Toponimia actual e histórica de
los términos de Ezcaray, Valgañón, Zorraquín
y Ojacastro (La Rioja).
Blanco Marín, Mª Isabel. Oihenart.
Cuadernos de Lengua y Literatura. 18-1-141,
Donostia 2000. Eusko Ikaskuntza.
Continuando con la importante labor que supone
la recuperación de las raices culturales de las regiones
a través de la huella que el paso del tiempo ha dejado reflejada
en la Toponimia, se han establecido las pautas para la recopilación
de los topónimos del Alto Valle del Oja, atendiendo a los
trabajos realizados anteriormente por otros autores que nos pusieron
sobre aviso de la riqueza de la toponimia de esta zona montañosa.
Este trabajo pretende aplicar una metodología actualizada
que enriquezca lo que hasta el momento se ha realizado, intentando
recopilar la mayor parte de los topónimos y sus variantes
y poniendo el mismo hincapié en su localización.
Palabras Clave: Toponimia. Ezcaray. Ojacastro.
Valgañón. Zorraquín. La Rioja.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este siglo se ha puesto de manifiesto
la importancia de la toponimia y la necesidad de que esta sea recogida
por los investigadores y lingüistas, como parte muy importante
de nuestro patrimonio cultural y muestra de nuestro pasado y de
nuestra identidad.
En los últimos años ha ido tomando cuerpo el valor
que tiene la recopilación de los topónimos ya que
el cambio y evolución de las lenguas están provocando
que éstos se vean afectados de una u otra forma, por tanto
es urgente iniciar cuanto antes el proceso de recopilación.
Así poco a poco y a través de distintas iniciativas
ha ido aumentando la preocupación por recuperar y mantener
la toponimia de determinadas regiones.
El caso de España no es una excepción. Los primeros
pasos en relación a estudios sobre toponimia se han llevado
a cabo en Cataluña, País Vasco y Navarra (según
nuestra información), si bien en los últimos años
han aparecido otros estudios en más comunidades.
Siguiendo éstos ejemplos este trabajo tiene la intención
de contribuir y aportar información sobre la toponimia riojana,
concretamente del alto valle del Oja (términos de Ezcaray,
Ojacastro, Valgañón y Zorraquín) para que se
continúe trabajando en la misma dirección.
OBJETIVOS
Los objetivos que se persiguen con la realización
de este trabajo son claros:
Establecimiento de unas bases claras para la recuperación
de la Toponimia del alto valle del Oja.
Recopilación de todos los topónimos con todas las
variantes que se hayan encontrado tanto en las fuentes orales como
en las escritas, además de la reproducción cartográfica
de los mismos.
Abrir camino de la investigación sobre esta zona del valle
del Oja para que, en posteriores ocasiones, se pueda ir ampliando
con otras labores de recopilación. De lo que se trata es
de continuar con una metodología más adecuada y moderna
que supere lo que hasta el momento se ha realizado.
¿POR QUÉ EL ALTO OJA?
El primer motivo que nos impulsó a elegir
el Alto Oja como zona de estudio fue, como para otros investigadores,
la necesidad de recuperar toda la toponimia del lugar. Además
se encontraba el atractivo de su peculiaridad. En esta región
ha habido un cambio de lengua VASCO>CASTELLANO como lo prueba
un documento del siglo XIII, y la existencia de topnimia, claramente
euscara, documentada ya algunos siglos antes.
Además tuvimos en cuenta la evolución negativa en
la dinámica de su población, y en el cambio del uso
del espacio que ha sufrido la zona en los últimos años.
El Alto Oja se ha convertido en un importante centro túristico
por lo que no se debe perder la oportunidad de recuperar la mayor
parte de la toponimia de esta región, ahora que la posibilidad
de encontrar mayor número de información es máyor.
No queremos que los topónimos de los municipios próximos
a Ezcaray desaparezcan junto con su población.
En tales circunstancias es conveniente señalar la dificultad
que implica la realización de un trabajo tan extenso, ya
que nos estamos refiriendo a una zona con una superficie considerablemente
extensa (225 km2 en total, de los que 143 corresponden al municipio
de Ezcaray). Esto informa de las dificultades que se han planteado
desde el principio, no sólo por la extensión sino
por la cantidad de información que se deriva de la misma
y que de momento no ha sido posible ni recopilar en su totalidad,
ni organizar completamente para su estudio.
En consecuencia, el interés del estudio de esta región
queda de manifiesto. Teniendo en cuenta la progresiva modificación
que puede sufrir la zona en los próximos años debido
a la actividad turística, que en La Rioja corre peligro de
centrarse exclusivamente en la lengua castellana como lo demuestra
el recientemente creado Camino de La Lengua, sobre todo a raíz
de la proclamación de los Monasterios de San Millán
de la Cogolla como Patrimonio de la Humanidad. Con esta parcialidad
muy en boga por parte de las distintas administraciones perdemos
lo que nos une dentro de nuestra diversidad cultural al darse sólo
preferencia por parte de las autoridades a la lengua mayoritaría.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.
Las tendencias económicas del mundo actual han provocado
la progresiva caída de la población del medio rural
a lo largo de este siglo, lo que ha afectado de forma especial a
los pueblos con número de población pequeña
y cuya actividad principal ha estado desde siempre relacionada con
el sector primario.
PROCESO DE REALIZACIÓN
1. Revisión de todas las posibles
fuentes donde aparecen nombres de lugar (fuentes editadas e inéditas)
2. Vaciado de las fuentes cartográficas
3. Elección de los informantes
4. Elaboración de la encuesta
5. Elección de la base de datos
6. Trabajo de campo con los informantes
7. Revisión y confrontación
del trabajo con otros informantes
8. Incorporación de los topónimos
a la base de datos
9. Depuración de la base de datos
10. Normalización
11. Localización del topónimo
y elaboración de la cartografía
EZCARAY
LISTADO DE TOPÓNIMOS DE TRADICIÓN
ORAL Y CATASTRO DE RIQUEZA RÚSTICA (No se incluyen los topónimos
de la obra de J.J.B.Merino por que no dejó bien aclarado
la procedencia y fecha de cada uno, pero nos servirá de ayuda
para su búsqueda, con el fin de localizarlos en el tiempo
y, si es posible, con la ayuda fundamental de las encuentas, localizarlos
en el mapa). Se presentan los topónimos con sus grafías
(en especial referido a la presencia o ausencia de acento tal como
aparecen en los originales. Se puede apreciar que S. Arregui incluía
los acentos en su lista, cosa que no tiene en cuenta casi nunca.
A. González, lo mismo en palabras comunes (ÁGUILA,
UMBRÍA) que en nombres propios (SAN QUÍLEZ, SAN ROMÁN).
LISTA DE TOPÓNIMOS DEL TÉRMINO DE
EZCARAY ENCONTRADOS HASTA AHORA EN EL CATASTRO DEL MARQUÉS
DE LA ENSENADA (1752).
Indicamos los pocos nombres que también fueron extraidos
de esa obra por J.J.B. Merino Urrutia y publicados
en La Lengua vasca en La Rioja y Burgos.
IER. Logroño 1978. (MU.). Como en la obra de S.Arregui,
J.J.B.Merino solo extrajo de este catastro los nombres vascos o
los que tenían alguna apariencia o rasgo de esta lengua,
sin contar con los problemas que parece tuvo que tener para su lectura,
ante la evidente mínima densidad de nombres coincidentes.
Como el objetivo es el vaciado total de la obra, esta lista sirve
de orientación acerca del tipo y el número de topónimos
que contiene este manuscrito tan amplio. En este momento se lleva
explorando aproximadamente 1/3 de los tomos que corresponden a Ezcaray.
COCLUSIÓN
gorantz-arriba