil
lo hace fácil.
Julián no sólo ha sido
campeón como pelotari, sino también como persona.
Tiene ambición de superación y capacidad de sacrificio,
en una palabra ha sido un ejemplo de pelotari por su preparación
física y su entrega total a la profesión. Su carácter
es fuerte y enérgico pero su corazón muy grande y
siempre cumplidor de su palabra.
De Julián se puede escribir
muchísimo, pero como tío suyo que soy, que le conozco
como si fuera mi hijo, voy a terminar diciendo:
"Dios quiera que salgan más Retegui II, pues la pelota
saldrá ganando".
Jaime aporta igualmente un documento,
con todos los partidos de Julian Retegui, a lo
largo de su vida pelotazale. Problemas de espacio y técnicos,
impiden ponerlo en estos momentos.
Jugó su último
partido como profesional el 20 de septiembre de 2001 en el frontón
Adarraga de Logroño, a punto de cumplir 47 años.
Foto: El 13 de diciembre de 1997 se disputó
la mejor final del Cuatro y Medio. Retegui II perdía en Vitoria
17-21 y acabó ganando a Titín III por 22-21, en un
partido histórico que supuso la última txapela para
el de Erasun, que tenía 43 años. Las lesiones que
le persiguieron al final de su carrera le respetaron en esta ocasión.
Antología fotográfica de la pelota a mano. 355 imágenes
con historia. Por Manu Cecilio. El Correo.
IGNACIO RETEGUI 1er CAMPEÓN NAVARRO
gorantz-arriba
Pueblos
y Apellidos de España.
Diccionario Etimológico.
autor: Julián Aydillo San Martín (Ojacastro-1925 /
). Edita: ECU
CONTRAPORTADA
Cuando, hace tres decadas, pensé en escribir un diccionario
etimológico sobre "Pueblos y Apellidos de España",
no pude barruntar el grado de acierto que tendría con este
libro. Los antecedentes eran bastante escasos y no siempre demasiado
acertados. Se reducían a intentos má bien vanos, de
averiguar el significado de apellidos vascos. Era todo lo que en
el momento existía en España sobre el tema.
Trabajando con una gran autocrítica -es la única
manera de llegar a un resultado aceptable en todo cuanto afecta
a la investigación cientifíca- he conseguido dos metas
difíciles de alcanzar: por un lado, he llegado a percatarme
de que los molinos de agua han sido la principal industria de la
humanidad, complementados por las piedras de molino, datos ambos
bien reflefados en este libro, sin precedentes en la bibliografía
sobre este tema. Por otro lado, lo que pretendía ceñirse
al ámbito estrictamente español ha superado nuestras
fronteras, llegando a los más remotos confines del mundo.
La razón es bien sencilla: las raíces filológicas
empleadas para averiguar los apellidos y topónimos de esta
tierra que habitamos, nos han llevado, incluso, hasta nuestras antípodas.
Este libro, pues, resulta un salto importante en el terreno de
la filología aplicada, esto es, el estudio de los apellidos
y topónimos.
Esta obra supone, a mi entender, un avance muy notable en este
tema que, inexplicablemente, no se estudia en ninguna universidad
española, ni, quizá, en ninguna otra del planeta.
INTRODUCCIÓN
Este
libro intenta poner al día uno de los temas más debatidos
y menos conocidos de España. Todo el mundo se considera autorizado
para definir el significado filológico de su pueblo o de
sus apellidos. Esto ocurre en los cuatro confines de nuestra Nación.
Teniendo en cuenta que se trata harto vidrioso y complicado, que
supone cierta cultura filológica y una investigación
prolongada, se comprenderá el escaso acierto que se consigue
en casi todos estos casos.
Por mi parte, he de decir que el tema me ha interesado por espacio
de varias décadas. Este interés subió de punto
al adquirir, a mediados de los años sesenta, el libro de
mi paisano don José J. Bta. Merino Urrutia
titulado El vascuence en La Rioja y Burgos.
Su lectura me despertó una gran curiosidad por la lengua
vascongada, cuyo estudio tiene probablemente más importancia
que la comúnmente se le atribuye, ya que conecta con la lengua
ibérica, o quizá, se confunde con ella. Astarloa y
Julio Cejador, entre otros, opinan que el vascuence es la lengua
de los españoles primitivos, abarcando todo la Península
Ibérica. Menéndez Pidal, en el prólogo de su
libro titulado En torno a la lengua vasca,
abunda en el tema al escribir: "Planteo el problema de la gran
extensión territorial de ese idioma primitivo, que provisionalmente
llamaré ibérico, por no poder llamarlo "vascón"
y no sabiendo de qué otro modo llamarlo". Existen
fundadas razones para sospechar que, por o desde el vascuence, se
puede recorrer el mundo entero que habitamos, partiendo de las raíces
de este idioma, hoy quizá excesivamente manipulado y no siempre
demasiado bien tratado. Desde el vascuence podemos vislumbrar el
significado de gran parte de los topónimos de nuestra Peninsula
e, incluso, de buena parte del mundo.
No resulta extraño que muchos misioneros vascoparlantes se
hayan sorprendido en tierras de misión al encontrar ciertas
analogías entre el vascuence y las lenguas de los territorios
donde expandían las doctrinas evangélicas.
Como quiera que los apellidos, en una gran proporción, se
derivan de topónimos, al investigar éstos, aclaramos
el significado de aquéllos.
Permíteme, distinguido lector, que te invite a practicar
un egoísmo sano, preocupándote algo de ti, que puedes
estar divagando por temas seguramente fascinantes, pero que, a veces,
te alejan del conocimiento que has de tener de ti mismo. "Nosce
te ipsum".
La interpretación correcta del significado de tus apellidos,
que encierran, en ocasiones, parte de nuestra historia como Nación,
y del lugar donde viste la primera luz o donde transcurre parte
de tu vida, puede contribuir a un más adecuado conocimiento
de ti mismo. Es seguro que no te arrepentirás y te congratularás
de los ratos dedicados a tan noble quehacer. El conocimiento del
ser humano no debiera ceñirse exclusivamente a los aspectos
fisiológicos, psicológicos o medicinales. El acercamiento
a tu "hábitat" y a tu ascendencia es seguro que
te enriquecerá.
Un apellido puede ser contemplado como símbolo del genoma
humano heredado; por otra parte, el topónimo es, la mayoría
de las veces, una síntesis, ya que suele abarcar dos o más
raíces.
Junto con la Gran Enciclopedia de España (GEE),
y la Enciclopedia Espasa, Madoz es la cita más socorrida
en este libro. Se trata del Diccionario de Pascual Madoz, editado
en Madrid hace siglo y medio, entre 1848 y 1850. Este diccionario
abarca prácticamente todos los pueblos y aldeas, incluyendo,
a veces, despoblados, lo que puede dar una idea del mérito
del autor. La descripción de los topónimos de España
es minuciosa, ya que Madoz tuvo la ayuda de muy numerosos colaboradores
locales. Ha sido reproducido recientemente por D.Mariano Fernández
Daza, marqués de la Encomienda, aristócrata de verdad
y director de la Biblioteca Santa Ana, de Almendralejo,
Badajoz. Consta de 16 tomos, siendo, probablemente, la obra cultural
más relevante del siglo XIX. Este diccionario señala
la ubicación, clima, producciones a industrias de los diversos
lugares de España a mediados del siglo XIX.
Madoz, nacido en Pamplona, de ideología
liberal, combatío en el primera guerra contra los carlistas.
Fue uno de los principales inspiradores de la famosa desamortización
de Álvarez Mendizábal. Parece verosímil
que la principal motivación de su diccionario fuera intentar
demostrar que tal desamortización había repercutido
en el bienestar de los españoles, cosa que, por desgracia,
no ocurrió, según la opinión de la mayoría
de los historiadores.
Como confiesa Julián Marías, recientemente fallecido,
al que quiero rendir tributo de admiración en esta introducción
por su defensa de la Historia y cultura españolas, las tres
ocasiones más negativas para el arte español han sido,
junto a la desamortización de Álvarez Mendizábal,
la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil de 1936-39.
La labor del filólogo (se trata de filología aplicada),
consiste en averiguar el significado que los inventores del topónimo,
personas geniales, le quisieron dar. Este libro, cuya gestación
ha durado más de treinta años, pretende ser un granito
de arena en esta difícil y apasionante tarea.
En mi opinión, la mayor parte de los topónimos ubicados
en España tienen raices prerromanas, o sea ibéricas,
celtas o celtíberas. Esto significa que la importancia del
latín y el árabe en nuestra toponimia es muy inferior
a lo que en ocasiones suele creerse.
Como puede apreciarse a través de sus páginas, las
raices de la toponimia española son compartidas por la toponimia
del resto de Europa. En realidad, se extienden al resto del mundo
abarcándolo totalmente, incluyendo la América precolombina.
No comparto la misma adhesión a la interpretación
de todos los topónimos y apellidos aquí inscritos.
Es un tema abierto, susceptible de ser discutido y mejorado. Para
que la lectura resulte más amena, he introducido notas biográficas,
artísticas, históricas y arquológicas. En biografías,
he optado por dar especial relevancia a los conquistadores españoles
de Ámerica, tal vez injustamente preteridos en estos momentos
por razones o pretextos difícilmente comprensibles.
Benidorm, 1-1- 2006.
gorantz-arriba
Camino
del Vascuence - Euskararen Bidea,
Ramal Bizkaino-Bizkaiko Adarra
Desde Bermeo (Bizkaia) al Monasterio de San Millán
(La Rioja)
EL
"EUSKARAREN BIDEA" O "CAMINO DEL VASCUENCE"
 El
"Euskararen Bidea" o "Camino del Vascuence"
surge por iniciativa de la asociación LAMINITURRI de Logroño,
que apoyándose en el antiguo trazado de la "ruta del
vino y del pescado" (actualmente sendero de gran recorrido
GR-38), materializa un itinerario ligeramente diferente que une
la villa de Bermeo, en la costa de Bizkaia, con el Monasterio
de San Millán de la Cogolla en La Rioja, con el fin de
conmemorar que en dicho Monasterio se conservan algunos de los
textos más antiguos escritos en esta lengua.
En estos momentos el Camino, teniendo
en cuenta que el GR-38 solo está balizado en su tramo alavés,
es solo una parte de un espléndido sendero histórico,
aunque puede ser mucho más, sobre todo si se mantiene la
iniciativa que la sociedad LAMINITURRI ha iniciado en el año
2003 y que nos ha permitido recorrer en ocho jornadas los 175
kilómetros del trayecto.
Para animaros a ello, solo puedo
ofreceros mis impresiones personales de lo mejor del recorrido,
impresiones en las que se combinan aspectos culturales, religiosos,
gastronómicos, deportivos y de amistad, surgidos entre
las personas que participamos en esta iniciativa.
Siguiendo un orden cronológico
destacaré: Encontrar entre las nueve personas que íbamos
a realizar la totalidad o una gran parte de recorrido a una persona
que se llamaba Luis Beltrán, igual que yo; la visión
de la reserva de la biosfera de Urdaibai desde el monte Katillotxu;
el recibimiento con trikitrixak en la ermita de San Martín
de Amatza, templo que fue donado hace varios siglos al Monasterio
de San Millán de la Cogolla; el canto de Laudes de los
monjes de Estibaliz; el pacharán con hielo con que celebramos
en el Puerto del Toro haber alcanzado la cota más alta
del recorrido; la sorpresa que me produjo averiguar que en Badarán
existía una Peña del Atlhetic y la sobremesa de
la comida con la que celebramos haber completado el itinerario.
Por último, mi agradecimiento
a los organizadores de la marcha, Iñaki y Honorio,
por la magnifica labor realizada, a las personas anónimas
que contribuyeron a satisfacer necesidades de alimentación
y alojamiento en la casi totalidad de las poblaciones que atravesamos,
a los miembros del Sollube Mendigoizale Taldea
y de la Sociedad de Montaña Sherpa que
nos acompañaron en algunas jornadas, a Serafín
García Trujillo y a José Luis Lizundia
por las charlas que nos impartieron sobre Bitoriano Gandiaga y
sobre las "relaciones del Duranguesado con La Rioja",
al Padre Luis, sacerdote de Urkiola (Santuario
perteneciente al término municipal de Abadiño) por
sus consejos para favorecer la práctica de esta lengua,
a Izaskun y a Paco Retegui por la acogida que
nos dispensaron en Legutiano, al Padre Emiliano Ozaeta
por la hospitalidad que nos brindó en el Monasterio de
Estibaliz, a José Ignacio que evitó que un pequeño
desvío sobre el recorrido previsto tuviese trascendencia,
a Ricardo Gómez que nos ofreció
sus conocimientos sobre los orígenes de Biasteri/Laguardia,
y a Carmen y a Ernesto, el párroco de Cenicero,
que hicieron honor al calificativo de "ciudad humanitaria"
que tiene concedido esta localidad.
J. Luis Beltrán (Julio/2003/Logroño).
En la foto, de azul, delante de la estatua de "La
Libertad" en Cenicero.
EUSKARAREN
BIDEA
Laminiturri elkartearen bitartez, uztailaren
5ean Bermeon hasi genuen ibilaldi hau.
Hasiera oso polita izan zen, Bermeoko
klaustroan, bermeoko udaletxeko arduradun batzuen hitzak entzuteaz
batera Honorio Cadarsok kopla batzuk abestu zituen Errioxaraz eta
ondoren ekin genion hasierari Gernikarantz. Gernikako
zuhaitza ikusi eta Mendatara, bertan hitzlari Serafín Garcia
Trujillo zegoelarik Bitoriano Gandiagaren Omenez hitzaldi bat izan
genuen; oso ondo egon zen. Ondoren denok batera afaldu eta Mendatako
albergean bukatu zen lehen eguna.
 Uztailaren
6ean Mendatan gozaldu eta Durangorantz abiatu ginen.
Bidean Iurretako herrian baseliza bat bizitatu genuen, San Martín
de Amatza du izena. Honek San Millan de la Cogollagaz harremanak ditu.
Bertan pintxo gozoz ta uraz egin gintzuzten arrera.
Handik gutxira Durangora
heldu ginen, han Txantonesa jantokian bazkaldu genuen eta handik Urkiolara.
Behin Urkiolan, hitzaldi bat izan genuen, hitzlari José Luis
Lizundia zelarik, Honek, Durangalde eta Errioxan arteko harremanetaz
hitzegin zigun. Bigarren eguna bukatzeko Urkiolan
lo egin genuen.
Uztailaren 7an Urkiolan hasi eta Otxandiora,
goizean heldu ginen, bertan bazkaldu eta arratzaldean Legutianora.
Han Alkatea eta Cultura Zinegotzia zain genduen eta local polit bat
utzi gintuzten, non ordu biko elkarrizketa aberatza izan genduen beraiekin.
Hemen bukatu gendun hirugarren eguna.
Uztailaren 8an Legutianon
hasi eta Mendibilera bazkaltzera eta handik Estibalizera, bertan aipatzekoa
da Aita Emilianok egin gintuen arrera afari eder batez. Berak esandako
esaera bat betirako izango dugu gogoan: "Gauza guztiak diruarekin
ezin direla erosi".
Uztailaren 9an Estibalizen
gozaldu baino lehenago batzuk eleizara joan ginen fraileagaz batera
abesti batzuk abestuten, gozaldu eta gero Aita Emilianok azalpen zehatz
guztiak emanda Kriptea erakutsi gintuen. Azkenean basilizan atean
aurrean, Agur Jesusen Ama, abestuz, urten ginen Okinan
bila, bertan bazkaldu eta Albainara heldu ginen. Aipatu beharrekoa
da, nola Albaina Trebiñeko Kondadua dala.
Bertan afaldu eta eskolatokian lo egin genuen.
Uztailaren 10ean Albainatik urten eta
Lagranera, hau Araba da. Bertako frontoiko tabernan
bazkaldu eta handik igoera polit bat genuen Zezen portura. Handik
Luis biok eta ni (Agustín) La Cruz de Hierro gurutzera genuen,
1396 metrotara. Handik Biasterire abiatu ginen, gehienok nekatuta
geundelarik. Bertan Ricardo Gomezek Antzineko Gauzen exposizioa erakutsi
gintuen ta seigarren eguna bukatzeko hotelera joan lo egitera.
Uztailaren 11an goizean Biasteritik
urten eta Cenicerora heldu ginen. Bertan, gurekin
joan zen neska bat, Kati, bere lagun batekin, Karmen izena zuela aurkitu
zen. Honek ardau botella bi, urdaiazpikoa eta txorizo apur bat eskeini
zion. Honetaz aparte, gure Honorio be Ceniceroko Parrokoagaz alkartu
zen eta honen etxean bazkari polita egin genuen. Jan eta edan gure
dana egin eta gero Najerara abiatu ginen. Bertako hotel baten afaldu
eta zazpigarren bukatu orduko, gauez Najera ikusi
genuen.
Uztailaren 12an goizeko 9:30 urten ginen
Najeratik. Jende asko etorri zen Logroñotik eta 40 lagun inguru
abiatu ginen San Millanera ibilbideari amaiera emateko.
Aipatzeko da ere, bertan atera ginun argazkia herrian idatzitako lehen
Euskarara esaldiekin eta bukatzeko izan genuen elkartasun bazkaria.
Agustín Inchausti eta Miren.
En la foto, con el grupo a su paso por Legutiano.
Distintos grupos en el Camino
del Euskera
Varios son los grupos, que han hecho o están haciendo el Camino.
Algunos de ellos (mandadnos vuestro nombre y una foto, si queréis
aparecer en esta página) son:
. Club de Montaña Sherpa de Logroño.
. Club de Montaña Ganguren de Galdakao. En la foto, en la última
etapa Badarán-San Millán, durante la visita al Monasterio,
el 01-06-2008.
. Grupo de “Lamiak eta Basajaun” de Durango. En la foto
al final del tramo que hicieron desde Otxandio a Legutio, el 5-04-2008.
. …
 
gorantz-arriba
El
Camino de Santiago por el interior de Euskadi
(Camino del Tunel).
De Irún (País Vasco) a Santo Domingo
de la Calzada (La Rioja)
Foto: Tunel de San Adrian.
Con gran ilusión y responsabilidad, organizamos, las Asociaciones
de Guipúzcoa, Alava y Haro-Rioja Alta, la I PEREGRINACIÒN
REVITALIZADORA DEL CAMINO VASCO DEL INTERIOR O CAMINO DEL TUNEL
DE SAN ADRIAN, que tuvo lugar, durante los últimos
días de Julio y primeros de Agosto de 2006, con comienzo
en Irán y final en Santo Domingo de la Calzada. Se mantuvo
una media de participación de 50 peregrinos, (unos se incorporaban
y otros salían), y se dividió en 9 etapas, de entre
20 y 30 Km. Solo hubo 3 “bajas”. Dormíamos en
polideportivos y frontones, y hacíamos una comida o cena
de hermandad cada dos días.
Podemos hablar de éxito. Éxito en la participación,
éxito por haber llegado al destino previsto, éxito
porque conseguimos involucrar a los Alcaldes y Consistorios, etc.,
de los puntos de fin de etapa, los cuales, han prometido en plazo
prudencial, habilitar albergues de peregrinos, en sus localidades.
Pero, sobre todo, éxito porque el grupo
fue un grupo cohesionado, unido, abierto, sincero, entregado, “disciplinado”,
sensibilizado, y solidario.
Fuimos recibidos y agasajados en los 10 Ayuntamientos de Guipúzcoa,
Alava, Burgos (condado de Treviño), y Rioja. A ellos les
hicimos entrega de una placa conmemorativa del evento. Hubo visitas
culturales guiadas, en Irán, Tolosa, Beasaín, Salvatierra,
Vitoria, Haro y Santo Domingo.
Entre los participantes, personas (mayormente guipuzcoanos), de
todas las edades y condición social, y a destacar, 3 niños
de 8, 10 (con su abuela, Marie José Labourdique) y 13 años,
y dos minusválidos.
El grupo en el Monasterio de Estibaliz
Todo concluyó, con una comida de hermandad en Santo Domingo,
con palabras de algunos de los asistentes, entre ellos el Presidente
de
la Alavesa, Javier Corchera, cánticos de peregrinos (destacando
Maite Etxarri), poesías, y alguna que otra lágrima
de despedida…
¡Bien esta lo que bien acaba!.
Demetrio Grijalba.
Etapas del Camino de Santiago, Vasco del
Interior
1.- Irún - Hernani. 25 km.
2.- Hernani - Tolosa. 20 km.
3.- Tolosa - Beasain. 20 km.
4.- Beasain - Zegama. 20 km.
5.- Zegama - Salvatierra/Agurain. 30 km.
6.- Salvatierra/Agurain - Vitoria/Gasteiz. 28 km.
7.- Vitoria/Gasteiz - La Puebla de Arganzón/Argantzun. 19
km.
8.- La Puebla de Arganzón/Argantzun - Haro. 30 km.
9.- Haro - Santo Domingo de la Calzada. 20 km.
En las escaleras del Ayuntamiento de Haro, con su alcalde.
gorantz-arriba
ZARAUZKO
BETERANOEN VI. IBILALDIA
Pagoeta Mendi Elkarteko batzordetik luzatu ziguten
2007ko beteranoen ibilaldia antolatzeko erronka.
Aukera ezberdinen artean dudan ibili ondoren, Ezcaray aldera joatea
erabaki genuen, bidaia luze samarra izan arren, pena mereziko zuelakoan.
Bi arrazoik bultzaturik hartu genuen erabaki hau: San Lorentzo inguruko
bideak gure herrian ezezagunak izateak eta lekuak euskal kulturarekin
dituen harreman ezberdinak. Paraje haietan jatorri euskalduna duten
toponimo asko mantentzen dira, han euskaraz mintzatzen zenaren lekuko.
Aukeratutako eguna maiatzaren 13a izan zen
eta goizeko zazpietan, gogotsu abiatu ginen denok Errioxa aldera.
Bederatzi t´erdiak inguruan iritsi, motxilak bizkarrean hartu
eta Ezcaraytik San Lorentzora doan bidea hartu genuen.
Pinudi baten barrenetik zihoan bideska baina zoritxarrez, laster egin
genuen topo lehen oztopoarekin. Bidea enbor eta adarrez estalita zegoen(aurreko
asteburuan garbi zegoen), aste horretan bertan entresaka egiten hasiak
baitziren. Modu horretan, oso zaila egiten zitzaigun 200 metro haiek
gainditu ahal izatea. Gauzak horrela, berriz ere errepidera jeitsi
eta bide alternatibo bat bilatzeari ekin genion, nahiz eta denbora
luzez errepidetik segi behar izan. Ezbehar honen ondorioz ordu erditxo
bat galdu eta gure erritmoa aldatu behar izan genuen, ez baigenuen
denborarik alperrik galtzeko.
Errepidea utzi ostean, berriz ere maldan gora hasi
ginen. Beti gorantz izan arren, bideak ez zen oso malkartsua eta erosoa
egiten zen. Gainera, pagadi zoragarri batek inguratzen gintuen eta
bazegoen zertaz gozatu. Oraingoan tokatu ez arren, basurde eta oreinak
ikus daitezke baso hauetan, baina talde handia ginenez zalaparta dexente
ateratzen genuen, piztia hauek izutzeko lain noski.
Pare
bat ordu ibili ondoren, Sagastiako zelaietara heldu ginen. Oso toki
atsegina da baina dena enborrez beterik egotea suertatu zitzaigun.
Eguzkiak gogotik argitzen zuen eguerdia, baina basoaren babesik gabe,
haizeak zakar astindu gintuen guztiok. Hortaz, atseden txiki bat hartu
eta ,denok elkarturik, berriz ere bideari ekin genion, aldapa gora
hura gainditzeko asmoz. Haizeak zital jokatu zuen azken aldapa hartan
eta ordu erdi beranduago iritsi ginen La Puercako lepora. Han utzi
genuen San Lorentzora daraman bidea eta pinu artean,astiro astiro,
jeitsiera hasi genuen.
Laster iritsi ginen Bonicaparrara.
Hemen ehiztari aterpe bat dago, nahiko ondo zaindua eta, horretarako
prestatua dagoenez, jendeak merendero gisa erabiltzen duena. Guk ere
han genuen zain hamaiketakoa, Ezcarayko lagunek ez baitziguten hutsik
egin. Txorizo egosia otartekotan eta ”Ezcarayko Langosta”
izenez bataiatutako pintxoak. Nola ez, eztarria bustitzeko ere zertxobait
ekarri ziguten, Cordovineko ardo gorria. Une ederrak izan ziren eta
jendeak asko disfrutatu zuen lagun atsegin hauen babesarekin.
Atseden hartu ostean, berriz ere bidean jarri ginen. Oraingo honetan
lasaigo ibili ginen, dena maldan behera baitzen eta nahiko laua gainera.
Lehenbizi Turzatik igaro ginen. Herriska hau abandonaturik egon da
urte askotan baina azken aldian berpizkunde txiki bat bizi izan du.
Zenbait etxe berrituak izan dira, nahiz eta jendea ez animatu bertan
bizitzera. Egia esan, erliebeak dituen faktoreak ikusita, ez dago
leku gehiegi nekazaritza eta beste laboreetarako. Aukera bakarra abeltzaintza
da. Izen honek euskal oinarria du, iturritza, nahiz eta gaur egun
eraldaturik egon.
Herria
atzean utzi eta bagoaz gaurko txangoari amaiera ematera. Urritz eta
gaztainondoz inguraturiko bide batetik eta erreka xumea behean kantari
genuela, ordu bete beranduago Allendeko Ama Birjinaren ermita ondora
iritsi ginen, eta handik, Ezcarayko autobus geltoki zaharrera, bertan
baigenuen zain autobusa.
Zertxobait txukundu eta, nola ez, zintzurra pixkat
busti ondoren, azken txanpari ekin genion, bazkariari. Asmoa herrian
zehar ardo batzuk hartuz bueltatxo bat ematea zen baina denboraz justu
genbiltzanez, zuzenean Albergue de la Real Fabricarantz abiatu ginen
sabela betetzera. Egia esan behar bada,oso pozik irten ginen bertatik,
bai jan edanagatik, eta baita tertulia eta izan genuen hartu eman
atseginagatik. Hemen, Bixenteri eskerrak eman beharrean aurkitzen
gara, bere eskusoinuarekin jarri zuen umore ona eta dantza saioagatik.
Denak du ordea amaiera eta guri ere iritsi zitzaigun
etxera itzultzeko momentua. Gure aldetik parte hartu zuten guztiei
eskerrak ematea geratzen zaigu. Espero dugu egun zoragarria igaroko
zenutela eta berriz ere errepikatzeko gogoz geratuko zinetela. Bukatzeko
gure esker ona adierazi nahi diegu hamaiketakoa prestatu ziguten Ezcarayko
lagunei, Carlos, Capi eta beste guztiei.
Beti Arte. Bittor / Emilio Malo
/ J.I. Albizu
"LAMINITURRI”
Logroñon du bere egoitza “Laminiturri”
elkarteak. Talde honen helburu nagusia, euskarak eta euskal kulturak
Errioxan izandako eragina ikertu eta argitara ematea da. Txangoa prestatzen
ari ginela, elkarteko kide den Iñaki Gorostidirekin jarri ginen
harremanetan. Besoak zabalik hartu gintuen: berehala azaldu zen ibilaldia
gurekin egin eta ahal zuen guztian esku bat botazeko prest. Berarentzat
gure esker ona eskaini zigun laguntza guztiagatik.
Nola ez, sarean ere aurki dezakegu elkarte honen
txokoa, www.errioxa.com web gunean. Bertan, elkartearen nondik norakoa,
egitasmoak eta beste mila bitxikeria kontatzen dira. Argitaratu duten
liburuari buruz ere hitz egiten da, “La Ruta del Euskera”
,interesatzen zaionari berau eskuratzeko aukera emanez. Jendea beraiekin
harremanetan jartzera animatzeko, helbide elektroniko bat ere badute.
Beraz, edozein iradokizun edo kontsulta izan ezkero, badakizue zer
egin, oso gustora hartuko dute eta.
gorantz-arriba
|