TOPONIMIA DE EZCARAY
Revista Euskera, 1958
Algunas consideraciones
Vino a mis manos hace dos años un folleto
que me despertó el interés de ampliar mis conocimientos
de nombres toponímicos en el zona de Ezcaray, donde acostumbro
veranear desde mi infancia.
Pensé que podría ser de utilidad para los estudios
lingüísticos y por este motivo me he animado a presentar
este trabajo.
El folleto que me ha despertado esta afición se titula
así: "El vascuence en el valle de Ojacastro",
con una adición del vascuence en la provincia de Burgos.
Obra editada en 1936 y escrita por don José Bautista
Merino Urrutia. Esta obra contiene una abundantísima
cantidad de topónimos de dicha zona de Ojacastro, Ezcaray
y colindantes.
Como en los sucesivo mensionaré con frecuencia este folleto
del señor Merino, indicaré abreviadamente
así: (M 36).
Hace pocos meses tuve otro folleto del mismo autor, que complementaba
al anterior. Esta obra se titula así: "El
vascuence en la Rioja y Burgos". Problemas que plantea
su toponimia, por don José Bta. Merino y Urrutia. Se publicó
en la "Revista de Dialectología y Tradiciones Populares".
Tomo V, 1.949, cuaderno 3º. A esta obra me referiré
abreviadamente así: (M 49).
Movido
por la curiosidad de conocer los emplazamientos de dichos nombres,
empecé a investigar el terreno.
Hace dos veranos trabajé poco, pero el pasado ya hice más.
Decidí lanzarme a las aldeas y al monte en busca de pastores
y labradores, quienes me informaron del lugar exacto de aproximadamente
la mitad de la lista de (M 36).
En cambio brotaron unas 120 palabras dentro de la jurisdicción
de Ezcaray usuales entre aquel personal campesino y que no las
encuentro en (M 36) ni en (M 49).
Deduzco que es interesante tantear cuanto antes por otros sitios
como Pradoluengo o el Sur, etc., par recoger voces que muchas
de ellas no constan en documentos.
Veamos brevemente la causa o causas que nos apremian en este aspecto.
Hace algo más de 20 años, cuando yo era niño,
recuerdo cómo un anciano que murió hace mucho tiempo,
apuntando en cierta ocasión con el dedo, me decia: "¿Ves
este y aquell monte? Se llamaban así..." y proseguía
diciendo: "Antes tenían nombres vascos, y ahora castellanos".
Y aún recuerdo vagamente que añadia entreverando
este pensamiento: "Estos nombres vascos ya se han perdido,
los nombrarán sólo en castellano".
Entre los nombres que me señaló, se me grabó
cómo se fijaba en el que ahora se conoce por el Monte
Mayor. Es de cumbre redonda, de 1.272 m. de altura situado
en mi plano en 5-I. Recuerdo ciertísimamente que pronunció
su nombre.
Recuerdo también que me dijo nombres de los montes de Haya
Larga (4-J, altitud 1.295 m.), escondido detrás de
La Oya, desde donde estábamos y recuerdo que nombró
los nombres de los montes de la alta sierra en la lejanía.
Como
era niño, no dí importancia a aquellos nombres,
como tampoco a otros más que oí, y ahora siento
el no haberlos apuntado.
¡Cuántas veces he preguntado este último verano
por esos referidos sitios y sobre todo por el nombre antiguo del
Monte Mayor!, pero no reaparecen éste ni otros
más de los que pronunció aquel anciano.
Bastantes años después murió otro anciano
que se hizo casi nonagenario.
No traté con él cuando vivía, porque no pretendía
yo por entonces recoger vocablos toponímicos, pero me informaron
que en nombres de toponimia era un singular conocedor hasta de
los últimos pliegues y rincones de los montes de Ezcaray.
Véanse Cil Barrena, Barranzalaya y Guilecerra.
Los nombres que los actuales aldeanos no saben
dónde están situados, pueden localizar los documentos.
Arrasartia y Uano están cercanos entre
sí, según constan en un documento. Los aldeanos
saben dónde está Arrasartia y no saben dónde
se halla Uano.
Reconozco que para Uano en el plano no es suficiente guiarse sólo
por Arrasartia, porque puede existir otro Arrasartia. Pero si
en el documento se ve que está cerca de Zamacal o Garzalaya,
entonces se confirma la seguridad. De este modo se pueden hallar
emplazamientos desconocidos de palabras conocidas por documentos.
En mis comprobaciones voy notando que coincide el significado
de algunas palabras con los indicios del terreno.
Así, por ejemplo, es muy corriente la denominación
simple Zalaya o bien compuesta, como Mosquinzalaya, Ruzalaya,
Gabizalaya, etc. Sus localizaciones correspondientes son una explanada
o pradera.
Observo que no encuentro ningún Celaya ni veo en (M 36)
ni en (M 49).
Se obseva algún que otro desplazamiento de nombres. A un
picolín que se ve desde Ezcaray en un monte de Turza por
Babacerra le llaman Pico Zalaya. No veía relación
entre "peña" y Zalaya y resolví una mañana
ir allí a comprobarlo; y todo quedó explicado. Allí
mismo está la campa. El picotín asoma en su orilla
a Ezcaray.
Hay otro nombre que es el cerro Ibaya con sus 1.707 metros. Debajo
de este cerro está la fuente Ibaya, de donde nace un arroyo
que va hacia Valgañón.
El nombre de la fuente Ibaya, con el tiempo se ha podido trasladar,
para nombrar al cerro del monte, debajo del cual se encuentra
la fuente.
Si con palabras de fácil interpretación como Zalaya
"explanada o pradera", Ibaya "el rio", la
comprobación es fácil por ser muy conocido su valor
y por la poca evolución de las mismas, es conveniente andar
con más cautela con las palabras dudosas de gran utilidad.
El indicio del terreno puede dar luces para la interpretación
de la palabra, aunque quede poco de su estructura primitiva. Así,
a la fuente Rezuria, del elemento Iturri que se supone, sólo
queda la raiz re. Es posible que haya sido primitivamente Iturrizuria
"la fuente blanca".
Pero claro, la fuente es un indicio muy señalado como accidente
del terreno, como la campa Zalaya también lo es.
Observo que el artículo castellano la
acompaña con frecuencia a muchas palabras vascas y las
modifica mucho.
No acostumbro con claridad ninguna hondonada, profundidad ni hoya.
La Hoya son cimas.
Así existen otras dos formas, como La Cutia, que
podría ser interpretada como Lacutia. La Cuturria
como Lacuturria y pudiera tenerse como Lucuturria
(M 36). He puesto así en el plano, ya que al otro lado
del Monte Mayor tengo puesto Cuturria (M 36).
También me hace dudar si es Zagorria o Lazagorria;
Arroza o Larroza; Acha o Lacha
(ambas en M 36); Barria o Labarria (ambas
en M 36).
Aunque tenía puesto en el plano Lamina (M 36),
pienso que tiene que ser La Mina, palabra castellana,
porque hay señales de minas, según recientes informes.
Hay palabras que no son de dudar, como La Zalaya, que
es Zalaya; La Aranzadia, que es Aranzadia;
La Rubiartia, otros dicen La Arrubiartia,
es sin duda Arrubiartia (M 36).
Tengo que advertir que algunas palabras están situadas
aproximadamente en el plano; pero la mayoría son exactas.
En (M 36) se muestra según documento (Marichalar y Manrique,
Hist. Legislación, pág. 273, tomo II) que se habló
el vascuence en el siglo XIII en Ojacastro, muy cerca de Ezcaray.
También (M 49) menciona un documento de siglo XII indicando
que se habló vascuence por tierras de Burgos hasta Montes
de Oca.
Opino que perduraría algún siglo más que
el XIII dicha lengua por Ezcaray.
Se tiene como cosa sabida por los hablantes de Ezcaray, que la
abundancia de nombres vascos es debida a repobladores del Norte
de no muy lejanos tiempos.
Se sabe por la Historia que perteneció esta zona al Reino
de Navarra.
Fijándose en los cuatro puntos cardinales de esta zona,
se ve: Por el Norte, la zona llana tiene nombres vascos, pero
en menor cantidad. Se encuentra alguna semejanza de Zamaca con
Zumacal. Zamaca, llamado también Uriarte, es el río
de Ollauri. Por esa zona existe algún núcleo de
dichos nombres.
Por el Sur y Este, los montes que lindan a Ezcaray pierden bastante
la abundancia de nombres vascos. Las fronteras del Reino de Navarra
se hallaban por aquellos contornos. Se encuentran en esta zona
los Montes de Urbión, Pico Chichirri, Sierra de Ormaza
(repetido en Ezcaray), Collado Gutia, en Ezcaray encontramos Menegutia,
Mochitegutia, Pinares de Duruelo en Soria; en Ezcaray tenemos
La Daruela o Duruela.
Por el Oeste sigue el terreno montañoso y accidentado y
se prodigan los nombres vascos, asemejándose algunos a
los de Ezcaray. Alarcia y Almicia se repiten. Y más al
Oeste, tierras llanas cerca de Zalduendo (y de Burgos) está
Villalbura, según mapa de (M 36) con la misma terminación
en bura como Arámbura de Ezcaray; siendo aramburu en el
actual Pais Vasco. También aparece alguna población
con terminación en uri; según Merino, Nafarruri
(año 970), cerca de Burgos, semejanza que se ve en Ollauri,
Naharruri (año 967, Casalarreina), Zufiuri (año
947), Cihuri (M 49).
Registro en mi plano una palabra arcaica denominada Arandio (M
36), según documento del año 912. Se sabe por la
Historia que Navarra ocupaba esta tierra después del citado
año. ¿Se hablaba el vascuence antes de iniciarse
la Reconquista?.
De tantos nombres vascos que hay en la provincia de Burgos, no
sé si se encontrará algún documento anterior
a la expulsión de los árabes que cite algún
pueblo, monte, río, etc., en vascuence. De todas formas,
entre los documentos que utiliza el P. Luciano Serrano se halla
la cita de algún pueblo con nombre vasco, como Villarobe,
antes Orobi (año 863), cerca de Alarcia, ya citada.
Dejo los comentarios de si esos nombres u otros por otra zona
existían antes de la expulsión de los árabes
o no a personas más especializadas.
Así como del siglo XIII hasta nuestros días se han
conservado aún muchas voces, ¿no pudieron conservarse
topónimos desde tiempo indefinidos hasta el siglo XIII,
aun cuando entonces se supiera el vascuence y no conociera el
valor semántico originario de los elementos de los citados
topónimos?.
Por último, debo agradecer a los señores Apraiz
e Irigoyen las observaciones que me han hecho y orientaciones
que me han dado.
EZCARAY
(En la foto, con Ramón Garcia y Enriqueta
Cadarso, en el "Txoko silvestre" que tiene este matrimonio
en Ezcaray)
Está situada esta villa en el alto del
curso del río Oja, cuyas aguas aún recientes de
la sierra son muy frías incluso en verano.
Según se dice, estaba situada antiguamente por la Ermita
de Allende y de la brava peña de San Torcuato.
El más antiguo documento que se conoce según (M
36) es Izcaray (en 1110), siguen Escaria o Hezcarahiz (1290) y
Ezcaray (1664).
Su jurisdicción es muy grande y dentro de ella, entre sus
altos montes, se hallan aldeas muy distanciadas.
Para recoger informes de toponimia me he dirigido a las aldeas
y al monte en busca de algún pastor. Generalmente los habitantes
de Ezcaray no saben nada de esto, a excepción de algún
natural de aldea que viva en Ezcaray.
Abundan los nombres castellanos tanto o más que los vascos.
Voy a introducirme en la nomenclatura alfabética. En ella
indicaré la localización de los nombres por la intersección
de las letras y números de los márgenes. Indicaré
también su accidente o indicio topográfico.
También añado a continuación de algunas palabras
las correspondientes o similares de (M 36) y (M 49) con el objeto
de que sirvan de comparación.
gorantz-arriba