Mi lugar en el mundo.
Recopilación de topónimos de Enciso, La Escurquilla,
Garranzo, Navalsaz, Poyales, Las Ruedas, Valdevigas y El Villar.
“A menos que cambiemos de rumbo,
terminaremos en el lugar hacia el que nos dirigimos”
2004
Este proyecto de recogida y publicación de
los topónimos de nuestros pueblos, ha sido subvencionado por
la Comunidad Europea.
El contenido del mismo no refleja necesariamente la posición
de la Comunidad Europea o de la AN ni compromete de modo alguno su
responsabilidad.
A mis abuelos.
Este libro no es otra cosa que un grito, nada más.
Un grito contra el olvido que se abate sobre mi lugar en el mundo.
Un grito sobre todos esos barrancos, piedras, laderas, solanos, umbríos...
que se nos han vuelto anónimos para las últimas generaciones.
La causa de todo ese anonimato es el abandono de un tipo de vida que tenia
como base la tierra sobre la que se vivía.
Este libro es un homenaje para esas personas, que bautizaron con nombres cada
palmo de esta ingrata tierra a lo largo de siglos, y traspasaron ese conocimiento
durante generaciones. Esa cadena que se ha cortado es el eslabón que
este libro trata de ser.
El Autor
Prefacio
No fue hasta el siglo pasado cuando se empezó a vislumbrar
la importancia de los nombres de lugar.
En el caso de la zona que aquí se estudia, esta importancia
adquiere tintes dramáticos, debido a que la población de estos,
nuestros pueblos, es una carrera hacia la nada. Y como toda la transmisión
de los topónimos es por vía oral la pérdida de estos
parecía inevitable si no se plasmaban por escrito y se situaban sobre
un mapa.
La definición de toponimia es la del estudio y significación
de los nombres propios de lugar, así pues la finalidad de esta obra
es la de recopilar el mayor numero posible de topónimos, situarlos
en un mapa y estudiarlos en la medida de lo posible.
El punto de partida de este estudio es la obra de
José Mª Pastor “Metodología para
el estudio de la toponimia en La Rioja”. Esta metodología
sigue el siguiente proceso.
1- Estudio de las referencias bibliográficas.
Para esta zona que yo sepa, no hay trabajos anteriores y lo único
que toca nuestra zona es “Diccionario de toponimia actual de
La Rioja” de Antonino González Blanco,
en esta gran recopilación, se recogen topónimos de toda
La Rioja de tradición oral. De nuestra zona tiene recogidos
539.
2- Estudio y vaciado de fuentes documentales.
• Catastro del Marqués de la Ensenada
• Amillaramientos
• Catastros del siglo XX (1950 y 1997)
• Protocolos notariales
• Otros documentos
Aquí para el trabajo se uso el Catastro del Marqués de la Ensenada
cuyos volúmenes se hallan en el archivo provincial y que para la recopilación
de los topónimos de cada pueblo hubo que leer la friolera de once incunables
manuscritos en el castellano del siglo XVIII.
También se han usado los catastros posteriores, así
bien los de 1950 hubo de sacarlos también del archivo provincial y
el listado del año 1997 hubo que pedirlos mediante instancia a la oficina
del Catastro de Logroño.
En cuanto a los amillaramientos, protocolos notariales y otros Documentos,
se han revisado algunos en el archivo provincial y en el archivo del ayuntamiento
de Enciso pero no ha aparecido ninguno reseñable, salvo el callejero
de pueblos de La Rioja.
3- Estudio y vaciado de la cartografía
Para ello se ha echado mano de dos diferentes fuentes:
+ Mapas topográficos del I.G.N. Para ello se han contado con mapas
que van desde el año 1959 al 1997, siendo esta la ultima impresión.
+Mapas del archivo de la dirección general de montes del gobierno de
La Rioja. Estos, son descargables de Internet, aunque para su manejo Informático
se hizo imprescindible el pasar por las oficinas de Pradoviejo.
4- Recogida de datos orales
Esta fase fue la de ir visitando a los diferentes entendidos en cada
uno de los terrenos, la mayoría antiguos pastores.
Hay que tener en cuenta que estamos hablando de ocho pueblos diferentes, y
como media se consultaron a tres por cada uno de los pueblos.
Así pues, lentamente y agotando la paciencia de estos “expertos”
se fueron completando cada uno de los territorios.
5- Creación de las bases de datos, normalización
y depuración
El reunir todos los topónimos que hasta aquí se habían
recopilado era un mero echo físico. Ahora bien lo complicado fue la
normalización (exponerlos a todos por igual) y la depuración
(por ejemplo nombres tales como valdeladesa, valderesa y valderresa)
6- Localización de los topónimos en
la cartografía
Para ello hizo falta juntar todos los topónimos y todas las fuentes
e introducirlos en los mapas. Nombres del Catastro del Marqués de la
Ensenada y de los catastros modernos ubicados por los mapas o por las fuentes
orales. Asimismo nombres de tradición oral que hubo que situar por
referencias.
Introducción
Entendemos por topónimo como nombre geográfico
en su sentido mas amplio, es decir orónimos y otros nombres de terreno,
nombres de las poblaciones y los hidrónimos.
Aquí se han reflejado todos, tanto los nombres de los términos,
cauces de agua, accidentes orográficos y núcleos de población.
Además de su valor obvio como indicadores o dadores
de nombre, los topónimos tienen interés porque son un documento
que se ha transmitido desde el pasado, arrastrando tras de si multitud de
información.
Dicho de otra manera, unen nuestro tiempo con los pasados, y nos dice como
hablaban aquellas gentes y las influencias que tuvieron.
Así pues y a modo de ejemplo vamos a repasar la historia de nuestros
pueblos para ir viendo de donde provienen sus topónimos.
La historia propiamente dicha, por definición, es
desde que existen documentos escritos, y los primeros son de la dominación
romana, en estas crónicas de los romanos, se habla de los berones,
pelendones, vascones y várdulos como los habitantes de estas
montañas. La etimología de los berones los relaciona
con los príncipes indoeuropeos que asentaron sus poblados fortificados
en cimas y altos. Los vascones, aliados de los romanos, descienden
del límite que les imponía el río Ebro y ocupan la zona
de Calahorra y Alfaro, señalando el límite entre vascones
y berones una línea que dividía Yanguas, Enciso Arnedo, El Redal
y Alcanadre.
Sea cuales fueran los pueblos que en la época prerromana habitaban
nuestros valles, esta claro que su lengua no difería mucho del vasco.
Los topónimos de este origen son llamados prerrománicos.
De esto hace mas de XXIII siglos y de los nombres que aquellos
nuestros antepasados pusieron a los lugares donde vivían algunos han
llegado hasta nosotros, ejemplos son Navalsaz, Garranzo...
Además de vestigios como los fosos del castillo de Enciso y multitud
de “castros” que han aparecido bien dentro de los propios pueblos
(varios en Enciso) bien extramuros, (como es el caso de Navalsaz, Garranzo
y la Escurquilla) también hay una gran certidumbre sobre antiguos poblados
que se cambiaron de ubicación dando lugar a como los conocemos actualmente.
Así pues, se cree que hubo un asentamiento por la zona de la Senoba
que se trasladó al actual Garranzo.
En la zona de Navalsaz había otros dos probables asentamientos que
ocuparían la zona conocida como los pozos del castillejo, debajo del
pueblo actual y la otra en lo que se ha llamado siempre el castillo.
Además de los indicios toponímicos (castillo suele ubicar a
antiguas poblaciones) los viejos del lugar cuentan que en efecto allí
siempre les habían dicho sus abuelos que estaba el pueblo “viejo”.
Por último comentar el caso de Valdevigas cuyo “pueblo viejo”
según los abuelos se encontraba en la zona de la Magdalena.
Es significativo que todos estos probables asentamientos prerromanos estén
situados en altos y lugares de fácil defensa ante probables ataques,
aunque de peor habitabilidad. Lo que acarreó su abandono por las actuales
ubicaciones a lo largo del tiempo y con la llegada de eras mas pacíficas.
Fuera ya de lo que son las consideraciones lugareñas, hay renombrados
autores que sitúan por la zona de Enciso la ciudad celtíbera
(pelendones) de Roturkon de la que se sabe su existencia por las monedas allá
acuñadas y las citas de Ptolomeo y por el itinerario Antónimo.
Si bien estos Cronistas romanos la denominan La Rauda.
Desgraciadamente no hay ningún topónimo por nuestra zona que
la sitúe, ya que la acuñación de moneda era un síntoma
claro de gran asentamiento, de cultura (ya que aunque en lengua íbera,
las monedas llevaban escritura) y de poder económico. Amen de que las
monedas eran con representaciones celtas (el famoso jinete celtíbero
de las monedas de perra gorda) y grafías íberas.
La primera guerra celtibérica desde el levantamiento
en el año 181 a. de C. supone el momento crítico del enfrentamiento
entre los indígenas y romanos en esta parte del territorio riojano.
La conquista de esta amplia y variada zona por los ejércitos de Roma,
debió realizarse entre la primera y segunda guerra celtibérica.
La marcha de Catón hacia el Ebro - en al año 195 a. de C.- supone
el tránsito del ejército romano por el territorio Berón,
camino de Calahorra. Para el último tercio del s. II a de C. la dominación
romana en La Rioja se había producido. Los berones y el resto de los
pueblos asentados en estas tierras, adquieren las costumbres romanas. Comienza
así la romanización.
De la dominación romana provienen los topónimos
latinos (Inciso del latín, que evolucionó a su nombre actual).
Esta dominación transcurrió a lo largo de VI siglos (desde el
siglo III a.d.C. al 409 d.C.). Pero hay que recordar que los romanos sucumbieron
a las invasiones de los pueblos germánicos del norte y este de Europa.
Restos de la primera ocupación romana en nuestra zona han aparecido
en forma de dudosa necrópolis en Garranzo.
Pueblos como los vándalos, suevos y godos penetraron
en la península dando lugar con su unión a los reinos visigodos.
De estas invasiones provienen los topónimos germánicos.
Además como no hay dos sin tres, en nuestra tierra
sobrevino la dominación árabe que comenzó en el siglo
VIII (711 d.C. Batalla de Medina Sidonia) y a lo largo de poco más
de cuatrocientos años, los árabes ocupan totalmente La Rioja.
Desde el año 714 en que cruzan el Ebro hasta el 1119 en que los cristianos
conquistan Tudela y Tarazona dejando tranquilos a los de Alfaro y Cervera,
los seguidores de Mahoma se convierten en dueños absolutos del territorio
riojano. De esta estancia en nuestras tierras de los árabes nos quedan
los denominados topónimos árabes. De los árabes nos queda
mucho más de lo que pensamos, ya que se quedaron por estas tierras
hasta el siglo XII.
Las construcciones civiles de algunos de nuestros pueblos son de origen mudéjar
ya que se hace utilización del adobe y encalado de las paredes que
es similar a las de las tierras vecinas de Aragón. Hay que tener en
cuenta que la reconquista por esta zona del valle del Ebro tuvo lugar casi
II siglos mas tarde que la zona de Nájera (923). Lo que conllevó
que en todos los ordenes de la vida se noten mas esas características
heredadas. Además la principal obra de carácter militar de nuestro
entorno es también de origen árabe, el castillo de Enciso, del
que se habla un poco mas abajo.
Para finalizar con esta breve introducción a los topónimos
concluir con los llamados topónimos de la reconquista que se dieron
cuando se fue desalojando a los árabes. En esos terrenos fronterizos
los reyes cristianos dieron los denominados fueros para que la población
del norte descendiera y se fueran afianzando así, las zonas conquistadas
a los musulmanes por la presión demográfica. Enciso aparece
en ciertos legajos del fuero de Yanguas (1145).
Este hecho se tradujo en unas nuevas gentes que se fueron asentando y fueron
llamando a esta nueva tierra con sus nombres, principalmente para hacerla
suya y diferenciarla de la de sus vecinos. Esto provoca una desaparición
de muchos de los topónimos anteriores, los de origen prerromano, los
latinos y árabes
El actual castillo de Enciso es de origen árabe y se data hacia el
siglo X aunque tiene restos como los fosos que denotan que había con
anterioridad una fortaleza celtíbera, con toda probabilidad sirvió
a partir del siglo XII para afianzar las repoblaciones de todo el valle del
Cidacos reseñas:
En 1109 se cita a Fotun Iñiguez como tenente del castillo.
Alfonso VIII donó Enciso y su castillo en 1184 a Diego Ximénez
y Doña Giomar, por lo que pasaría a ser una de las piezas importantes
de la familia de los Cameros, y en 1224 se cita a Álvaro Díaz
como señor de Enciso. Pero en 1246 su sobrino Simón Ruiz vendió
la villa y el castillo con todas sus aldeas a la orden de Calatrava. La orden
cedió los castillos de Enciso y Préjano en 1288 a D. Vela Ladrón
de Guevara de por vida, a cambio de heredades en Ecija.
Por ultimo en el catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 el castillo,
pueblo y aldeas son pertenecientes al Duque de Medinaceli.
En este catastro aparecen nada mas que tres puertas de entrada al pueblo en
pie, la de Sodovilla, collado, y entrada.
Comentar, que existe una ilustración del pueblo de Enciso todo amurallado
con sus torres y la planta del castillo. Pero este autor no ha podido conseguirla.
Una vez que ya hemos situado el pueblo a tres siglos vista y con el comienzo
de la ilustración aparecen las enciclopedias, que trataban de recopilar
todo el conocimiento existente. Para este libro se han consultado algunas
de las más importantes para averiguar como era definida nuestra comarca
en el pasado mas reciente.
Una de estas obras es el Diccionario de pueblos de Pascual
Madoz (1849) en el que se habla de Enciso como un pueblo que estuvo amurallado
y con cinco puertas de acceso. Estas serían:
-San Juan o Collado al Norte.
-Solovilla al noroeste
-Postigo al este
-Santolino al sur
-Portillo al oeste
También cuenta, que se pagaba un impuesto para su conservación
y que además el pueblo contaba como obra singular, un nevero de piedra
en sillería, del que se trajo el agua a la plaza del pueblo, en una
obra realizada en el año de 1818.
Comenta también que el pueblo cuenta con montes de utilidad pública
que son Mingo Monje, Mingo Cerrillo, Cabeza Rey y la umbría.
Comentar para completar esta información que en los archivos del Ayuntamiento
de Enciso, esta todavía la orden municipal que ordena el derribo de
la puerta de la Solovilla (Soldevilla en otros textos) por su estado ruinoso
a finales del siglo XIX.
Otra gran obra esa época es el Diccionario Geográfico
Histórico de España de Don Ángel Casimiro de Govantes,
obra de 1851 en el que define a Enciso y sus aldeas como prosperas y que tienen
la villa una población de 1092 habitantes.
También en el archivo de la Biblioteca pública
central, hay un pequeño y sobrecogedor libro que nos permite ver como
era la vida de nuestros antepasados hace menos de 130 años. Es la “Memoria
Médico-Topográfica de la villa de Enciso” del año
1878, del médico de Enciso Don Froilán Merino y Hernández.
En él, el médico después de explicar concienzudamente
el tipo de vida de los habitantes de Enciso nos pasa a relatar como fue la
epidemia de Viruela que asoló nuestra población en aquellos
años y que muchos abuelos de hoy han oído hablar de ella. Yo
recomiendo su lectura, pues es un fiel reflejo de las inquietudes, anhelos
y vicisitudes de nuestros antepasados más cercanos.
Habla también un poco de la historia del pueblo, de donde viene su
nombre, del castillo, de sus dos iglesias (Estrella y San Pedro), de sus cinco
ermitas( Santa Bárbara, La Concepción, San Juan, Virgen Del
Campo y San Esteban), que el término cuenta con unas aguas sulfurosas,
las de Villarijo (¿) y que al cavo del año nacen unos 39 niños
y mueren unas 28 personas.
Después de todo esto este médico pasa a relatar con un pasmoso
realismo como ataca la epidemia a la población, los dramas humanos
de algunas familias, la muerte, los dolores, las secuelas, las cuarentenas(en
las cuales se llego a encerrar a familias enteras en sus domicilios)...
Todo ello con los nombres y apellidos de los afectados. Esta epidemia, afectó
a 209 personas, de las cuales 45 fallecieron. Lo dicho, imprescindible para
el que tenga inquietudes sobre nuestro pasado.
En la lectura del libro anterior y en otro sobre puentes
anteriores a 1800, se cuenta que Enciso contaba con tres puentes, el del Reajo,
Santa Bárbara con humilladero y la ermita de San Andrés a la
entrada del mismo y el de la Concepción también con humilladero
y con La Ermita de la Concepción a su entrada.
Mi sorpresa en ambos libros es que desconocía la existencia de una
Ermita en San Juan y también otra dedicada a San Andrés con
humilladero. Si bien este puede ser “la horca” y algún
edificio desaparecido por la zona.
En el catálogo de puentes de nuestra zona se completa con dos en Navalsaz,
dos en Las Ruedas y el de Valdefuentes.
Por último, según algún antiguo documento,
que recoge el libro de un eclesiástico sobre el valle del Cidacos,
Enciso fue obispado en el siglo V (470) y dada su gran importancia ocupa el
segundo puesto en el cabildo del obispado de Calahorrra.
Esta ha sido la historia de nuestros pueblos a groso modo.
Del futuro...
POBLACIÓN POR PUEBLOS Y AÑOS
Año 1897 Año 1978 Año 2002
Las Ruedas 166 - -
Garranzo 225 - -
Enciso 1029 239 158
El Villar 158 5 -
Poyales 143 - -
Navalsaz 288 - -
La Escurquilla 70 - -
Valdevigas 71 - -
Tabla de poblaciones de todos los pueblos a lo largo de diferentes años.
Población total
Años Numero de habitantes
1900 1237
1910 1200
1920 1175
1930 1003
1950 1002
1960 711
1970 267
2000 150
Solamente de Enciso.
CAPITULO I
La búsqueda de topónimos
A continuación pasaré a exponer el total de los topónimos
que he ido recopilando.
Como ya he dicho, los topónimos que van a continuación han sido
captados de las diferentes fuentes, en las que profundizo un poco dando una
breve reseña de cada una, recordando que han sido:
-Catastro del Marqués de la Ensenada-1312 topónimos
-Mapas del I.G.N- 121 topónimos
-Recopilación de Antonino- 539 topónimos
-Catastro años 50- 362 topónimos
-Catastro año 97- 211 topónimos
-De la tradición oral-1062 topónimos
-Del Callejero del Archivo catastral- 69 topónimos
Total de los topónimos-3.678
Como es natural, muchos de ellos están en mas de una
fuente, así que en cada topónimo describiré la procedencia,
detalles de esta, así como su etimología si es que ha sido posible
descubrirla.
Hay que remarcar que la etimología no es una ciencia
exacta, pero nos permite descubrir la procedencia histórica de los
topónimos e imaginar el periplo de cada uno de ellos hasta llegar a
nuestros días.
En las siguientes páginas se hace una breve reseña
de cada una de las fuentes, de las que se ha ido extrayendo cada topónimo
de los que forman esta recopilación.
Así, se aproxima al lector a la investigación que se ha seguido
para la reunión de todos estos topónimos. Además se dan
los vicios y virtudes de cada fuente, la forma en que estas influyen en cada
uno de los topónimos así como el tratamiento y procesado posterior
de cada uno.
1. Catastro del marqués de la Ensenada.
El Marqués de la Ensenada, riojano que fue secretario
de Marina, Indias, Hacienda, Guerra y Estado durante el reinado de Fernando
VI. Fue su preocupación como ministro del rey el sanear las finanzas
públicas, adecuar los gastos a los ingresos, establecer un control
eficaz que evitase la malversación de fondos y el despilfarro y desarrollar
la economía nacional. Esta tarea se creía imposible hasta la
llegada del Marqués de la Ensenada, quien intentó averiguar
la riqueza del país con la confección de lo que se conoce como
el Catastro del Marqués de la Ensenada.
El trabajo en si fue realizado en seis años, lo que pone de manifiesto
la organización de los secretarios, jueces y demás intervinientes,
ya que la España del XVIII, era un país sin modernizar.
El Catastro del Marqués de la Ensenada esta en el
Archivo Histórico Provincial de La Rioja, se ha inventariado siguiendo
la ordenación alfabética de localidades. Bajo el epígrafe
de cada localidad, se describen los distintos tipos de libros que lo compone:
Libro de Respuestas Generales, Libros de lo raíz, Libros de lo personal
y Memoriales.
-En el libro de Respuestas Generales los justicias y peritos
nombrados al efecto en cada pueblo dan contestación a las cuarenta
preguntas del Interrogatorio. Éste, impreso en cuatro hojas, es el
mismo para todas las entidades catastradas.
Éste se inicia con la sencilla pregunta sobre la denominación
de la localidad para concluir con la de las fincas o rentas que el Rey tiene
en la población, habiendo hecho un recorrido por todos los aspectos
que caracterizan a la ciudad, villa o aldea, de tal forma que la lectura de
un libro cualquiera de Respuestas Generales resulta la mejor visión
panorámica de la localidad de que se trate a mediados del siglo XVIII.
La gama de preguntas afecta al pueblo y a su población, a la calidad
de tierras, a las clases y cabezas de ganado, a los cultivos, a los servicios
y sus dispensadores, a las actividades mercantiles de sus moradores, a las
actividades artesanales, a la realidad financiera del ayuntamiento, al desarrollo
mecánico...
-Los Memoriales responden a la suma de las declaraciones
que cada vecino –cabeza de familia– ya sea seglar o eclesiástico,
hace sus datos personales (nombre, apellidos, estado y estamento, edad, profesión,
familia, criados que conviven en su casa...) para pasar luego a enumerar sus
propiedades y rentas. De los Memoriales sale la información básica
que luego sirve para elaborar los Libros de lo raíz y de lo personal,
si bien estos van firmados por peritos.
Decir que los nombres de cada persona van ordenados por los nombres de pila
y no por el apellido.
-Los Libros de lo personal son a veces denominados Vecindarios,
en los que se expresa la relación alfabetizada de los vecinos de una
localidad, separando seglares y eclesiásticos. En el caso de que sea
extensa esa relación se hacen índices, a la manera expresada,
para facilitar la localización de la persona en su folio correspondiente.
-Los Libros de lo raíz repiten la información
reflejada en las declaraciones de los Memoriales en lo tocante a bienes patrimoniales,
tanto sean inmuebles, ganados y colmenas, censos o rentas del trabajo, pero
una vez que ya han sido revisados por los agentes del Catastro
Llegados a este punto en el que ya se ha explicado lo que
fue y es, el catastro del Marqués del Ensenada, diré alguna
curiosidad de nuestros pueblos para las respuestas a las preguntas generales.
Poyales tenía dieciséis viudas para cincuenta
y un vecinos y cincuenta y dos casas, todas ellas en perfecto estado.
Navalsaz por el contrario tenia noventa y seis casas bien y once en ruina
para noventa y seis vecinos y doce viudas.
Garranzo no tenía viudas y contaba con veintinueve vecinos, veintiocho
casas habitadas y cinco en ruina.
Las Ruedas contaba con veinticuatro vecinos y tres viudas, y treinta casas
de las cuales tres estaban arruinadas.
Valdevigas tenía once vecinos, dos viudas y trece casas.
La Escurquilla tenía cuarenta y un vecinos, ocho viudas, cuarenta y
ocho casas de las cuales treinta y dos eran habitables.
El Villar tenía treinta vecinos, cinco viudas con cincuenta y una casas
y treinta y cinco arruinadas.
A la hora de la realización del trabajo en si, me
encontré que bastantes de los topónimos recopilados del Catastro
del Marqués de la Ensenada tenían el problema que se parecían
bastante a topónimos actuales pero diferentes en su pronunciación
o con errores de grafía u ortografía.
Los ejemplos son incontables. Así aparecía oyo, oyuela,... que
al trascribirlo se ha convertido en Hoyo, Hoyuela, Horcajo,...
Igual que los términos Humbría, ombrío, sombriazos...
que yo los he transformado en la voz actual umbría eso si respetando
los superlativos y los diminutivos.
Problemas que luego se dieron al compararlos y ver que había grafías
muy similares y no se podía saber cual era la correcta.
Barrueca-Barroeca, Estales-Estares, Paguito-Paito, Portillo-Portivo,Valdelaresa-Valdeladesa-Valderresa,
Pedrolices-Perolices, Peñalabada-Peñalabadis, Cerijuelo-Cirijuelo,Veguilla-Viguilla,
La Rada-La Rade, Ebido-Efigo-Egido,Valle Brizquierdo-Valdetrizquierdo, Valletriginez-Valletriguez-Valletrique,
Soseson-Toseson, Valdejorian-Valdeyorian-Valderian, Varquilla-Varguilla-Verguilla,
Abarosos-Aborosos
Altero-Atera, Andallonso-Andellonso, Arañes-Arrañes, Casa Barranco-Casa
Barraco, Ceriate-Cerriante, Cozobejo-Cozolejo-Cazolejo, Fotico-Totico, Gomizmarro-Govizrraro-Guzmarro,
Hernas-Sernas, Jaces-saces-Sauces, Lastriza-Las truzas, Nogalios-Novalios,
Magihuertas-Magihuestes-Maziguertes, Marirabaños-Mirabaños,
Majadas-Majanas, Pedujal-Pegural- Pedugal, Picapelorza-Pica billorza, Pilas-Pillas,
Romada-Ronada, Valletores-Valdetorres-Faldetores, Valdevainillas-Valdevanillas,
Manjuan-Monjuan, Mengarro-Mingarro,Valdefarigues-Valdeferigues, Cerriate-Cerrante,
Latigue-Latriga, Aimena-Amena, Banisbella-Benisbella, Cadañao-Cadanao-Calañao,
Carroces-Carrones, MªLazaro-Mailázaro-Mailar, Mandecevillo-Valdecevillo.
Muchos de estos topónimos, aun hoy en día tienen
una pronunciación u otra dependiendo a que fuente oral a la que le
preguntemos..
Además todas las palabras en disputa que he expuesto
al principio de la hoja, tienen un origen común, que por culpa de la
evolución fonética, por los vulgarismos o por la mala pronunciación
cuando estos topónimos eran recogidos tienen estas diferentes variantes.
Aquí se tratará de definir cual es el correcto y dar unos “por
ques” sin dejar de poner el otro en conflicto.
2. Mapas del I.G.N.
El Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 constituye
la serie básica de la Cartografía Oficial de España ofreciendo
una representación detallada y precisa del territorio en sus aspectos
morfológicos, en los derivados de la presencia del hombre y sus acciones
y en los del medio natural. Consta de 4123 hojas de 10' latitud x 15' longitud
lo que corresponde, de forma más o menos aproximada según la
zona, a unas 12.500 ha. Además, como consecuencia de su proceso productivo,
completamente informatizado, constituye una base digital vectorial homogénea
y continua de todo el territorio nacional útil para múltiples
propósitos.
Estos mapas contienen una toponimia oficial y regional, pero en pocas ocasiones
estos topónimos afectan a términos concretos.
La hidronimia por el contrario es bastante exacta.
Para la realización de esta recopilación se utilizaron los siguientes
mapas:
-Mapa del I.G.N. hoja 280 (Enciso) 1:25.000 del año
1959
-Mapa del I.G.N. hoja 242 (Munilla) 1:50.000 del año 1959
-Mapa del I.G.N. hoja 280 (Enciso) 1:50.000 del año 1987
-Mapa del I.G.N. hoja 280 (Enciso) 1:25.000 del año 1995
-Mapa del I.G.N. hoja 242-IV (Munilla) 1:25.000 del año 1997
-Mapa del I.G.N. hoja 281-I (Muro de Aguas) 1:25.000 del año 1994
3. Recopilación de Antonino
El Libro “ Diccionario de toponímia actual de
La Rioja ” de Antonino González Blanco es una recopilación
de topónimos de tradición oral que el autor recogió a
lo largo y ancho de la Rioja, preguntando a los pobladores de los diferentes
pueblos.
En nuestros pueblos recogió una nada desdeñable cantidad, aunque
y por poner algún pero, hay mayoría de topónimos de Navalsaz,
Poyales y Enciso, dejando huérfanos al resto.
En resumen es una obra faraónica la de este autor que se pateo La Rioja
de punta a cavo yendo pueblo a pueblo preguntando por los topónimos,
ya que se olía la mas que probable desaparición de multitud
de ellos si no quedaban recogidos.
Vaya desde aquí una nota de admiración y agradecimiento.
Además en el libro da una serie de pautas para la
recogida de topónimos y su tratamiento.
4. Catastros de los años 50 y el del 97
Al inicio de la recogida de topónimos pensaba este
ingenuo autor que cuando llegaría a los catastros, esto sería
coser y cantar, gran cantidad de topónimos ya ordenados y depurados..
Bueno, pues no solo no fue así sino que con amargura
he podido comprobar que los topónimos que el catastro tiene en su poder
han sufrido una degradación, un abandono y un trato similar a la que
se ha dispensado a nuestros pueblos por parte de otras instancias estatales.
Para la recogida de los datos del catastro de los años
50 hubo que ir a por las células de rústica que se encuentran
en el archivo Provincial, y repasarlas una a una, dueño por dueño
y finca a finca para poder sacar el término en el que estas estaban
ubicadas.
Así con los innumerables habitantes de cada pueblo y cada una de sus
fincas, el resultado, pues nombres incompletos y la mayoría mal puestos
por los funcionarios que las rellenaron hace 60 años. Así nos
juntamos con Mocino-Molino, Losas-Locas, Carralcal-Carrascal, Calcaliente-Valcaliente,
aunque es probable que la mayoría sean vulgarismos, malas pronunciaciones
o malas trascripciones, ya que estas en cedulas lo menos importante eran los
topónimos, sino poder ubicar las fincas de cada persona para que estas
pagaran la correspondiente contribución.
Pero si esto es triste mas aun lo es el ir a las modernas
instalaciones del catastro actuales y pedir por instancia los nombres de los
términos y comprobar una vez recogidos que el tratamiento informático
de los mismos para introducirlos en la base de datos correspondiente no les
permitió incluir las “ñ” y lo que es aun peor, al
tratarse de una base de datos solo permitía en la casilla del nombre
del término un determinado número de letras lo que dio lugar
a una lista con nombres como “Hijamuer”, “Fuenteli”,
“Matavarr”,”Pe0acerr”,”Valdeca”, “Valdorri”,”Marmaju”,
“Valcue”...
Y estos son solo un pequeño ejemplo de todo el listado.
5. Topónimos de la Tradición oral
Esta fue una de las partes del trabajo más llevadera,
ya que era ir casa por casa de conocidos del pueblo hablando de tiempos mejores
de nuestros pueblos, las antiguas maneras de trabajar, el trato con el entorno,
las fiestas, romerías, tradiciones...
Dar en primer lugar las gracias a todas esas personas que
me acogieron en sus casas y permitieron que les robara su tiempo para poder
hacer la recopilación de los topónimos y lo que les resulto
más difícil a todas esas personas, el ubicar en los mapas los
nombres que me daban.
Voy a dejar por escrito, en el capítulo de agradecimientos, los nombres
de estos coautores, donde les repito mi aplauso.
CAPITULO II
Listado completo de topónimos
Así pues en negrita aparecerá el nombre del topónimo
correspondiente, y al lado la fuente o fuentes (en tal caso en las líneas
sucesivas). Si la fuente es del I.G.N. o de la tradición oral, esta
estará ubicada en los mapas.
Por último en muchos de los topónimos he añadido referencias
etimológicas, así como otro tipo de informaciones que me han
parecido de interés.
A
Abajo calle de: Recogido del catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece al pueblo de Poyales.
Abajo, Bco. de la fte. de: Topónimo proveniente de los mapas
del I.G.N. (Enciso 280 1:50.000 año 87) y no queda reflejado
en los mapas de esta recopilación debido a que llama así
al barranco Bacirbe.
Abajo, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Abajo, valle de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Abanico, pozo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A. Se cree que recibe este nombre por su
forma.
Abares: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Este topónimo proviene del vasco
(prerromano), ya que la raíz “abar” significa “lugar
de piedras”.
Abares, hoyo de los: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso. Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2419-A.
Abejera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo. Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-A.
Abejeria: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Abejerías: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Abriguillas, las: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de La Escurquilla.
Abriguillos, los: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2519-B.
Abriguillos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla. Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2218-B.
Acebo, el: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Acedos, los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Acequias, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Aceras, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar. Topónimo de la recopilación de
Antonino. Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B. Topónimo proveniente del árabe,
significa situado al frente.
Acerejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo. Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-A.
Acerejo, costero del: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Garranzo.
Acerjo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Topónimo de la recopilación
de Antonino. Posiblemente no es mas que una contracción de
acerejo que le ha hecho perder la "e".
Aceros: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Puede que sea un error de trascripción
de aceras.
Achar, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas. En la actualidad hay un topónimo también
localizado en Las ruedas denominado “el echar” que muy
probablemente sea el mismo que este. La localización es un
umbrío sobre los 1100 m de altura y cercano a un cauce, así
que probablemente estos términos provengan de “Helechar”.
Ágil, hoyo: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Aguado, mata del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Agudo, cerrito: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-A.
Aguedas, calle de las: Recogido del callejero de pueblos del Archivo
Provincial. Calle de Enciso año 1922.
Aguilar, valde: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Águilas, fte. Las: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2318-A.
Aguzada: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Aguzaderas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla. Topónimo de la recopilación
de Antonino. Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
Aimena: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. Es probable que sea una contracción del topónimo
“La Jimena”.
Alameda: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Alameda, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Alamedas, camino de las: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Enciso.
Alamedas, las: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Álamos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar. Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2319-B.
Albarizas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Albarizas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar. Topónimo de la recopilación de
Antonino Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B Probablemente proviene de “Albar”
que es un nombre vasco que significa espino. Otra teoría es
que provenga de “abar”.
Albarizas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Albarizas, monte frontón de las: Recogido del Catastro del
Marqués de la Ensenada, pertenece a Garranzo.
Alberta, llano de la: Recogido del catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece al pueblo de Poyales.
Alborca, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz. Es probable que sea la misma voz que alborea
pero mal transcrita al papel o mal leída por mi parte, ya que
es bastante fácil confundir una “e” con una “c”.
Alborea, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz. Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2320-B. Topónimo de la recopilación
de Antonino. Este es un topónimo de origen árabe, proviene
de la voz bury que significa "torre".
Alborea, corrales de: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2320-B.
Alcalde, collado del: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Garranzo. Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2419-A. Este topónimo
es también de origen árabe, y dado que tiene correspondencia
con el catastro del Marqués de la Ensenada, no es de una introducción
reciente.
Alebos, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B Es probable que provenga de “acebo”.
Alegas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar. Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B Este topónimo proviene de “aliaga”.
Alegas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo. Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-A. Este topónimo proviene
de “aliaga”.
Aleguillas, las: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales . Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2419-A Este topónimo
proviene de “aliaga”.
Aleguillas, fte. las: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2519-A.
Aleras, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Aleras, lleca las: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2418. Este topónimo proviene
de “aliaga”.
Allagas de cuartero: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Garranzo. Este topónimo proviene de “aliaga”.
Alliagas, collado de las: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2318-A. Este topónimo proviene
de “aliaga”.
Allonso, umbrías de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Navalsaz.
Almenas, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.Un recuerdo del pasado amurallado del pueblo.
Altas, matas: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Altero, cabezo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B. Puede que altero sea una derivación
de “alto”.
Altero, hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz. Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Altero, barranco de hoyo: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Altillo : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar. Topónimo del catastro de los años
50. Pertenecía al término de Poyales.
Altillo, la mata del : Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-B.
Altocerro : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 1995.
Altou: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales
Alvarizas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Pertenece al grupo de topónimos
ya vistos (albarizas) pero la grafía de este es con "v"
y así queda reflejada.
Amargura, calle: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Navalsaz, año 1976.
Amarilla, peña: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2319-B. Su nombre lo recibe obviamente
del color de las piedras de su entorno.
Amarillas, las peñas: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2319-A.
Amena: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. Anteriormente hemos visto un topónimo con el nombre
de “Aimena” que se ha asociado con un páramo llamado
“la Jimena”. Bajo mi punto de vista, este ha de llevar
la misma contracción.
Amor, fte.: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas. En la actualidad se le llama “imor”
por la contracción que provoca el vocablo “fuentimor”
(fuenteamor).
Andallonso: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Andeas, las: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Andellonso: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz. Probablemente sea una contracción del
topónimo de Reconquista “Juan de Alonso”.
Andillonso: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B. Ver “Andellonso”.
Andón, collado: Topónimo de la recopilación de
Antonino.
Andona: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Andorra: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz. Topónimo de la recopilación de
Antonino. Andorra es un vocablo de origen prerromano (vasco), que
significa "puerta de los vientos". Esta zona, se abre a
un valle que gira hacia sierra el Palo.
Andorra, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Andorra, cantero de la solana: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Andorra, collado de: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Navalsaz. Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Andorra, solana: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz. Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Andorra, umbría: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Andorro: Topónimo de la recopilación de Antonino, derivación
del nombre de andorra.
Andrés, pera: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2520-B. El término “pera”
es piedra.
Andreson: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A. Topónimo de la recopilación
de Antonino.
Andurra: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 1995. Probablemente este mal recogido y sea “Andorra”.
Andurra, collado: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 1995. Probablemente este mal recogido y sea “Andorra”.
Anedo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Aneguillo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Topónimo de la recopilación
de Antonino. Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Angañuelo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso. Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2219-B.
Angañuelo, Bco.: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2219-B.
Angañuelo, corral: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2219-B.
Aniceto, corral del: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-B.
Anilla, era: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla. Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2218-B.
Animas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Aniversaria: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Antizón, collado de: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2420-B. Es probable que sea
una transformación de la “l” de “altizón”
en “n”.
Antona, robre: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Añarredondo, horcajos: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Garranzo.
Aprisco, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso. Topónimo del catastro de los años
50. Pertenecía al término de Poyales. Topónimo
de la recopilación de Antonino, este lo sitúa en Poyales.
La diferencia de ubicación de este término es debido
a que en el Catastro de la Ensenada se le preguntaba a cada persona
de los pueblo por sus fincas, aunque estuvieran en el pueblo vecino.
Arborea: Topónimo de la recopilación de Antonino, parece
una derivación de Alborea.
Arcos, calle los: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Poyales año 1976.
Arena, Portillo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Arenales, los : Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Arenales, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar. Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2319-B.
Ares, collado los: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Navalsaz.
Arganueco: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Parece una derivación del término
angañuelo, debido seguramente a la trascripción por
parte del funcionario correspondiente.
Arganuel: Topónimo del Catastro del año 2000. Derivación
del término Angañuelo.
Argañuelo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Derivación del término “Angañuelo”.
Armarión: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Armejún, dehesa: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2520-A.
Arnedo, camino de: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
Arrañales, los: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2218-B. Significa cerrada pequeña,
se cree de origen árabe.
Arrañes: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz. Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2318-B.
Arredondo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Arrendo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo. Es probablemente un apócope de “Arredondo”.
Arriba, valle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Arrimundo, corral: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2219-A.
Asomada, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas. Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2218-B.
Asomada, peña de la: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Asomada, peña la: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2218-B.
Asomada, umbría la: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2218-B.
Asomadilla: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Asomadilla del carrascal: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Enciso.
Áspera, mata: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
Áspera, mata: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a El Villar. Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2319-B.
Atalaya, alto de la: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2219-B. Topónimo de la recopilación
de Antonino. Es un topónimo árabe y significa alto o
lugar de vigilancia.
Atera, hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz. Es una palabra vasca pero de origen latino,
significa “a la puerta”.
Aucha, hoya: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Probable error de trascripción
de “Hoya ancha”.
Avellaneda: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.Topónimo del Catastro del año
2000. Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso,
hoja 280 año 95.Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-A. No es únicamente
un lugar de avellanos, este topónimo es sinónimo de
bosquejo.
Avellaneda, bebedero de la: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2520-A.
Avellaneda, corrales de la: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2520-A.
Avellaneda, prado de la: Topónimo de la recopilación
de Antonino.
Avellaneda, solana: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Avellanos, Bco. los: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-A.
Avellanos, cabezo de los: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Garranzo. Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2419-A.
Avellanos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo. Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2319-A.
Avenares, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Averes: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Seguramente sea una mala trascripción
de “Avares”.
Aves, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Ayedo de Santiago, sierra del: Topónimo proveniente de los
mapas del I.G.N. Enciso, hoja 280 1995.
B
Bacilje: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “Bacirve”.
Bacilue: Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Ver “Bacirve”.
Bacilus: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Ver “Bacirve”.
Bacilve: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Ver “Bacirve”.
Bacique: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “Bacirve”.
Bacirbe: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Bacirve: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Bailaimpuesto: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Bailices: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Bailices, corrales de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Bailices, fte. de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Bajamontero: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Bajera, plaza: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. Poyales,
año 1976.
Bajero barrio : Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Bajero, barrio: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Bajero, barrio: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Bajero, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Bajero, ribazo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Baldecañones: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Baldomero: Topónimo del Catastro del año 2000.
Baldomero, fabrica: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Baldonero: Topónimo del Catastro del año 2000.
Ballenera, sierra de la: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 1959, no se describe ya que es muy generalista y abarca varios
mapas.
Balsa: Topónimo del Catastro del año 2000.
Balsa del lugar, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Balsa, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Bancolomba : Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B
Es probable que sea una evolución de “Valcolomba”, “valle
de palomas”.
Bancolomba, carrascal : Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Bandaguilar: Topónimo de la recopilación de Antonino. Véase
“Valdeaguilar”.
Bangutierez: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Banisbella: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Este topónimo es una rareza que se conserva en latín original,
ya que la grafía “vanis” es “apariencias” en
latín y “bella”, todos sabemos su significado. Agrada ver
como nuestros antepasados tenían estos detalles con su tierra.
Bantomás: Topónimo de la recopilación de Antonino. Ver
“Valtomas”.
Bañego banero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Vulgarizacion de “Vallejo bajero”.
Bañejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B
Vulgarismo de “Vallejo”.
Bañero, vallejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Vulgarización de “Vallejo bajero”.
Baraco, casa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Véase “ Casa barranco”.
Barbado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Barbao, peña: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
“Barba” proviene del vasco “bizar” y aquí puede
significar o abrupta o con vegetación poblada.
Bárbara: Topónimo del Catastro del año 2000. Seguramente
se trata de Santa Bárbara.
Barberos, los: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Bargas, llanada de las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Voz prerromana que significa “campo inundado”.
Bargas, Bco. las: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla
hoja 242-IV año 1959-97.
Bargas, caserío las: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Munilla hoja 242-IV año 1959-97.
Bargas, las: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla hoja 242-IV año
1997
Barguilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B
Diminutivo de “Barga”.
Barquezuela: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Barranco: Topónimo del Catastro del año 2000.
Barranco Hondo: Topónimo de la recopilación de Antonino. Se
trata del vulgarismo “Barrancondo”.
Barranco, calle del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Barranco, calle del: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Navalsaz, año 1976.
Barranco, barrio del: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Navalsaz, año 1976.
Barranco, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Barranco, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Barrancondo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2219-B.
Barrancondo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Barranquillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Barranquillos, alto de los: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Barranquillos, fte. los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Barranquillos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Barranquillos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Barrio, umbría del: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Barrio, umbría del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2218-B.
Barrisela: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Barroeca: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Barrueca: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
Bascortin: Topónimo de la recopilación de Antonino. Muy parecido
a la voz “Vazcortun”.
Batan: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Vos de origen árabe, lugar donde se tejen los paños.
Batan, acequia del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Baylices: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Ver Bailices.
Bazcortun: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Véase Vazcortun.
Bellido, hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Benecho: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A
Topónimo de la recopilación de Antonino. Aunque en su recopilación
viene con ”V”.
Benecho, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Este es un apellido de origen italiano. Probablemente estamos ante un topónimo
de reconquista.
Benecho, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-A.
Benisbella: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. Ver “Banisbella”.
Bera Lucia, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
La grafía “vera” en latín significa “autentico”.
Beredal, el: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Beredil: Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Deformación de “beredal”.
Beredilo: Topónimo del Catastro del año 2000. Deformación
de “beredal”
Berguilla : Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Proviene del íbero. Vergi=Bergi significa nuevo; otra de las acepciones
es “verga”, vara, palo.
Bide, alto la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Deformación o mala trascripción
de "Alto la Lide"
Billaneda, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Véase “avellaneda”.
Bilorza, pica: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. También recogido como “Picapelorza” sin reflejo
en la actualidad.
Biñel, costera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz. Puede que provenga de viña.
Blancos, cantos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Boca del lobo, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Bodega, fte. La: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
Bodega, la era de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Bodón, corrales de: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2219-A.
Tiene también dos acepciones, “laguna invernal” y “bulto
o sobresaliente”, esta ultima de raíz céltica.
Bodón, solana de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Bodón, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
Bollaranca: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas. Vulgarismo que proviene de “hoyaranca”.
Bordón, solana: Topónimo del catastro de los años 50.
Pertenecía al término de Enciso. Otro ejemplo de mala trascripción
en los catastros modernos. Véase “Bodón”.
Boyaron: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-A. Vulgarismo que proviene de “Hoyaron”.
Bozal: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Bozal: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Bueyes, escuerna: Topónimo de la recopilación de Antonino. Ver
“Escuernabueyes”.
Buimarro: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Buimarro, peña: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Bullido, hoya: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Buñimueco: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Burtisancho: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Burtisancho, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Burtisancho, corrales: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
C
Caballigo: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2420-A.
Caballigo, prado: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Caballos, dehesa de los: Topónimo del catastro de los años 50.
Pertenecía al término de Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cabañuela: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Cabañuela, hoyo de la: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Cabecito: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Cabedilla: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Véase Cebedilla.
Cabezadas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Cabezamen: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1959.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Cabezas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
Cabezas, cerro: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Cabezas, corrales de las: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Munilla hoja 242 año 1959 y Munilla hoja 242-IV año1997.
Cabezo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Cabezo lo tormo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Cabezo, alto de la umbría: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Cabezo, alto del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Cabezo, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Cabezolotormo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-A.
Cabezón: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cabezón, otero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Cabezorme, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Cabezorrando: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Cabezos: Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cabezos, llano: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Cabezote, monte : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Cabezoto, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Cabezoto, fuente de: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-B.
Cabezoto, llano: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Cabezuames: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Cabezuel: Topónimo del Catastro del año 2000. “cabezuela”.
Cabezuela: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Cabezuela, alto de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cabezuelas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Cabezuelo: Topónimo del Catastro del año 2000.
Cabezuelo, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Cabezuelos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Cabezuelos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Cabildo, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A.
Lugar de reunión de algún tipo de junta, ayuntamiento, hermandad,
etc...
Cabrera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Cabrera, cantera la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Cachorrita, fte. la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Cadanao, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Cadañao: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Caeru: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Cafigo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Cagigal, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Significa robledo, viene de la voz antigua “cajigo”, roble.
Cagigar, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Cagigo, collado del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Cagio, el: Topónimo del Catastro del año 2000.
Cajigar, el: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Cajigo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cajizo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Calañado, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Calavera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Calcaliente: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. No hay correspondencia con ningún otro
así que es probable que se trate de "Valcaliente"
Calderuela, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Calera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Lugar donde se hacía cal.
Calieja: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Véase "Calleja".
Calle, mayor: Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Calle, mayor: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Calleja: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Calleja, calle la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Enciso, año 1922.
Calleja, la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. Enciso,
año 1976.
Calleja: Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Calleja: Topónimo de la recopilación de Antonino. El Villar.
Calleja: Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Calleja, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Calleja, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Calleja, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Callejita: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Callejuela: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Callejuela: Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Callejuela, la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Enciso año 1976.
Callejuela, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Callejuelas, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Callejuelas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Callera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Calorada: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Calvario, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Por paralelismo para con el monte en el que fue crucificado Jesucristo, son
montezuelos próximos a los pueblos.
Calvario viejo, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Calvario, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Calvario, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-A.
Calvo, las quemadas de llano: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-B.
Calvo, llano: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Camacas: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cámaras, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Palabra latina que define a un lugar con pequeños asentamientos o chozas.
Camas, las: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Camazos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Cambareja: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar. Véase “Cambaresa” y “Camparesa”.
Cambares: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B
Es un vocablo antiguo, significa “cama”.
Cambaresa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Cambarote: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Camino real: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Campanas, era las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
Camparesa: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino
Por evolución de“Cambaresa”.
Canaleja, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Canaleja, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Canalejos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Canalera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Canalico, el: Topónimo del Catastro del año 2000.
Canaligo, calle de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Canalizo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2418.
Canalizo, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2520-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Canalizo, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2418.
Canalizos: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Canalizos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Véase canalizo.
Canallejo, prado: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Canalón: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Canalón, Bco. del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2318-A.
Canama: Topónimo del Catastro del año 2000. Véase Cañamar.
Canama, la: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
Canamal: Topónimo del Catastro del año 2000. Véase Cañamar.
Canamare: Topónimo del Catastro del año 2000. Véase Cañamares.
Canamares: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Véase Cañamares.
Canas, las: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Puede que sea una mala trascripción de camas.
Canas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Canijo, la hoya del: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Canilguilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
La voz “canil” es perrera o sitio de perros.
Cantalazo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Cantalazos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Cantalazos, alto de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Cantarranas, calle de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. Año 1976.
Cantarreales, solana los: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2519-A.
Probable evolución de “cantarrales”.
Cantera: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Cantera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Cantera, la: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla hoja
242 año 1959 y Munilla 242-IV año 1997.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Canterita, calle de la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Navalsaz año 1976.
Canterita: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Canto, fte. el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-A.
Canto, tiradero el: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Cantos Blancos: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Caña real: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Cañada real: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cañamal: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cañamano: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Cañamano: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
Cañamar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Cañamar, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Cañamarejos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Cañamares: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla hoja 242-IV año
1997
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
Cañamares: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Cañamazo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Cañigo, la era del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2420-A.
Probablemente es un vulgarismo de “cajigo”, roble.
Cañones: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Carama: Topónimo del Catastro del año 2000.
Carcamal: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
Cardedal: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Lugar con abundancia de “cardos”.
Cardedal, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A .
Cardedal, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Cardedel: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso. Ver “cardedal”.
Cardegal: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso. Véase Cardedal, mapa 2319-A.
Cardenal: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Ver “cardedal”.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Cardenal, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. Ver “cardedal”.
Carnicerías, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
Carral, el: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Véase “Carrascal”.
Carralcal: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Véase “Carrascal”.
Carraos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Carrasca: Topónimo del Catastro del año 2000. Véase carrascal.
Carrascal: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Carrascal: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Carrascal: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Carrascal: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Carrascal, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Carrascal, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Carrascal, asomilla del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Carrascal, Bco. del: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-87-95.
Carrascal, cantera: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Carrascal, cerro del: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1987-95.
Carrascal, cogote del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Carrascal, collado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Carrascal, collado: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1995.
Carrascal, collado de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Carrascal, corrales collado: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-B.
Carrascal, el: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B
Carrascal, ladera del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Carrascalejo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Carrascalejo: Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Carrascalejo, Bco. del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-B.
Carrascalejos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2418.
Carrascalejos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Carrascalejos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año 1995.
Carrascales, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Carrera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Carreras: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Carreras, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B .
Carro Moreno: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Carroces: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Carrón: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
La raíz “Carr” es de origen vasco y significa piedra.
Carrón del espigar, el: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Garranzo
Carrón del espino: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Carrón somero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Carrón, cantera: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-A.
Carrón, corral del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2218-A.
Carrones, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Cartero, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Cartón del royo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Casa Barranco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Casa portillo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A.
Casa, campo la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Casabarranco, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Casabarranco, carasol de: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Casalazorra: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-A.
Casas, cerro las: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Casatomás: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Casavarraca: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Casavarraco: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cascajales: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Cascajar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2520-A.
Cascajar, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Cascajares: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Casco: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Caseta, pozo de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Casilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Casilla: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Casilla: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Casilla: Topónimo del Catastro del año 2000.
Casilla, barrio de la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
El Villar, año 1976.
Casilla de Domingo Ramos: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Casilla, cabezo de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Casilla, cabezo la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Casilla, cabezo la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Casilla, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Casilla, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Casilla, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Casilla, solana de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Casita, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Casterazo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Véase “Costerazo”.
Casteruelos: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-B.
Su origen es seguramente “costero” lateral.
Castillares, calle de los: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
Castillejo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Castillejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Castillejo, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Castillero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Castillo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Castillo: Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Castillo, alto del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Castillo, carasol: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Castillo, hoya de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Castillo, umbría: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Castizo, el: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Castomás: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Véase “Casa Tomás”.
Catigue, cabezo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Cavalligo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Cavalligo calle de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Cave, pieza: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cazolejo, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Cebedilla: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B. Lugares en los que se localizaba el cultivo de cebada.
Cebedilla: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Cebedilla, alto de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Cebedilla, bco. la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Cebedilla, hoya de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Cebedilla, umbría la: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-A.
Cebollera, alto de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cebollera, fte.: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Cebollera, regacho de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Cebrada: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Cedrero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. De “Cedro”.
Cedrero: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cedrero, Bco. : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A .
Cedrero, solana el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Cedrero, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Cedrero, umbría el: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
Cementerio, calle: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cene, cuesta la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Cenos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Cerbella, umbría: Topónimo del catastro de los años 50.
Pertenecía al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Véase “Gervella”.
Cercas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Cercas, camino las: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Enciso, año 1976.
Cercas de abajo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Cercas, callejas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Cerezo del valle, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Cerezo Moreno: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Cerezo, hoya: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla
hoja 242-IV año 1997.
Cerezo, hoya: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Cerezo, vago: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Ceriate: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Cerijuelo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Cermeño, el: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Cerniguillos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Cerón, el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cerra, el: Topónimo del Catastro del año 2000.
Cerrada de piedra seca: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Cerrada, alto de la: Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280
año 1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2317.
Cerrada, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Cerrada, peña: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Cerrada, peña: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Cerrada, peña la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-A.
Cerrada, poza la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Cerradas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Cerradero: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Cerradilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Cerradilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Cerradilla, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
Cerrado, hoyo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Cerrados, los: Topónimo de la recopilación de Antonino
Cerrante: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Cerrao: Topónimo del Catastro del año 2000.
Cerrao, hoyo el: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Cerraos: Topónimo del Catastro del año 2000.
Cerreante: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Cerreño: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Cerriate: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Cerriate, canterita del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Cerrico: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Cerrillar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Cerrillar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Cerrillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Cerrillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2418.
Cerrillo, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Cerro: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año 1995.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Cerro, alto del: Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1987.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Cerro, alcalde: Topónimo del Catastro del año 2000.
Cerro, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2418.
Cerro, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Cerro, hoyo del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Cerros: Topónimo del Catastro del año 2000.
Cerros, los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cerveño: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cerveral: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Cese, cuesta de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Cestero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año 1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Cevedilla, peña de: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Navalsaz. Véase “Cebedilla”.
Cevilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Chacano, pozo del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Chacona, umbría de la: Topónimo de la recopilación de
Antonino.
Chanclón: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A. Proviene de “zanca”, pata.
Chanclón, hoya: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A
Chanco, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Ver “Chauco”, error de “n” por “u”.
Chango: Topónimo del Catastro del año 2000.
Chaparral: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Chaparrito, mata: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Charco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Charra: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B
Proviene del vasco, significa malo, basto.
Charra, collado la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Chauco: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B
Chauco, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Chauco, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Chiquito, barrio: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2418.
Chiquito, barrio: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
El Villar, año 1976.
Chiquito, hayedo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Chorradero: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Chorradero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Chorradero, bco. del: Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Chorradero, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Chorrito, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Chorrón de colas: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Chorrón de la Peñuela, el: Topónimo de la recopilación
de Antonino
Chórron, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Chorrones de la umbría: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2319-B.
Chusco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Chusco: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Chusco, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Chusco , bco. del: Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280
año 1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Chusco, umbría del: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Cidacos, río: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año 1987-95.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Del origen de este nombre hay teorías para todos los gustos, yo doy
mas crédito a la que afirma que es un híbrido árabe entre
la voz “Cid” y la latina “acos” arco, giro.
Cigarrilla: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cigarrilla, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Cigüenas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Cigüertes: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Cilla, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Cinco matas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Cinojo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Cirijuelo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Ciriojo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Cirioso: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ciriuelos, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Ciriuelos, Bco. de los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-A.
Cirón: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cirruejo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Ciruejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Ciruejos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Clamartin: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Codebilla, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Cogote: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Cogote redondo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Cogoteloya: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Véase, "Cogote la Hoya".
Coja, huerto la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Cojo, corral: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cojo, llano del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año 1995.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cojo, término del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Colañuela: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Colas, chorrón de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Colchar, cruz del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Colchón, alto del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2519-A.
Colchón, cruz del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Colinos, los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Colladillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Colladillo, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Colladillo, carasol del: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Colladillo, corrales de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Colladillo, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Colladito, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Colladitos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Collado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A.
Collado: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Collado, Bco. del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Collado, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Collado, calle: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Collado, corrales: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Collado, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Collado, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Collado, eras del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Collado, llano: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Collado, puerta de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Collao: Topónimo del Catastro del año 2000.
Colletares, los: Topónimo del Catastro del año 2000.
Colorada, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Concepción, calle de: Topónimo de la recopilación de
Antonino.
Concepción, ermita: Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-87-95.
Concepción, ermita: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2319-A.
Concepción, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Concepción, puente de la: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2319-A.
Conejera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Conejeras, las: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla
hoja 242-IV año 1997.
Confronta, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Conoscol: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Consejo, calle: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Contahilera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Contrellar, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Contrero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Contrero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Contrero de la ladera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Contrero del mortal: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Contrero, alto del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B.
Contrero, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Contrero, el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Contrillar, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Copa Cormano: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Copa, alto la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2320-A.
Por copa se entiende en etimología como la cumbre de una montaña
rocosa.
Copa, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Corcero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A
Lugar de corzos.
Corcero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Cordidal, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Cormano: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B
Es una grafía antigua que significa “primo hermano”.
Cormano, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Cormano, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Corneales: Topónimo de la recopilación de Antonino. La raíz
“corn” significa cuerno.
Corneales, umbría: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Cornelio, peña: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Cornudilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Corona, el poyo de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Coronilla, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2520-B.
Coronilla, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Corral, prado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Corredera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Corredera, alto de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Corrilbo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Corrionales: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Corro alto: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Corta, calle: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. Garranzo
año 1976.
Cortes, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Corva, peña: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B .
Coscajal: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2418. Define a un lugar con árboles de tamaño arbustivo.
Coscoja, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Coscoja, umbría la: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2218-A.
Costanera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Costarrón, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Costera: Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Costera, solana la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Costerazo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Costerazo, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Costeriza: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Costero, calle: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Poyales año 1976.
Costero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Costero, calle: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Costeruelas, las: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Costeruelos, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Costizo, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Cozobejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.Ver cozolejo.
Cozolejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Cozolejo, alto de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Cozolejo, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Cristo de Poyales, ermita del: Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-87.
Cristo, bco. del: Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280
año 1987-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B y 2519-A.
Cristo Poyales, el: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Crucijada, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Crucijada, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2520-A.
Cruz del Colchar: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cruz del Colchón: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cruz, cerro la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Cruz, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Cruz, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Cruz, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Cuadra, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Cuadradas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Cuadrejos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Paramos con cuatro lados irregulares.
Cuartero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Los cuarteros eran tierras que sus dueños daban en arriendo a cambio
de la cuarta parte de la cosecha.
Cuartero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año 1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Cuartero, aliagas del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Cuartero, Bco. : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Cuartero, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Cubero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año 1995.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Cubero, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Cubero, solana del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Cubilla: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Cubilla, alto de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Cubilla, cantera de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Cubillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla hoja 242-IV año
1997
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Cubillo, Bco. : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Cubillo, fte.: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Cubillo, solana: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Cubillo, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
Cubillo, solana del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Cubillo, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B
Cubillo, umbría del: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Cubo: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Cubo, calle del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Cubo, eras: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Cubo, fte. : Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cubo, fte.s del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Cubo, fuentes: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Cubo, molino del: Topónimo de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280
año 1987-95.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Cuco, la mata del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Cuerdas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Cuervo, cantera del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Cuervo, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-B.
Cuestas de Baltasar: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cuestralace: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Cueva, peña de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Cuevas, corrales: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cuevas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420.
Culebras, las: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Cura, huerta el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
D
Dehesa de los cantarrales: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
Dehesa es un término latino que tiene dos acepciones; Un lugar dedicado
a, o de fácil defensa o bien, como segunda denominación terreno
con límites definidos.
Dehesa del Villar: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Dehesa, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Dehesa, corrales: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Dehesa, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Delgada, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Delgado: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Descansadero: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Diablo, choza del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Diegar, prado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Dogel: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Dolores, Virgen de los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Doña Zete, carasol: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Doña Zete, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Doña Zete, umbría de: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Doña Marta, umbría de: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Doñaceta: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Doñazete: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Dos piernas, pieza de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
E
Ebido, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas. Ver Ejido.
Echar, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A.
Efigo : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas. Ver Ejido.
Ejido: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas. Topónimo latino, denomina a lugares en las afueras de
una localidad o bien una zona común de esta.
Ejido: Topónimo del Catastro del año 2000.
Ejidos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Ejío, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
El Villar: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Empedrado, el: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
En medio, calle de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Enar mayor: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Enares: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Encina, hoya la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Enciso: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1959-87-95.
Tiene también dos posibles etimologías en su nombre, la primera
dice que proviene del nombre latino “Inciso” por su ubicación
entre montañas.
La otra dice que debe su nombre al también latino “Yncisso”,
por las incisiones en la peña de collado donde están los fosos
celtiberos.
Encrucijada, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Enfrenteamor: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas. En la actualidad el término ”Amor” ha dado
paso a “Imor”.
Engeño, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Enginio: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Enmedio, calle de: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Enrucia, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Entrada, puerta de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Entrepaces: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Era, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Era corrado, calle de: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Garranzo, año 1976.
Era de las Zorras: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Poyales año 1976.
Era mala, calle de la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Garranzo año 1976.
Eramala: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Eras, calle las: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Navalsaz año 1976.
Eras, calle las: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Enciso año 1922.
Eras, calle: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Eras, calleja de las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Eras, collado las: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Eras, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Eras, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Eras, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Eras, molinos: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Erio: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece a
El Villar.
Ermita, calle de la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
El Villar año 1976.
Ermita, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Ermita, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Ermita, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Ermos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Errando, umbría: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Erraña: Topónimo del Catastro del año 2000.
Erraña del valle: Topónimo del catastro de los años 50.
Pertenecía al término de Enciso.
Erraña, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Errañejas, las: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Errañelapeña: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Valdevigas.
Errañes, viñas: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Las Ruedas.
Errañito: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Erudo, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Eruelas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A
Esbaradero, Bco. : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Escaldadero: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2317.
Escoba, cerraito la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Escobar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B
Zona poblada de esta planta arbustiva.
Escornabueyes: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso..
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Escornabueyes, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Escudero: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Escudero, Bco. del: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1995.
Escudero, solana del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Escuela, calle de la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
El Villar, año 1976.
Escurquilla, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1959-87-95.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B
Creo que su etimología proviene del vasco “Lascorri” que
derivó al híbrido “La Escorquilla” y luego a nuestra
forma actual. Su significado es “arroyo rojo”.
Espigar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Espigar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Espigar: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Espigar, cabezo del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Espigar, cantero del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Espigar, carrón del: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Garranzo.
Espigar, cerrillo del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Espinar: Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Espinar, el cabezo del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Espinas, las: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Espino, carrón del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2419-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Espino, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-A.
Espino, fte.: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
Espino, hoyo del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Espinos, vago los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Esquina, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Estales, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Estanque: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-A.
Estares, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
Estercolada: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Estrella, calle de la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Estrepales: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
F
Fabrica Baldomero: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Faldetores: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-A.
Faldetores: Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Faldetores, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Faldetorres: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Forma no evolucionada de “Faldetores”.
Fernández, las yecas de vallejo: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2318-A.
Ferrer, vallejo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Flores, viña: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Fondo, llano del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Fontecilla: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Forano, cerrao: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Es la forma castellana antigua de “foráneo”.
Force, valle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Forcilla: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Frontal: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-A.
Fortondas, hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz. Ver “tortondas, hoyo”.
Fradua, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo. Seguramente estamos ante un error de trascripción.
Fragua, calle: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Fragua, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Fragua, calle la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Fragua, calle la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Fraile, corrales: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959.
Fraile, corrales del: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1987-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Fraile, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Fraile, la umbrigüela del: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Fraile, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Franchín, canterita: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Navalsaz
Francisco, llano: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Fregaderas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Seguramente hace mención a estanques naturales de agua.
Frejaderas, las: Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Ver Fregaderas
Fresno, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B
Fría, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Frontal: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Frontón, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A
Frontón, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Fuente: Topónimo del Catastro del año 2000.
Fuente, barrio de la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Fuente, calle la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Poyales, año 1976.
Fuente, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Fuente, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Fuente, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Fuente, la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Fuente, tabla de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Fuentecilla: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Fuentelavada, corales de: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1959-87.
Fuentes, cerrillo de las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Fuentes, corrales de las: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Fuentes, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Fuentes, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Fuentes, las: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
Fuentes, las: Topónimo del Catastro del año 2000.
Fuentezuelas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Fuentibañez: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-A.
Fuenticuelas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Fuentimor: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Furnel: Topónimo de la recopilación de Antonino. Probable error
de trascripción, Furriel..
Furriel: Topónimo del Catastro del año 2000.
Furriel, balsa: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
G
Gabanzal: Topónimo de la recopilación de Antonino. Ver Garbanzal.
Galindo, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Galligutierrez: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Ver “Valligutierrez”.
Gallo, el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Gallo, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2320-A.
Gallo, umbría: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Galvaría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Galvarría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-B
Gana Bajera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Garabella: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Ver Garcibella.
Garbanzal: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Garbanzar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
García, Hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Garcibella: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Garganta, solana la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Garimbella: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
De origen árabe, la voz “Al-garin” significa cueva, oquedad.
Otra acepción ve a “gari” como un germanismo cuyo significado
es “lanza”.
Garita, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Garivicente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Garranzo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Tengo para este nombre dos posibles acepciones; que sea de origen vasco y
cuya raíz “garr” significa piedra o bien la también
prerromana “garranxos” que define “aliaga, zarza”.
Garranzo: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1959-87-95.
Garranzo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Garranzo, muga: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Garrones, los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Garvaría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Garvibella: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Ver Garcibella, error en la trascripción.
Gaspa, collado: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Gavilan, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Gavillo, solana: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Gazpara, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Gazpara, collado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Generalísimo, plaza del: Recogido del callejero de pueblos del Archivo
Provincial. Enciso, año 1976.
Gerbella, alto umbría: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-B.
Gerimbella: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Gerimblasco: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Gil, hoya: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Gilvella: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Gilvella, alto de la umbría: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a El Villar.
Gilvella, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Gimbera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Gimberia, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Godomias: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Gomices: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Gomices, Bco. de las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Gomices, fte. los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Gomizmarro: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Gordo, ribazo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Gordo, ribazo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Gorgolio: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Gorgollos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Gorgollos, hoyo de los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Govizraro: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Grábalos, el juncal de: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-A.
Grande, alto hoya: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B.
Grande, contrero solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Grande, hayedo: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Grande, hoyo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2520-B.
Grande, prado la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Grande, solana: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A
Grande, vago: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-A.
Grande, viña: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Guafarvia: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Guarda, choza del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Guerrero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Guerrero, fuente: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B
Guerrero, peña: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Guilera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Guilera, corral: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Guilera, cerro: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-87-95.
Guilera, solana: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Guimarro, la peña: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Guindar, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Guindazo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Gurtisancho: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. Ver “Burtisancho”.
Gurtisancho: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar. Ver “Burtisancho”.
Gustán, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Gutiérrez: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Gutiérrez, umbría: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A
Gutiérrez, valle: Topónimo del catastro de los años 50.
Pertenecía al término de Poyales.
Guzadera, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-A.
Guzmarro: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
H
Habares: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Habares, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. Véase “Abares”.
Habarosos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Habarra, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Haborosos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Dado el parecido con el término “Habarosos”
es muy probable que se trate del mismo término.
Haces, collado los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Probablemente, provenga de “Haz” lo que implicaría un monte
con mucha vegetación ya que “haz” es una medida de leña.
Hayazo, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Hayedo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Hayedo, horcajo del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-B.
Hayedo, tabladas del: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Hayedo, umbría: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Hebranco, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Henar, vago del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B. Lugar con mucha vegetación.
Henares: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Herías, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2418.
Heridas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Herio: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Hermanos, viña: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Hernas, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Hernas, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Herradura, cogote de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Herrañas, las: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Herrañe: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver Errañes.
Herrañes: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Ver Errañes.
Herrera, mata: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Herreras: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Herreras, llano de las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2418.
Herrero, el: Topónimo del Catastro del año 2000.
Herrero, hoyo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Herreros, collado de los: Topónimo del catastro de los años
50. Pertenecía al término de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Herreros, fte. los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Herreros, los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Herros, collado: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Higuera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Higuera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Hijamuerta: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Hijamuerta, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Hijamuerta, corral: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Hijamuerta, solana de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Hijamuerta, umbría: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2319-B.
Hijo, el: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Hijo, umbría del: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Hijo,cantera de la umbría del: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2420-A.
Hilera, Bco. de la cuesta: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a El Villar.
Hilera, costa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Hilera, cuesta: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Hilera, Bco. costa: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Hilera, solana de costa: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Hoja anc: Topónimo del Catastro del año 2000. Topónimo
incompleto.
Hondicón, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Hondo, barranco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Horca, hoyo de la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Horca, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Horca, vago de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Horcajo, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Horcajo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Horcajo, Bco. el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Horcajo, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Horcajo, fte. el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Horcajos los: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Horcajuelo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Horcajuelo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Horcajuelo, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Horcajuelos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Hormiguero, el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Hormiguero, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Hornillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Hornito, calle el: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Poyales, año 1976.
Horreo, calle del: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Navalsaz, año 1976.
Hortal contrero del: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Del latín “Hortus”, huerto.
Hospital, calle del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. Enciso año
1976 y 1922.
Hospital, barrio del: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Enciso año 1922.
Hoya: Topónimo del Catastro del año 2000.
Hoya anc: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “hoya
ancha”, topónimo incompleto.
Hoya bajera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Hoya Gil: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Hoya la Marta: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Hoya, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2418.
Hoya cerezo: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla hoja
242-IV año 1997.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Hoya, pozo la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Hoyacejos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Hoyacerezo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Hoyalejos: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-A. Su correspondencia en el Catastro del Marqués de
la Ensenada será "Hoyacejos".
Hoyancha: Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Hoyancha, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Hoyancha, corral de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Hoyancha, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2219-B.
Hoyancha, vago la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Hoyaranco: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Hoyazo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Hoyita: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Véase el término “oíta”.
Hoyo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Hoyo de la solana, alto: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Hoyo de Millán: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ver “Millán, Hoyo” y “Hoyo Millán”.
Hoyo del cerro: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Hoyo la encina, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Hoyo mil: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “Millán,
Hoyo” y “Hoyomillán”.
Hoyo Millán, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2319-B. Ver “Millán, Hoyo”
y “Hoyomillán”.
Hoyo, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2219-A.
Hoyo, Bco. del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Hoyo, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Hoyo, el: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Hoyo, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Hoyo, fuente del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Hoyo, pago del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Hoyo, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2219-A.
Hoyo, travesía del: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
Hoyo, umbría del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Hoyo, vago del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Hoyolabrado: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Hoyolabrao, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959.
Hoyomillan: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Hoyos, era de los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Hoyos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Hoyos, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Hoyuela, bco. la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Hoyuela, fte. la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Hoyuela, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Hoyuela, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Hoyuelas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Hoyuelas, las: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla
hoja 242-IV año 1997.
Hoyuelo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Hoyuelos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
Hoyuelos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Hubial: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Huertas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Huertos de Paco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Huertos, Bco. los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Huertos, bqllo. de los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Huertos, calleja de los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Huertos, cerrillo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Huertos, umbría de los: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Hulagarazos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. Ver “ulagarazos”.
Hurrayando: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Hurtal: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales
Del latín “Hortus”, huerto.
Husanos: Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Véase “Usanos” y "Susanos".
Husillo: Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Hustal, alto del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B. Puede que sea una derivación de "Hurtal".
Hustal, hoyo del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B. Puede que sea una derivación de "Hurtal".
I
Icarada, cogote: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Iglesia, barrio de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Iglesia, calle: Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Iglesia, calle de la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Iglesia, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Iglesia, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial año 1976.
Iglesia, calle de la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Garranzo año 1976.
Imor, fte.: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Imor, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Infero, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Infierno, chorrón del: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2319-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Inmaculada, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Irueca: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Iruela: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Iván Caballizo, umbría: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a El Villar.
J
Jaces, collado los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Jastrilla: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Jaucea, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas. Probablemente es un error de trascripción. Ver “Saucea”.
Jerembella: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Ver "Jerimbella".
Jeriblasco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Jerimbella: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
En los topónimos orales actuales aparece como “ Gerimbella”.
Jerimblasco: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B. Ver "Jesus Blasco".
Jesimbella: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla. Probable error de trascripción, ver “Jerimbella”.
Jesús Blasco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Jimena, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Jimeno, cabezo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Juan: Topónimo del Catastro del año 2000.
Juan Benito: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Juan de Erie: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Juan de Herrero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Juan Esteban, peña: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2218-A.
Juan López, collado de: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Garranzo.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Juan Marín, cerrillo: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-A.
Juan Martín, collado: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2220.
Juan Martínez, collado de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Enciso.
Juan Muniego, era de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Juan Navarro: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Juan Parra: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2320-A.
Juan Parra, umbría: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Juan Paso: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Juan Paso, hoya de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Juan Tomas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Juan, el casal de : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Juana, huerto: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Juana, prado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Juangil, cogote: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Juanisio, collado de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Juanpez, pozo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Juarrero, prado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Jumineo, era: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. En la actualidad la tradición oral lo llama “Juminio”
o “Jumunio” obsérvese la evolución del vocablo.
Juminio: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Jumunio: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. En la actualidad la tradición oral lo
llama “Juminio” o “Jumunio” obsérvese la evolución
del vocablo.
Jumunio, colladitos de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
L
Laba, umbría fte.: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Parece ser un apócope de “labada”.
Labrado, Bco. del hoyo: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1987-95.
Labrado, hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Labrado, solana vallejo: topónimo de la tradición oral que se
encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Labrado, vallejo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Lade, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Véase “Lide, la”.
Ladera, alto de la: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-95.
Ladera, contrero la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Ladera, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Ladera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
Ladera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Ladera, la: Topónimo del Catastro del año 2000.
Lagunilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Lagunilla, Bco. de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Lagunilla, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Lanceda: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Lanceras: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Laneguillo, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A. Será probablemente un compuesto de “El
Aneguillo”.
Lanzada, la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Laorrañuda, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Muro de Aguas hoja 28-I año 1994.
Larada, vallejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla. Véase “Rade, la”.
Larba, valle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Véase “Valle Larbe”.
Larbe, valle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Larena, portillo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Larga, calle: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. Garranzo
año 1976.
Larga, pieza: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Lastizón: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Lastra, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Lastrilla, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Apócope de “la rastrilla”, que es un útil de labranza
de origen latino.
Lastrilla, prado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Lastriza: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Lastriza, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Lastruza: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. Actualmente ver “Lastriza”.
Latriga, cabezo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Laturza, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Laulla: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Lava, fuente: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Lavada, corrales de fte. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1995.
Lavada, peña: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Lavadera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Lavadero, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Lavadis, peña: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Lavarera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Lenar, fte.: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas. Ver “Fte. el Henar”.
Lería: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Liana, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Lices, fte.: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Lide, alto de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Lide, Bco. de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B.
Lide, collado la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Lide, hoyo de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-A
Lide, llano la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Linares, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Lisoto, pago de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso. Probablemente es el apócope de “Luis Soto”.
Llaba, fuente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Llana: Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Llana, canterita la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Llana, fuente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Llana, hoyo de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
Llana, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Llana, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Llanas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2320-A.
Llanas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Llanas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2219-A.
Llanas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Llano: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Llano: Topónimo del Catastro del año 2000.
Llano el cojo, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Llano el cojo, corrales: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Llano, collado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Llano, el: Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Llanomedrazo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Llanos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Llanos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Llanos, Bco. los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Llanos, fte. de los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B
Llanos, los: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Llanos, los: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Llanos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
Llanos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Llanos, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Llanos, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Llava, fte. : Topónimo de la recopilación de Antonino.
Lleca: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Lleco, el: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Llecos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Llega, alto umbría: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Llega, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Llorente, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Llorente, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Loba, Bco. la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Loba, fte. la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Loba, la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Lobas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Lobera, camino la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Lobera, cogote la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
Lobos, collado los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2220.
Lobos, collado los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Locas, las: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Seguramente se trata de un error de trascripción.
Ver “Losas”.
Lomanco, cabezo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-B.
Lomba: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Lombazo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Lombo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso. Actualmente se denomina “Ombo” y proviene de “lomo”
por la forma que tiene el monte.
Lombo, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Lomedrazo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
López, valle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Losas: Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Losas, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Losas, cogote las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Losas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Losas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Losas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Lote, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Lucia, era: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Lucio, hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Lusanos, los: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Ver “Usanos”.
Lusañoz: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
M
Mª Lázaro, llano de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Garranzo.
Macihuertas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Macihuertes: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Magdalena: Topónimo del Catastro del año 2000.
Magdalena, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Magdalena, solana de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Magielo, el: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Ver “Majuelo”.
Magihuertas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Magihuestes: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Magrero, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A
La raíz es “magro”, que significa lo que en la actualidad,
apelmazado, fuerte...
Maguillo manzanos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Mailar, llano: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. Apócope de “Mailázaro”.
Mailázaro: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2418.
Majadas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-A. Topónimo de origen árabe, denota al lugar
donde pernocta el ganado protegido.
Majadas, monte las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Majadilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Majadilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Majadilla, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Majadilla, collado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Majadillas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Majadilla, costero de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Majadillo, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Majalmuerto: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Majamonteros, alto: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Majana: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Majano, alto del: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2520.
Majarro: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Majuelo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Es el espino conocido normalmente por “tapaculos”.
Majuelo, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Majuelos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas. Actualmente el término se recoge en singular, “Majuelo”.
Malpariendo, umbría: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2219-A.
Manaría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Mancario: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Mancerio: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Mancero, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Manchario: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Manco, cabezo lo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mandecedillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Mangalarga: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Se conoce por “manga” al espacio protegido que converge a un corral.
Mangalarga: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Mangarada: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Mangaradas, las: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
Mangaro: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Mangarras, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Mangona, fte. La: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mangrande: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Manguilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Manguillo manzano: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Manguito, horcajo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Manguizo, horcajo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Manjuán, cabezo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Manzanar, el: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Manzano, hoyo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Manzano, vaguillo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales. Ahora consta en tradición oral como
“Manzano, vaguizo”. Véase “Maguillo manzano”.
Manzano, vaguizo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Manzanos, los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Manzarico: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Manzario: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Manzario, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Marabinecho, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Marajil: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Marco, las matas de : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Marejosa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Marejosa, llana la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Margaricia: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mari Juan, cabezo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Maria Cativa: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
María, umbría de Doña: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2520-B.
Maribenecho: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Maricastilla: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Maricativa: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Marimenga: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Marimenga, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Marimenga, hoya: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Marín, peña: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2219-A.
Marirabaños: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Marisuella: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Marmajuelo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Este topónimo mezcla “Marmajuelo” con “Mar”
que es el apócope de Maria, la dueña de este terreno.
Maroquil, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2418.
proviene de “Marueco”, voz prerromana que denomina a “carnero”.
Marracena, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2418.
Probablemente, proviene de la palabra latina “Marra” que entre
otras cosas significa azada.
Marta, la hoya la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Martillorente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Martillorente, corral: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Martillorente, vago: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Martín: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Martín de la iambara: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-B.
Martín Garranzo, la pared de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Martin Gonzalo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Martín Gonzalo, Bco.: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Martín Gonzalo, el costero: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Navalsaz.
Martín Llorente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar. Ver la forma actual como “Martillorente”.
Martín sancho: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Martín Sancho: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ver “Martisancho”.
Martín, matilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Martín, pozo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B
Martisancho: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-A.
Marto, hoya la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Marusuella: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mastricastilla: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mata aspera: Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Es de origen latino, y denota a un conjunto de árboles o arbustos.
Mata Barraco: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mata de la regadera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Mata del aguado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Mata Herrera: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Mata la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Mata Lobos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Bien lugar donde se resguardan estos por haber un bosquejo o bien el lugar
donde se les abate.
Mata varraco: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “Matabarranco”.
Mata, collado la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2418.
Mata, corral de la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mata, corrales de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Mata, fte. la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Mata, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Mata, solana: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Mata, umbría la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Matabarranco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Topónimo de la recopilación de Antonino
Mataherrera: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Matalobos: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Matalobos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Matamulos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Lugar donde se abate a los Mulos, se les lleva a morir o una vez muertos.
Matamulos, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Matas: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Matas altas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Matas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Mataspera: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Mateo, huerta: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Mateos, collado de los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Matilla, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Matillas, las tres: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Matillas, los horcajos de tres: Topónimo de la recopilación
de Antonino.
Mayeta: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Mayeta, hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A
Proviene de la voz prerromana “Mayueta” que es fruta silvestre.
Mayeta, umbría: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Mayeta, umbría del hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a El Villar.
Maylazaro, llano: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Mayor, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Mayor, calle: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. El
Villar, año 1976.
Mayor, calle: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. Garranzo
año 1976.
Mayor, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial año 1922 y
1976.
Mayor plaza: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. Navalsaz
año 1976.
Mayor, plaza: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. Enciso,
año 1976
Mayor, prado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Mayor, travesía: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Enciso año 1976.
Mayor, río: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso. Es otra denominación del Cidacos.
Mazigüertes, hoyo de: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2520-B.
Mazihuertes: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Medel, collado: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Medel, corrales de collado: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2218-B.
Medel, fte. : Topónimo de la recopilación de Antonino.
Medel, hoya collado: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1995
Medel, vallejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Media cuarta, era de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Mediana, fte.: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Mediano, cabezo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Mediano, vago: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-B.
Medio, calle del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Medio, vago del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Medrano, llano: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Medrazo, llano: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Meguillo, llano: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Mejel, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla. Ver “ Medel, vallejo”.
Menga Rubia: Topónimo del Catastro del año 2000.
Este término, “Menga” y su igual “Mingo” son
dos palabras que se usaban en los protocolos notariales para definir “A
quien sea” es decir cuando no se sabía con exactitud el nombre.
Como podremos apreciar ocurría en multitud de ocasiones. Este prefijo
dio lugar a la frase “fulano y Mengano” para definir a alguien
desconocido.
Menga, hoya: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mengame: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Mengarras: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218.
Mengarro, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mengarrubia: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Menga rubia: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Mengucho, cuesta: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Menguiladas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Merangil, lleca: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Merga, la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Merinas, cañada real de: Topónimo proveniente de los mapas del
I.G.N. Enciso hoja 280 año 1995.
Merinas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-A.
Mezclo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Mica, hoyo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2320-A.
Proviene de “Mica”, palabra latina que se definía como
partícula o pedazo pequeño.
Midrales, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Miercol: Topónimo de la recopilación de Antonino. Ver Miezcol.
Miezcol: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318.
Miezdo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Miguel, hoya: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Miguel, hoyo: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
Miguelas, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Miguelas, fuente de las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Mil rebaños, umbría de: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Milanos, peña: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Millán, hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Mimbre, valle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Ver “Vallemiembre” que es nombre actual.
Minga Gil: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Este término, “Minga” y su igual “Menga” son
dos palabras que se usaban en los protocolos notariales para definir “A
quien sea” es decir cuando no se sabía con exactitud el nombre.
Como podremos apreciar ocurría en multitud de ocasiones. Este prefijo
dio lugar a la frase “Fulano y Mengano” para definir a alguien
desconocido.
Minga Gil, fte.: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Minga Jimeno: Topónimo del Catastro del año 2000.
Minga, la Hoya: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingagil, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Mingapascual: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Mingarro: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Mingarro, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1995.
Mingarro, valle: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Mingo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingo cerrillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Mingo García: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Mingo García, chorrón de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Mingo García, corral: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-B.
Mingo García, vago: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2419-B.
Mingo Honorio: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
Enciso. Ver “Mingonorio” .
Mingo Juan: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Mingo la aldea: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Mingo manco: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingo marco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Mingo Marco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Mingo Micieno: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz..
Mingo Monje: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingo Morio: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Mingo Ocón: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Mingo Ocón, contrero de: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Enciso.
Mingo Ocón, parada de: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Enciso.
Mingo Pascual: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A
Topónimo de la recopilación de Antonino
Mingo Rubio: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Mingo Rubio, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Mingo triste: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Mingo, García: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingocerrillo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingocón, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A. Aquí hay una contracción de "Mingo
Ocón".
Mingogimeno: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Mingojimeno: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Mingojuan, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Mingolaire: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Mingolaire, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Mingolaire, corrales: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Mingolaire, hoyo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Mingomincero: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2520-B.
Mingomonge: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Mingomonje, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Mingones: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Mingones, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2418.
Mingonor: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “Mingonorio”.
Mingonorio: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Mingo rey: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingo rey, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Mingo rey, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Mingo rey, solana de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-A.
Mingoria, fuente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Mingoria, la llana de: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingorre: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Ver "Mingo rey".
Mingorredondo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Mingorres: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingorrey, solana: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Mingorrondo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar. Ver “Mingorredondo”.
Mingo rubio: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingote: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Mingoyuste: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Mingoyuste, prado: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Mingrande: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingucho, cuesta: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Minguerce: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mingueros: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Mingüerte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Minguerte, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Minto, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Es de origen vasco, “Minto” significa “Sonoro”.
Minucho, collado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Mirabaños: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz. Ver “Mil Rebaños”.
Miradales, cantero los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Miramil: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Miraniel: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mocaca, fte. : Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mocina, solana: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Mocinero, el: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Mocino: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Seguramente será "Molino".
Mogel: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar. Vease “Rogel”.
Moja, monte de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo. será “Monja”.
Mojón de la ladera: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2518.
Palabra de origen latino, estas piedras se usaban para delimitar terrenos
y territorios.
Mojonazo, umbría: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Molares, peña: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Véase “Morales, peña”.
Molina, corrales de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Molina, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Molina, solana: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Molina, solana corral: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Molinas, calle eras: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Molinera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Molinero, la matilla del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Molinillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Molino: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Molino de moreno: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Molino del cubo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Molino, calle: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Molino, calle del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Molino, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Molino, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2219-A.
Molinos: Topónimo del Catastro del año 2000.
Molinos, barrio de los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Molinos, calle de los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Molinos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Molinos, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Monfrian: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Monge, mingo: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Mongogil: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Ver “Mingogil”.
Mongonorio: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-A. Véase “Mingonorio”.
Mónica, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Monjuán, cabezo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B
Monjuan, cerro: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-87-95.
Apócope de Monte.
Monte, calle del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Monte, camino del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A
Monte, canterita del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B.
Monte, hoyo de prado del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2520-B.
Monte, la pieza del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Monte, las fuentezuelas del : Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2520-B.
Monte, paso del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Monte, pieza del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Monte, prado del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Monte, umbría del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2520-B.
Monte, umbría del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2318-B.
Montecillo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Moral, el: Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Moral, solana del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Morales, peña los: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2219-B.
Esta peña tiene un dicho que dice asi: “En la peña los
Morales, debajo de un Cornabés, debajo de un canto blanco mucho dinero
hayareis”.
Morenillo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Morga, la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Moro, Barranco del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
La existencia de este nombre (Moro) remarca las influencias árabes
en nuestra zona.
Moroquil: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mosa, fte. la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-A.
Mosa, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mosa, monte de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Moso sano: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Mosusano: Topónimo del Catastro del año 2000.
Movalios: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Mozo Guerbes: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Mozomortero, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
La palabra mortero es de origen latino y definía a la pasta resultante
de mezclar arena y cal. El resultado, una masa parecida al “Hormigón”.
Muela, collado la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A
Nos hace pensar este topónimo de la existencia de una gran piedra en
este lugar, ya que “muelas” define a piedras duras, de ahí
el término para definir a las que eran movidas en los molinos.
Muela, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Muga: Topónimo del Catastro del año 2000.
Muga, Bco. de la: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-95.
Mungote: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Munigote: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Munio, colladillos de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Muñel, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Navalsaz.
Muñibieco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Muñoz, valle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Murada de piedra seca en el Bco. los huertos: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Murada de piedra seca en el cerrillo las pilas: Recogido del Catastro del
Marqués de la Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Murada de piedra seca, en la calleja: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Navalsaz.
Murada de piedra seca, fte. grande en: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Navalsaz.
Murga, la: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
N
Nacihuertas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Najarro, el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Narredondo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Narredondo, horcajillos de: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2519-A .
Navajos, corral de los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Proviene de “Nava”, palabra prerromana que significa campo llano.
Navajos, los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Navalios, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Navalsaz: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Este término está compuesto, por nombre vasco “Nava”
y por el latino “Salice”, sauce.
Navarra, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Navarra, umbría la: Recogido del catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece al pueblo de Poyales.
Navío: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B
Define a una “Nava” pequeña.
Negra, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-A.
Nevera, la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Nevera, vago la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Nicolás, prado: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Nicolás, prado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Niversarios, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Nocedillo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A
Proviene de “noceda”, que es nuez.
Nocedillo, alto de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2317.
Nocedillo, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
Nocedillo, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Nocedo, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Poyales.
Noceocuco: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Nodedillo: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “Nocedillo”.
Nogalera: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Nogalera, barrio: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
El Villar, año 1976.
Nogalera, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Nogalillos, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2418.
Nogalios: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Norio, aliagar de: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Novalios: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Nuevo, camino: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
O
Oca, la: Topónimo del Catastro del año 2000.
Ocino, la llecas del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Oferas, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Oíta, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A. Evolución de “Hoyita”.
Oíta, cogote: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Oíta, corral dela: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2219-A.
Oíta, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Olivar, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2219-A.
Olivillo, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2414-A.
Olivo : Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Olmalatia: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Omariallega: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Ombazo : Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Ombo, el: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Ombo, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Ombo, bquito: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Ombrazo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ondo, el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Orcajo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso. Ver “Horcajo”.
Ormabajera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Ormalatia: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Orrañada: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ortal, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Ortigal: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2520-A.
Ortigal, alto del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Ortigal, canterita del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-A.
Ortigal, vago del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-A.
Ortín, fte.: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Osca, hoyo la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ovario de los judíos: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
P
Pago, barranco del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Palabra latina que define a una porción de tierra dividida en parcelas
Pago, callejas del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Pago, camino del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Pago, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Paguito: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Paguito, barrio del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Paguito, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995 y Munilla hoja 242-IV año1997.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A y 2218-B.
Paíto: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Pájaro, la roza del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2318-B.
Palacín: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Palacín, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Palacín, umbría: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Palacio: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Palabra de origen latino, define a una habitación o lugar de planta
baja.
Palanza, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Palmilla, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Palo, alto del: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Palo, Bco. de sierra el: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Palo, carasol de Sierra el : Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Palo, umbría de Sierra el: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Palomarejos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Palomarejos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Palomeras, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Panamares: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Panarto: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Panarto, collados de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Pandubillos, umbría de los: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Pangarcía: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Paquitolas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Par de Dios, el corral de: Recogido del catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece al pueblo de Poyales.
Parabellanos: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “Peravellana”.
Parada, pozo de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Paramuña: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Ver "Peramuña".
Pared nueva: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pared, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Pareo, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Ver “pared”.
Parra, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Parra, solana la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Parral, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Parrales: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Parrales, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pasada del valle: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Pasada, Bco. la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Pasada, calleja: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pasada, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Pasadas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla hoja 242-IV año
1997
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Pasadilla: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Pasas malas, las: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pascual: Topónimo del Catastro del año 2000. Topónimo
no completo.
Pascual Gil: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Pascual Rey: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Pascual tendero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Pascual, pago: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Pascualazo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Pascualazo, fte. de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Pascualgil: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2219-A.
Pascualgil, cogote: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Pascualrey, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Pasolejo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Patén: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Pazuito: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso. Puede que sea "Paguito", pero mal trascrito.
Pedazo largo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Pedazo redondo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pedazuelos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Pedorrera, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pedrincada: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Véase también “Piedra Hincada”.
Pedro Gil, fuente de: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Pedro Lices: Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Pedro López: Topónimo del Catastro del año 2000.
Pedro López, llana: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Las Ruedas.
Pedro Marín: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pedro Simón: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino
Pedro solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Pedro, huertos de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Pedro Enciso: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pedrolices: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Pedrolices, solana de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Pedrolopez: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Pedromaco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Pedrosimón: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2418.
Pedrucho: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pedrucho, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Pedugal: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Pedujal: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Del latín piedra, lugar con abundancia de piedras sueltas, pedregal.
Pedujal, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2320-A.
Pegural: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Mas que probable error de trascripción. Véase “Pegural”.
Pelada, cantera: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Pelado, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz..
Pelaire: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Por definición es persona que hace paños, pero en nuestra zona
se considera como a la persona sin tierras que suele cultivar las de otro.
Pelaire, el corral del: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Pelaire, umbría del: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a El Villar.
Pelamuña: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pellejero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Pellejero, la llana: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Pellejero, llano: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Pellejeros: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
Pellejeros, vago los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Pendón, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Peña: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Peña: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Peña barbao: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Véase también "Peñabarbado".
Peña los caños, Bco.: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2318-B.
Peña real: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Peña, cerrada: Topónimo del catastro de los años 50.
Pertenecía al término de Enciso.
Peña, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Peña, la: Topónimo del Catastro del año 2000.
Peñabarbado, corrales de: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2419-A.
Peñacera: Topónimo del Catastro del año 2000.
Peñacerrada: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Peñagarreo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Peñagorda: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Peñaguerrero: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Peñahincada: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Peñalaba: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
El sufijo “Laba” denota como piedra lisa y ausente de vegetación.
Peñalaba, cerro de: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Peñalaba, Corrales de: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2318-A.
Peñalara: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Peñalava: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Peñalen: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Peñalocalvo, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2519-A.
Peñarrando: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Peñas: Topónimo del Catastro del año 2000.
Peñas, calle las: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Garranzo año 1976.
Peñas las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Peñas murada de piedra seca: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Garranzo.
Peñas, calle de las: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Peñas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Peñas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Peñas, val de las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Pequeño, hayedo: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1995.
Pera Andrés: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Pera, la mata de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Peragalosa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Peral: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Peral, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Peralito: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Peramuña: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Peravellano: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Perdiguera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Perdiguera, solana la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Perdiguera, solana la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Perdigura: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla. Error de trascripción, ver “Perdiguera”.
Peregales: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Peregalosa: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Perejil, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Perejil, collado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Perejil, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Peribañes, el pecho: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Perina, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-B.
Pero Malo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Perogil, collado: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales. Evolución del término a partir
de “Pedro Gil”
Perolices: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Peroliles: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso. Ver “Perolices”.
Perolopez: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A. Evolución de "Pedro López".
Peromañana: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Perón, cadera del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Perón, hoyo del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Perovellana: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Perria, cuesta: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Perubilla: Topónimo de la recopilación de Antonino. Véase
Peruguilla.
Peruguilla, cantera: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2220.
Peruguilla, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Peruguilla, umbría: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2219-B.
Petra Gil: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Petra Jiménez: Topónimo del Catastro del año 2000.
Petro: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Picapaelorza, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Picapelorza: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Picaraza: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Picaraza, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Picarazas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Picas : Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Picazo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Picazo, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Picazo, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A.
Piedra hincada de abajo, corrales de: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2218-A.
Piedra hincada: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-A.
Piedra hincada, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-A.
Piedra hincada, corrales: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2218-A.
Piedra seca: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Piedra seca, arroyo de la murada de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Las Ruedas.
Piedra seca, collado de la murada de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Enciso.
Piedra seca, murada: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Piedra seca, murada de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Piedra seca, murada en bacirve: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Enciso.
Piedra seca, portillo de la murada de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Enciso.
Piedra seca, umbría de la murada de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a Enciso.
Piedraincada: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Pieza: Topónimo del Catastro del año 2000.
Pieza del río: Topónimo del catastro de los años 50.
Pertenecía al término de Enciso.
Pieza el monte: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Pieza larga: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pieza molino: Topónimo del Catastro del año 2000.
Pilas: Topónimo del Catastro del año 2000.
Terreno con badenes que se cubren de agua.
Pilas, las: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Pilas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Pilas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Pilas, murada de piedra seca en el cerrillo las: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2318-B.
Pilatos, calle de: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Navalsaz, año 1976.
Pillas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Pineda, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Pinos, fte. los: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Piojo, el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Piojo, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Piruelas, las: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pita, fte. La: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Que posee un aplique metálico a modo de grifo.
Plantadillo, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Plaza, calle de la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Plaza, calle la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Plaza, calle la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Plaza, calle la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Plazuela, calle la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Enciso año 1922 y 1976.
Pleito, el valle: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pliego: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Pólvora, corrales de la: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Pomar, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pomar, la viña del: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Valdevigas.
Pomar, umbría del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Pomar, umbría del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2218-A.
Pomarejos, fte. los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Pomares, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Pomares, los tres: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Pomera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo
Ponco: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ponel: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Pongo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Pontón, cerradilla del: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Porrero: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2520-B.
Porrero, vago del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Porrón: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Es de origen latino, y en su morfología antigua, un porrón difería
mucho de la actual, ya que era un objeto ancho para alojar líquidos,
parecido a una marmita, de ahí por semejanza se ha trasladado al terreno.
Portal, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Portillejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Portillejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Portillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Portillo: Topónimo del Catastro del año 2000.
Portillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Portillo, calle: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Enciso año 1922 y 1976.
Portillo del valle: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Portillo, alto de: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Portillo, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Portillo, eras del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Enciso.
Portillo, hoya del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Portillo, umbría del: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Portivo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Postigo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Postigo calle: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Postigo, calle del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial año 1922.
Postiguo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Povedella: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Povedelle: Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Povedilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Povedilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2418.
Povedilla, bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Povedilla, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Poyal, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Poyal, la mata del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Poyales: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B
Es de origen latino y proviene de “podium”.
Poyos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Pozanco: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Pozas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Pozo, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Pozos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Pozos del castillejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Pozos, Bco. de los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Pozos, carasol de fte. los: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Valdevigas.
Pozos, carrascal de fte. los: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2218-A.
Pozos, fte. los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Pozos, los: Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Pozos, los: Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Pozos, los: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Pradera, la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Pradillos, calle los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial año 1976.
Pradillos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Prado corral: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Prado de Segundo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Prado mayor: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Prado mayor, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Prado, barrio del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Prado, corral del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Prado, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Prado, el: Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Pradojuana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-A.
Prados: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Prados, fuente de los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-B.
Prados, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Prados, los: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Prao la lastrilla: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Prao, huerta del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Praos: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “prados”
probablemente es de Garranzo.
Pregalosa: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2520-A.
Apócope de “Pedregalosa”.
Preyo, calle del: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Garranzo año 1976.
Primera, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Principal, barrio: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Principal, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Pucherillo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Pucherillo, camino del: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1995.
Pucherillos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Puente del Regajo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Puente, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Puente, lomas de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Puente, peñas de la: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Las Ruedas.
Puentecilla, la: Topónimo de la recopilación de Antonino. Ver
“Fuentecilla”
Puntal del Hayedo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Q
Quebrada: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Quebradas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Quebrados, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Quemadas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Quemado, llecas del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Queszos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Quicera, corral: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
El nombre de este corral viene dado por su Quicio.
Quinto, alto del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Quinto, cortafuegos del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Quiseras, Bco.las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
Quiseras, solana las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
R
Ra, altito de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A
Ra es un apócope de “Rada”, que significa camino.
Ra, collado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-A.
Raballes: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Racamuestra: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A
Racamuestra, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Racamuestra, vago: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Rade: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B
Topónimo de la recopilación de Antonino. Véase “Rada”
en “Ra”.
Rade, Bco. la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Rade, corrales de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Rade, hoyo de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
Rade, la: Topónimo del Catastro del año 2000.
Rade, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Rade, solana la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Rade, umbría: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Rade, vallejo la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Ramarín: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ramicola: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Ramiriza, peñas de la: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Ramorin: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “Ramarín”.
Ramovalles: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Randegrabalos: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Rando, hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B
Palabra de origen latino, “Randa” que significa cerrado.
Rando, cabezo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Rando, umbría: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Rangarcía: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Rañejo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A.
Raposero, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Rastrilla, la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Útil de labranza de origen latino.
Rastrilla, prado la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Rastrillas: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A.
Rastrizas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Reajo, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Reajo, el: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Reajo, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Real de Soria, camino: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Real, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo
Real, camino: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-B.
Real, camino: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Real, calle: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. El
Villar año 1976.
Reales, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Rebollar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Zona recubierta de “Rebollos”, retoños de encinas.
Rebollar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Rebollar, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Rebollar, umbrío: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Rebollejos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Rebollo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Rebollos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Recabadas: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Recayadas o recajadas: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Redil, los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Rediles, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Redilla: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Redonda, encina: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Redondo, pedazo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Regacho, Bco. del : Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Regadera: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Regadera, mata de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Regajo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Regajo, fte. del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Reibla: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Remedios, virgen de los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Remilla, corral de la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Remilla, la: Topónimo de la recopilación de Antonino. Ver “Revilla”.
Renguiladas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Revilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Revilla, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Revilla, umbría: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B .
Reville: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Revollar: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B. Ver “Rebollar”.
Revulcadero, fuente: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
Reyes, collado los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Riba, la casa de la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ribaceras, las: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla
hoja 242-IV año 1997.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ribaderas: Topónimo del Catastro del año 2000.
Ribamilanos, hoyo de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Ribazo, fte. del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Ribazogordo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ribijibañez: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Ricas, corral de las: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Rincón, calle del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Rinconada: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Rinconada, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-A.
Río, calle del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial año 1922 y
1976.
Río, calle que baja al: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Las Ruedas.
Río, pieza el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Riscas: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2219-A.
Risco, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2320-A.
Risco, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Risco, solana del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Riva, casa la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Riva, cruz de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Rivaceras: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Rivejos: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Roble, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A.
Roble, llano: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Robledo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Robledo, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Robledo, Bco. del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Robledo, canto del: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Robledo, canto del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Robledo, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Robledo, horcajo del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Robledo, la rubia del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Robledo, llano: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Robledo, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Robledo, umbría del: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Robles, hoyo de los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B.
Robollar, alto de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Robre antona: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Robre, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Robredo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Robredo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Robredo, Bco. del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Robredo, horcajo del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Robrevicente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Roca, solana de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Rocamuestra: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Rocamuestra, bca: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Rocua, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Rodero, collao: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Rodolfa, monte de la solana de la: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Rogel: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar. Proviene de “Rojo”.
Rogel, el: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Roger: Topónimo de la recopilación de Antonino. Ver “Rogel”.
Romada, alto: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Ver “alto de la Somada”.
Romarín: Topónimo del Catastro del año 2000.
Romariza: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Romera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Romera, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Romero, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Romero, pieza: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Romero, umbría: Topónimo del catastro de los años 50.
Pertenecía al término de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Romondo, hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Ronada, alto: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Roqueros, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Rovalles, cogote: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Rovalles, collado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Rovilla, corrales de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Rovilla, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Royo, barranco: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Royo, cantón del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Royo, carrascal de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Royo, costera de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Royo, el: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Royo, solana del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Royo, umbría del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Roza, alto la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Rozas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2418.
Rozas, alto las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Rozas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Rubia, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Rubia del robledo, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Rubia, viña: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Rubial, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Rubiariza: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Ruda, la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Rueda vieja: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Rueda, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995
Ruedas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
El nombre de esta población proviene del latín, y seguramente
lo tomo de las ruedas de los molinos que estaban ubicados en este tramo del
río.
Ruñada: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Ruñada, alto de la: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Ruñada, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Ruñada, solana de la: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ruñada, umbría: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Ruñada, valle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Navalsaz.
S
Saces, collado lo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Salegar, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-A. Proviene de “aliagar”.
Salegas, collado de las: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1995.
Saleras: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Salud, fte. la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Salvador, el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Salve, cantera la : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Para este topónimo hay una leyenda; esta dice que este canterito esta
justamente en el camino de Garranzo a Poyales, donde todos los años
había una romería a la que cada pueblo iba con su “Pendón”.
En este punto del recorrido era el único lugar desde el que se veía
la torre de la iglesia de la Estrella ( que en realidad esta invocada a la
Virgen de la Ascensión), y llegados aquí, mirando a la torre
se rezaba una Salve.
Salve, collado de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
San Andrés, camino: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
San Andrés, ermita: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso. Decir que aunque actualmente no se conoce ninguna
ermita dedicada a este Santo, a lo largo del proceso de investigación
nos ha aparecido documentada en dos ocasiones.
San Antonio: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
San Antonio, ermita: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
San Antonio, prados de: Topónimo de la recopilación de Antonino.
San Cristóbal: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
San Cristóbal, umbría: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2319-A.
San Esteban: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
San Esteban, lomba de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
San Esteban, ermita de: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Munilla hoja 242-IV año 1997 y Munilla hoja 242 1959.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
San Esteban, eruelas de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
San Esteban, Murada de Piedra seca en: Topónimo de la tradición
oral, se encuentra localizado en el mapa 2219-A.
San Esteban, ribazos de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
San Frontón: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
San Juan: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
San Juan, calle de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial año 1922 y
1976.
San Julián, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
San Julián, corrales de: Topónimo proveniente de los mapas del
I.G.N. Enciso hoja 280 año 1959-87-95.
San Julián, vago: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
San Pedro: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
San Pedro, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
San Pedro, iglesia: Topónimo de la recopilación de Antonino.
San Sebastián: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
San Sebastián, Bco. de: Topónimo proveniente de los mapas del
I.G.N. Enciso hoja 280 año 1987-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A y 2419-A.
San Sebastián, ermita de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
San Tolmo, Calle de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
San Vivas, alto de: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Muro
de Aguas 281-I año 1994.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Sancedas: Topónimo del Catastro del año 2000.
Sanchabá: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino, véase “Sanchava”.
Sanchibáñez: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Sancho, fuente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Sancho, la cerrada de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Sancho, vago la fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Sanchuba: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo. Ver “Sanchaba”.
Sanimabá: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Santa Ana, hoyita de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
Santa Bárbara: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Santa Bárbara, ermita de: Topónimo proveniente de los mapas
del I.G.N. Enciso hoja 280 año 1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Santa Bárbara, puente: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2319-A.
Santa Maria: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Santa Marina: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Santa Marina, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Santiago, iglesia de: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Santiago, roble: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Santiago, solana de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz .
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Santo Cristo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Santo Domingo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Santo Lino, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Santo, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Santo, prado del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B
Santos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Santos, solana de los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Sanz, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Sarnaga, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-A.
Sarnago: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Sarranco, hayedo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Sarranco, monte hayedo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Sauceas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Sauceda: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Sauceda, hoyo de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Saucera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Sauceras: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Sauces someros, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Sauces, collado los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Sauces, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Sauz, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A.
Saz, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Seca, piedra: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Secaradas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Senoba: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Senoba, cruz de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Senoba, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Senoba, monte carrascal de la: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Garranzo.
Senota: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Seguramente se trata de una mala trascripción
de "Senoba".
Senoba, umbría la: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2419-A.
Señorita, alto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Sequeral, el: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Serbil, carrera del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Sernas, pozo de las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Sestiles, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Silvella, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Simón, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Simón, hoyo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Sodovilla, calle de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Sodovilla, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Sodovilla, puerta de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Sol, calle del: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Garranzo año 1976.
Sol, calle del: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Navalsaz año 1976.
Solana: Topónimo del Catastro del año 2000.
Solana, Bco. de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Solana, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Solana, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Solana, calle la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Solana, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Solana, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Solanilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Solanilla, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Solanilla, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-A.
Solanillo, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Solano: Topónimo del Catastro del año 2000.
Solares: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Soldevilla, puerta de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Solobarrio, calle: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Soma, peña de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Somada, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Somada, peña de la: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Somea: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Somera calle: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Somera, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Somera, era: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Someras, calle las: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Navalsaz año 1976.
Someras, barrio: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
El Villar año 1976.
Somero, barrio: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Somero, barrio: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Somero, calle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Somero, carrón: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Somero, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Somero, valle: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Sonda, llano de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Sorbo, llano: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Soria, carretera de: Topónimo de la recopilación de Antonino
Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. Enciso año
1976.
Sosesón: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas. Ver “Tosesón”.
Soto, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Sta Mª, la mata de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Sta. Mª: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Sta. Magdalena, ermita de: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Valdevigas.
Sta. Maria: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Sta. Marina: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Sta. Marina, la mata de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Sta. Marina, solana de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Stmo Cristo de Poyales: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Stmo Cristo del Valle: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Sto. Domingo, pago: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Stos. Solana de los: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Suertes: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2418.
Susano, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Grafía de origen latino, viene de “Sursum”, hacia arriba.
Susano, valle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Susanos, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2320-B.
T
Tabla de la fuente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Tablada, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2518.
Tablas, las: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Tablas, pozo las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Tacones, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Tajo, alto fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Tajo, fuente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Tañería, la: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
Tañerías, las: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2319-A.
Tapias, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Tapias, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Tapones, los: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Targuilla: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Tarones, los: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Tata, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Teja, fte. la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-B.
Tejedar, la mata del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Tejedores, los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Tejera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Tejera, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Tejera, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Tejera, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Tejera, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2520-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Tejera, la mata la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Tejera, umbría: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Tembrera, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Tendederos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Tenería, calle: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Enciso, año 1976.
Tere, cuesta la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Terradillo, calle de: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Terrenos, los: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Terrero, era : Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Terreros: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Tierra, corral de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Tío Dios, abejera: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2318-B.
Tío Periquillo, corral: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Tiralcanto: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2519-B.
Tiridella, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Tobico: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Tomillar: Topónimo del Catastro del año 2000.
Tomillares: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
Tomillares, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Tomillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Tomillon, el: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Tornillo, fte. el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Tornillo, solana del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Torrobal, el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Tortolito, el: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Tortondas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Tortondas, hoyo de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B.
Tortorijo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Tortorito: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Toserón: Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Tosesón: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Tosesón, Bco. : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Tosesón, llanas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-A.
Tosesón, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Tosesón, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Valdevigas.
Totico: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Totico, corral de: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Muro
de Aguas hoja 281-I año 1994.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Tozigo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2420-B.
Trapero, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Trapero, solana del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Trapero, umbría del: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
Tres matillas: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Tres pinitos, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Tres pomares: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Tría, cabezo la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Trinidad, patrona: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Tripero: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Troya, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial año 1922.
Truzas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Tubico: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Tubilla: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Tubilla, fte. de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Turquilla, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Turquillas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Tutico: Topónimo de la recopilación de Antonino. Ver “Totico”.
U
Ubriallega: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Ulagarazos: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Ulagares, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
Umbradales: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Umbría: Topónimo del Catastro del año 2000.
Umbría : Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Umbría Gutiérrez: Topónimo de la recopilación
de Antonino.
Umbría, alto de la: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Umbría, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Umbría, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Umbría, la: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1995.
Umbriagil: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Umbrialejas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Umbriallega: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Umbrías, las: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla
hoja 242-IV año 1997.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Umbriazo: Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Umbriazos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Umbricales, los: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-B.
Umbrigüela: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Umbriguelas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Undica: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2218-B.
Urraca, carasol de casilla: Recogido del catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece al pueblo de Poyales.
Urraca, casilla: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Urracamuestra: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Urranos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Urrañada, solana de la: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Navalsaz.
Usanos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Grafía de origen latino, viene de “Sursum”, hacia arriba.
Ustal del monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz..
Uyanda, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2219-B.
V
Vacarizas: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2520-B.
Vacirve, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959. Ver “Bacirve”.
Vaguillo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Vaguillo: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Enciso.
Vailices: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales. Ver "Baylices" y "Bailices".
Vaillices, corral: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ver "Baylices" y "Bailices".
Valcaliente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valcaliente: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Valdaliente: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “Valcaliente”.
Valde: Topónimo del Catastro del año 2000.
Valdeaguilar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2418.
Valdecalle: Topónimo del Catastro del año 2000.
Valdecantos, molino de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Valdecañones: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdecevillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Valdecevillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A y 2319-B.
Valdecevillo, Bco. de: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1959-87-95.
Valdecevillo, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Valdecibillo: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Valdecocinas: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2320-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdecocinas, alto: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Valdecocinas, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Valdecocinas, cantera: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Valdecocinas, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Valdecocinas, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Valdecocinas, umbría: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Valdecubillo: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdefenes: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Valdefensa: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Valdefuentes: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdefuentes, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-B.
Valdefuentes, corral: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Valdegeres: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdegeríes: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdejeries, calle de: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Poyales, año 1976.
Valdeherrera: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdejarigues: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales. Ver “Valdegeries”.
Valdejorian: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Valdelacalle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdelacalle, alto de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Valdelacalle, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-A.
Valdelacalle, collado de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Valdelacalle, umbría: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2319-A.
Valdeladesa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Valdeladesa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Valdeladesa, barranco: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Valdelaresa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Valdelaspeñas, collado del hoyo de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a La Escurquilla.
Valdelcrimen: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Valdemoro, camino a: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Valdemoro, pastizal de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Valdemoro, umbría: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2420-A.
Valdemunilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Valderera: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja
280 año 1995.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Valderes: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Valderesa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Valderesa, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959.
Valderian : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Valderos: Topónimo del Catastro del año 2000.
Valderres, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1987-95.
Valderresa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Valderreville, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-A .
Valderrevillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso. Ver en “Valderreville”.
Valderrubial, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Enciso.
Valderrueda: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-B.
Valderrueda, alto de la solana: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a El Villar.
Valderrueda, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1959-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Valderrueda, corrales de: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2419-A.
Valderrueda, los llanos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Valderrueda, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Valderrueda, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Valdesalbada: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Valdesalvada: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdesalvada, huertos de: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2419-B.
Valdesalvada, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Valdesalvada, monte cabezote de: Recogido del Catastro del Marqués
de la Ensenada, pertenece a El Villar.
Valdesera: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdestrepal, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2220.
Valdetores: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Ver “Faldetores”.
Valdevainillas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Valdevanillas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Valdevanillas, umbría: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Valdevicente: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdevicente, cerro: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso
hoja 280 año 1987.
Valdevicente, cerro de: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1959-95.
Valdevicente, cogote: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Valdevigas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Valdevigas: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla hoja 242-IV año
1959-97.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdevigas, el horcajo de: Recogido del Catastro del Marqués de la
Ensenada, pertenece a Valdevigas.
Valdevigas, valle: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Valdeyorian: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar. Ver “Valdejorian”.
Valdonio: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “Valdoño”.
Valdoño: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B y 2219-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdoño, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B
Valdoño, cantera: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Valdoño, collado: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Valdoño, umbría: Topónimo del catastro de los años
50. Pertenecía al término de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
Valdorio, umbría: Topónimo del catastro de los años 50.
Pertenecía al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valdrian: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valiente, riba: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Vallacueva: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Vallacueva, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Vallacueva, corrales: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-B.
Vallapieza: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Vallaranca: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Vallarices: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Vallarices, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Vallarices, vago: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
Vallasun: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Vallcueva: Topónimo del Catastro del año 2000. Ver “Vallacueva”.
Valle: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales
Valle, Bco. del: Enciso hoja 280 año 1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-A.
Valle, calle del: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Valle, cerezo el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Valle, corral del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valle, corrales del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Valle, cuesta del: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valle, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Valle, el: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Valle, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Valle, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valle, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Valdevigas.
Valle, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Valle, el: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Valle, fte. el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Valle, pasada el: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valle, portillo del: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Valle, preto el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Valle, solana del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Vallebrizquierdo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Vallecuadrejos: Topónimo del Catastro del año 2000.
Vallecueva: Topónimo del Catastro del año 2000.
Vallecuévanos: Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N.
Enciso hoja 280 año 1995.
Vallecuevas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Vallejalallad: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Vallejo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Vallejo, Bco. del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-A.
Vallejo, Bco. del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Vallejo, corral: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Vallejo, labrao: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Vallejo, monte: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Vallejo, prado el vado: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Vallejo labrado, solana de: Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2420-B.
Vallejondo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Vallejondo, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Vallejondo, cuestos de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Vallejondo, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-A.
Vallejoterrero: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Vallejoterrero, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Vallejoterrero, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Vallelarbe, Bco. de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Vallelarbe, umbría : Topónimo de la tradición oral, se
encuentra localizado en el mapa 2420-A.
Vallelarve: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Vallelopez, bco. : Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2519-B.
Vallelope: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ver “Vallelopez”.
Vallemiembre: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Vallesomero: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Valletores: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz. Ver “Faldetores”.
Valletriginez: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Valletriguez : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Valletrique: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Vallibutierres, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Vallibutierres, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-B.
Vallimiembre, Bco. de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Vallimiembre, hoyo de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Vallimiembre, solano de: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Vallimiembre, umbrío de: Topónimo de la tradición oral,
se encuentra localizado en el mapa 2320-A.
Vallipieza: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Vallipieza, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Vallipieza, solana: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Valquizura: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Valtiesa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Valtomás: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Valtrizquierdo : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Valtuerta: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Valvañiente: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Vancerrillo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2418 y 2318-B.
Vanisbella: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2419-A.
Vantomás: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Vañero, vallejo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B. Evolución desde “Vallejo bajero”.
Varaviniecho: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A.
Varaviniecho, fte. : Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-A.
Varaztun, solana: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Varcuntun: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Vargas: Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Ver “Bargas”.
Varguillla, alto de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-B.
Varguita: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Varizquierdo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Varquilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Vasos, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Vazcurtun, Bco.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2218-B.
Vega, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Vega, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Vegas, las: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Poyales.
Vegas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2420-B.
Vegas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Vegería: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Vegerías: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Veguilla: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Veguilla, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B.
Veguita: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Veja, mata la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Abellaneda, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales. Véase “Avellaneda”.
Vellida, la: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Velar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Ventezuelas: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Venticuelas, las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Navalsaz.
Ventosa: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-B.
Ventosa, carasol de la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Ventosa, prado la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Ventral, costa: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2320-A.
Verguilla: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Verguilla, alto de la. : Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Vernas, pared de las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Navalsaz.
Verónica, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2319-B.
Vestisancho, collado: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Vicente, era: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2519-B.
Vicente, roble: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B.
Viejas, Bco. las: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Viejas, umbria: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Viguilla, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a La Escurquilla.
Villagutiérrez, Bco. : Topónimo proveniente de los mapas del
I.G.N. Enciso hoja 280 año 1995.
Villalorbe: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Villaneda: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Villanelos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Villar, El: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a El Villar.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1959-87-95.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Villar, umbría: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Villarefar: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Villarejos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Villares, los: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Villarices: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Munilla hoja 242-IV año
1997
Villario: Topónimo del Catastro del año 2000.
Villas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Enciso.
Vinculo de valdecantos: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Viña: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Navalsaz.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Viña del cerrillo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Viña Flores: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Viña grande: Topónimo de la recopilación de Antonino.
Navalsaz.
Viña, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece al pueblo de Poyales.
Viña, la: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2219-A.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Viñabaro: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Viñarrubia: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Viñarrubia: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a El Villar.
Viñas: Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía
al término de Poyales.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Viñas, carrera de las: Recogido del Catastro del Marqués de
la Ensenada, pertenece a El Villar.
Viñas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2218-B .
Viñas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Las Ruedas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino. Enciso.
Viñas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Viñel, costero: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2420-A.
Viñuelas, las: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a La Escurquilla.
Virgen del Campo: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Virgen del Campo, ermita de la: Topónimo proveniente de los mapas del
I.G.N. Enciso hoja 280 año 1959-87-95.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2319-A.
Virgen, calle de la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Navalsaz año 1976.
Virgen, calle de la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial. Años 1922
y 1976.
Virgen, callejuela de la: Recogido del callejero de pueblos del Archivo Provincial.
Enciso, año 1976.
Virgen, era la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2318-B.
Virgen, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Virgen, la lleca la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2520-B.
Virgen, la mata la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Visilla, solana de la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-A.
Viso, la mata del: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Valdevigas.
Vivero, el: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2319-A.
Y
Yanguas, camino de: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada,
pertenece a Enciso.
Yasa, fte.: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-A.
Yermo, cerro: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Z
Zanarra, la: Recogido del catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
al pueblo de Poyales.
Zanqueta, la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Zapatera: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Las Ruedas.
Topónimo del catastro de los años 50. Pertenecía al término
de Enciso.
Topónimo del Catastro del año 2000.
Topónimo proveniente de los mapas del I.G.N. Enciso hoja 280 año
1995.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2318-B.
Topónimo de la recopilación de Antonino.
Zapatero, la fte. la: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2419-B.
Zarzo: Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado
en el mapa 2318-B.
Zarzuela, la: Recogido del Catastro del Marqués de la Ensenada, pertenece
a Garranzo.
Topónimo de la tradición oral, se encuentra localizado en el
mapa 2419-A.
Zorro, corral del: Topónimo de la tradición oral, se encuentra
localizado en el mapa 2219-A.
CAPITULO III
Mapas
1.Introducción
Los mapas topográficos que se han utilizado para la
ubicación de los topónimos, pertenecen a la comunidad Autónoma
de La Rioja.
A continuación presento un croquis sobre la situación de nuestra
zona en referencia al resto de La Rioja.
Cada parte de La Rioja esta cuadriculada en Mapas. Estos siguen las pautas
de los mapas del I.G.N., asi que luego, cada mapa tiene mas subdivisiones
que van mejorando su escala.
y esta subdividida en dieciséis sub-mapas, aunque el término
también toca el 282-IV y el 281-I
Así que para completar el total del mapa de nuestro término
han hecho falta diecisiete sub-mapas.
El listado de estos, sigue el mismo patrón que los
mapas de la Comunidad, pero para su inclusión en tamaño A-4
y para apreciar mejor los detalles del terreno, he partido cada uno en dos
partes, la A y la B, la de la derecha y la de la izquierda, aunque en algunos,
en los que no venga dicha nomenclatura se dará por supuesto que el
mapa lo conforma una sola unidad, ya que se han cogido únicamente los
que representan nuestra jurisdicción.
El orden de presentación va de arriba hacia abajo
y de izquierda a derecha.
A modo de índice, paso a exponer cada mapa con algún topónimo
orientativo para su situación aproximada:
-Mapa 2119- Representa nada mas que una pequeña cuña
de nuestro término, pegando a las Bargas.
-Mapa 2217- Igualmente, Representa nada mas que una pequeña cuña
de nuestro término, pegando a Fuente Lices.
-Mapa 2218-A, Tosesón.
-Mapa 2218-B, núcleos urbanos de Valdevigas y La Escurquilla.
-Mapa 2219-A, La Viña y San Esteban.
-Mapa 2219-B, Alto la Atalaya y los corrales del Fraile.
-Mapa 2220, Peruguilla y Estrepal.
-Mapa 2317, Alto de la cerrada.
-Mapa 2318-A, Nocedillo.
-Mapa 2318-B, Las Ruedas.
-Mapa 2319-A, Enciso.
-Mapa 2319-B, El Villar.
-Mapa 2320-A, Alto sierra el Palo.
-Mapa 2320-B, Corrales de la Alborea.
-Mapa 2418, Barrio Chiquito.
-Mapa 2419-A, núcleo urbano de Garranzo.
-Mapa 2419-B, núcleo urbano de Poyales.
-Mapa 2420-A, núcleo urbano de Navalsaz..
-Mapa 2420-B, Vallejo Labrao.
-Mapa 2518, es únicamente una cuña, Mojón de la Ladera.
-Mapa 2519-A, fuente la Mosa.
-Mapa 2519-B, Alto de Cabezoto.
-Mapa 2520-A, El Ortigal.
-Mapa 2520-B, Alto Majano.
-Mapa 2521, es una pequeña cuña sin topónimos.
CAPITULO IV
Anexos, bibliografía, análisis y agradecimientos
A parte de por su origen lingüístico, los topónimos
son organizados de acuerdo a su uso, es decir, para lo que definen que es
su fin último.
-Antroponimia: Estudia los nombres propios simples sin hacer
división por la lengua.
-Hagiotoponimia: Estudia los nombres propios de santos, que se tornaran en
topónimos cuando se convierten en:
1-Titulares de lugares de culto
2-En nombres de lugares poblados o de cualquier accidente geográfico.
-Nombres referentes a tipo de construcción o tipo de población
-Topónimos referidos a la fauna.
-Topónimos referidos a la flora
-Hidronímicos, en los que se incluyen sustantivos relacionados con
el agua: fuentes, ríos, lagunas...
-Nombres alusivos a la naturaleza del terreno o referidos a aspectos geográficos.
+Hondonadas, cuevas, valles y rincones.
+Tonalidades del terreno, color, forma...
+Alusivo a los fenómenos metereológicos.
+Alturas.
BIBLIOGRAFIA
-Cejador y Franca, Julio. Toponimia hispánica hasta los romanos inclusive:
Los primeros habitantes de España (1928)
-Carmen Ortiz Trifol, Toponimia riojana. (1982)
-Menéndez Pidal, toponimia prerrománica hispánica.
-Merino Urrutia, José Juan Bautista, La Lengua vasca en La Rioja y
Burgos, (1978)
-Merino Urrutia, José Juan Bautista, problemas de la toponimia vascuence,
(1949).
-González Blasco, Antonino. Diccionario de toponimia actual de La Rioja,
(1987).
-Miguel Arín Palacios, Contribución de la toponimia árabe
de España (1944).
-Fabián González Bachiller, aspectos fonéticos de la
toponimia riojana actual, (1997).
-Elías Pastor, José María, Metodología para el
estudio de la toponimia riojana. (2000).
-Don Froilán Merino y Hernández, Metodología médico
topográfica de la villa de Enciso (1878).
-Cesáreo Goicoechea, Castillos de La Rioja.
-Catalogo de puentes anteriores a 1800.
-Don Ángel Casimiro de Govántes, diccionario geográfico
histórico de España.(1851)
-Arnedo Franco, Fernando, La Cuenca del Cidacos.
-Abad León, F., La ruta del Cidacos.
-Pascual Madoz, diccionario de pueblos (1849)
-Enciclopedia etimológica de Goyanes.
-López Toledo, J. M., Relaciones topográficas.
-Cuestionario de Tomás López.
-Castillos de España, Ed. Everest.
-Urbano Espinosa; Pilar Rodríguez; Javier Garcia Turza.
Monedas de nuestra tierra, arras riojanas.
-Hilario Pascual González, Desde las edades de los metales hasta Roma.
ANÁLISIS GENERAL DE TOPÓNIMOS.
Como ya se ha hecho una breve introducción histórica, se ha
hablado de las fuentes, del tipo de topónimos por su origen lingüístico,
y del tipo de topónimos en función de a qué van referidos,
se pasará a relatar, un análisis general de toda la recopilación.
Es destacable, que el mayor número de topónimos
encontrados es siempre cerca de los pueblos. Esto es normal, ya que la necesidad
de dar nombres, era más acuciante en los terrenos más próximos
y familiares. Tenemos hasta ejemplos extremos en que los nombres se llevan
apenas una distancia de metros.
Le siguen en cantidad de topónimos recopilados, los
cauces de barrancos y ríos, cuya necesidad de ser nombrados reside
en que eran los lugares más fértiles, donde la tierra cobraba
mayor importancia, debido aquí con un fin económico y de sustento,
lo que fomentaba que se diferenciara muy bien el terreno de uno y el de sus
vecinos.
El resto de los topónimos son muy generalistas y abarcan
gran cantidad de terreno, siendo nombrados principalmente los accidentes geográficos.
En cuanto al origen lingüístico de éstos,
predominan los topónimos de origen en la Reconquista y Repoblaciones
posteriores, en los que cada lote de tierra era asignado a un habitante y
éste lo denominaba con el suyo propio. De ahí los innumerables
nombres propios que salpican nuestra toponimia.
Le siguen en orden de importancia, como es natural, los topónimos
de origen latino, que es la lengua que más tiempo se lleva hablando
en la zona, (castellano). Estos tienen todos como decía una raíz
latina, pero nuestra zona fue terreno frontera también entre los reinos
cristianos de la alta edad media, así que nos encontramos con topónimos
con una clara evolución desde el latín hacia el castellano de
Castilla y otros por el contrario mas influenciados por Aragón en sus
evoluciones fonéticas.
Otro numeroso grupo, es el de los topónimos prerromanos
con clara prevalencia de los de origen vasco.
Teorizando sobre el origen de éstos, hay que decir, que pueden provenir
de tres fuentes:
1ª- Que la repoblación se llevara a cabo con gentes llegadas de
lugares con éste habla, y estas nombraran el nuevo territorio con ellos.
2ª- La zona siempre ha sido muy ganadera, lo que acarreaba
el fenómeno de la trashumancia, y dado que una de las cañadas
reales más importantes pasaba por nuestros pueblos, cave la posibilidad
que los pastores del norte dieran nombre a alguno de éstos términos.
3ª- Topónimos que han prevalecido a lo largo
de los siglos de la lengua originaria de los pobladores de éstas tierras
antes de la colonización romana.
Los tres tipos de vocablos prerromanos, por su origen, creo
que se hayan representados en nuestra zona, pero me aventuro a decir que la
mayor parte de ellos son de origen autóctono, ya que los nombres de
los pueblos como Escurquilla, Navalsaz y Garranzo han sido descritos hace
mucho tiempo y éstos núcleos de población no han variado
su ubicación durante generaciones, como asi mismo tampoco han sido
rebautizados.
En último lugar, como legado de la dominación árabe,
nos han quedado varios topónimos, sobre todo hidrónimos, que
es una consecuencia de la importancia dada al agua tenía por ésta
cultura. Además quedan numerosos topónimos de origen defensivo
de ésta época, por ser ésta, zona fronteriza durante
un par de siglos de reñidas luchas entre los reinos cristianos del
norte y los musulmanes del sur.
AGRADECIMIENTOS
En éste capítulo de agradecimientos van a figurar todas las
personas e instituciones que me han ayudado de manera desinteresada a la realización
de ésta recopilación:
En los topónimos orales, las siguientes personas colaboraron en la
ubicación y recogida de los mismos.
Manuel Martínez Jiménez, Amparo Martínez Miguel, Luis
Fernández Calleja, Juana Fernández Martínez, Alejandro
Alonso (padre), Alejandro Alonso (hijo), Estrella Fernández Fernández,
Antonio Lafuente Fernández, Rafael Lafuente Fernández, Florentino
Ochoa, Santos Martínez “El Perras”, José Miguel
Ochoa Pérez, Quintín Heras y Mª Luz Alfaro.
En la recogida de los topónimos del catastro del Marqués
de La Ensenada, del catastro de los años cincuenta, y callejero de
localidades de La Rioja dar las gracias a las trabajadoras del Archivo Provincial
que se desvivieron, interesaron y orientaron a este autor.
Dar las gracias también a Germán, trabajador
del servicio geográfico de la comunidad autónoma de La Rioja,
que me ayudó en el tratamiento informático de los mapas.
Gracias a Iñaki Gorostidi de la Consejería
de Juventud y Deportes de la comunidad autónoma de La Rioja, que no
sólo me ayudó a plantear la subvención del proyecto al
INJUVE sino que también y dado su interés hacia el tema me orientó
en su consecución.
Gracias al INJUVE por aprobar éste proyecto y apostar
por los jóvenes de una zona tan abandonada como la nuestra. Hay que
tener en cuenta también que estos fondos provienen de la Comisión
europea.
Gracias a los funcionarios del Catastro y a los de Hacienda a los que me dirigí
para las células de rustica mas actuales.
No me puedo olvidar tampoco de esas personas del pueblo que
se han ido interesando y me han prestado su ayuda. Muy especialmente a José
Manuel Del Valle Melón que me presto libros de toponimia y me facilitó
mapas de la zona.
Por su ayuda en las correciones, gracias a Javier Martínez, Xabier
Pons y Eduardo Martínez.
Y gracias a Laura Martínez Delapuente por la ayuda que me ha prestado
a lo largo de todo el proceso del libro.
Pedir perdón por último a los olvidados de esta sección.
Índice
Nº de pagina
-Prefacio.......................................................................................5
-Introducción................................................................................7
-CAPITULO I. La Búsqueda......................................................13
1.Catastro del Marqués de la Ensenada....................................
14
2.Mapas del I.G.N.....................................................................17
3.Recopilación de Antonino......................................................
18
4.Catastro de los años 50 y del 97.............................................19
5.Topónimos de Tradición oral................................................
.20
-CAPITULO II. Listado de topónimos.......................................21
-CAPITULO III. Mapas..........................................................175
1.Introducción.........................................................................
175
2.Mapas..................................................................................178
-CAPITULO IV. Despedida....................................................203
1.Anexo...................................................................................203
2.Bibliografía..........................................................................
204
3.Análisis.................................................................................205
4.Agradecimientos..................................................................
207
-Índice.....................................................................................208
PARTE IV. ACTIVIDADES REALIZADAS
A. Descripción de actividades
El proyecto inicial, fue cumplido a la perfección dentro de los márgenes
que nos habíamos trazado:
-Recopilación de los topónimos orales de las dos aldeas objeto
del estudio, Valdevigas y Garranzo
-Colaboración con los ancianos del pueblo.
-Localización de los topónimos en un mapa
-Estudio de los mismos
-Exposición recopilatoria en un local adecuado por el ayuntamiento
Ahora bien, al finalizar esta parte y constatar que solo
habíamos recopilado una pequeña parte del total de todos los
topónimos de nuestra jurisdicción, y la motivación del
proyecto era la recuperación de una memoria que se estaba perdiendo.
Decidimos seguir con la recopilación del resto de los seis pueblos
que no habíamos recogido.
Para ello hubo que hacer una nueva planificación del
trabajo a repartirnos e indagar en nuevas fuentes, necesitábamos ancianos
o personas que conocieran bien esos términos. Mientras se pidió
la prorroga a la Agencia Nacional
Una vez aceptada nuestra solicitud nos pusimos a ello, nuestro
calendario incluyendo las dos fases va como sigue:
1-9-03 al 14-10-03. Recogida de los topónimos orales
de Garranzo y Valdevigas
15-9-03 al 15-11-03. Tratamiento de la información y preparación
de la exposición.
21-12-03. Inauguración de la exposición
6-1-04. Clausura de la exposición
30-1-04 Pedimos la prorroga una vez decididos a continuar
31-1-04 al 28-2-04 El Asesor investiga el proceso a seguir para hacer una
recopilación total de todos los topónimos. (se explica en el
libro adjunto formato CD).
1-3-04 al 15-3-04 Reparto de las tareas, e indagaciones de cada fuente
15-3-04 al 1-5-04 Recopilación de los topónimos
1-5-04 al 15-6-04. Tratamiento y estudio de los topónimos
15-6-04 al 1-8-04. Maquetación del libro, correcciones, tratamiento
de los mapas, presupuestos,...
1-9-04 Por el problema de las vacaciones no se puede llevar el libro a imprimir
hasta este día
1-9-04 al 30-9-04. Pruebas y mas pruebas de imprenta.
30-9-04 al 8-12-04. Espera para conseguir la factura de la imprenta.
Entendemos que nos hemos retrasado bastante y pedimos disculpas
por ello.
Por ultimo, decir que todo nuestro trabajo, esta reflejado en el libro, entendemos
que para la AN es un gran esfuerzo el leerlo entero, pero las 20 primeras
hojas y las cinco ultimas, reflejan claramente todo el proceso.
B. Preparación
El grupo esta formado por seis chicas que somos una cuadrilla de amigas.
La mayoría de las reuniones eran para repartirnos tareas y ver como
iba avanzando el trabajo. Ya que se hicieron tres grupos con dos personas
cada uno y coordinados por el asesor.
-El del catastro del Marques de la Ensenada
-El de la recopilación de los topónimos orales
-El del resto de fuentes y análisis.
Luego los fines de semana cuando nos veíamos comentábamos los
avances y los domingos nos reuníamos sobre una mesa con toda la documentación.
C. Implicación de los participantes
La idea partió del asesor, que nos la comunico al grupo y fue acogida
con entusiasmo. La planificación fue relativamente sencilla, ya que
en este proyecto la realización es lo más duro. El seguimiento
esta siendo increíble, todos los ejemplares nos los han quitado de
las manos.
Solo un problema, como en un principio, solo estaba presupuestado una pequeña
publicación y el libro es 215 Pág., con el dinero que teníamos
solo se imprimieron 50 ejemplares en primera edición. Que entre dar
al ayuntamiento, familiares y colaboradores se han esfumado sin poder vender.
En cuanto a la implicación creemos que ha sido buena, aunque como el
proyecto se ha dilatado tanto ha tenido sus altibajos, mas debido a épocas
de exámenes que a otra cosa.
Luego de consultarlo por vía telefónica con la AN, sacamos del
presupuesto 790,4 Euros de otras partidas de gastos que no habíamos
usado (todo ello se explica mas abajo) para poder hacer una segunda impresión
de 60 nuevos libros, para poder venderlos.
D. Implicación de su asesor
La implicación del asesor ha sido absoluta, ya que era el que organizaba
los grupos, hablaba con los expertos y traía parte de la documentación,
así como que del partió la idea de la prorroga. Su seguimiento
ha sido constante y en muchas ocasiones trabajaba codo con codo con los grupos
mas rezagados en su tarea.
E. Resultados del proyecto/ Beneficiarios
Definitivamente creemos que se han sobrepasado los objetivos.
-Desarrollo personal, creemos que hemos madurado, antes teníamos una
visión descorazonadora de nuestro pueblo, no teníamos fe en
el.
Ahora con el panorama igual de descorazonador, el paisaje no lo vemos tan
gris.
-Basta decir que el ayuntamiento nos ha cedido el local de la exposición
a la asociación juvenil, con el material de esta lo hemos cambiado,
y ahora es el centro de reunión de los jóvenes del pueblo. Tenemos
el proyector en el que ponemos películas de video de tarde en tarde,
con el mobiliario y cosas de la exposición se nos ha quedado mas o
menos habitable, también esta el donado por el ayuntamiento el ordenador
y una sillas.
-No sabemos si es ya por nuestra edad o por el proyecto que hemos hecho en
el pueblo pero los adultos nos han acogido como si fuéramos uno más,
ya no es un trato adolescente el que recibimos.
-Las prioridades de nuestro grupo siguen siendo las mismas. Aislados geográficamente,
económicamente (ganadería de subsistencia y algo de turismo)
y socialmente (solo somos 150).
-Desgraciadamente no hemos contactado con ningún grupo similar.
F. La dimensión europea
No hemos realizado contacto con grupos similares. Una de las razones puede
ser la ausencia de algo tan normal como Internet en el pueblo.
Europa no esta tan lejos como parece, es una de las conclusiones del grupo.
Pero esto es una subvención, no hay una escalera que nos saque del
pozo.
G. Impacto global
En un pueblo como el nuestro, esta iniciativa lo ha movilizado todo, desde
nuestras familias hasta el ayuntamiento.
Tampoco lo vemos como un gran mérito, todo el pueblo habla de ello,
pero también todos nos conocemos y todo el mundo (o casi) se ha arrimado
para preguntar si nos podía ayudar.
H. Innovación
Usando una frase del asesor “tenemos nuestro pasado, dirijámonos
hacia nuestro futuro”.
Creemos que aunque este proyecto parezca algo usual, estamos convencidos que
nadie lo ha hecho antes a nuestro nivel. Si hay estudios de toponimia de catedráticos,
pero no de unas chicas de pueblo.
I. Seguimiento y evaluación
El impacto lo hemos usado para tener nuestro centro joven, no esta mal para
un pueblo con menos de 15 personas menores de 30 años. Las largas tardes
de invierno ahora son otra cosa.
El libro como ya hemos dicho se agoto en su primera edición ( vale
que no eran mas que 50) y a la exposición vino todo el pueblo, los
150 han pasado por el centro. La segunda edición de 60 ejemplares es
probable que no la podamos vender entera, pero se intentara.
Nos encantaría crear una red para ayudar a pueblos
en nuestra situación, y ver si uniéndonos nos hacen un poco
mas de caso.
Es triste ver la tele y descubrir que no eres “guay”,
por que alguien dice que vivir en un pueblo no lo es.
J. Publicidad y productos
La publicidad que le dimos a la exposición fueron tres folios, uno
en el bar, otro en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y otro en
la puerta de la asociación.
El libro es la culminación de todo este año de trabajo, y es
nuestro único producto a la venta.
El libro ahora le daremos publicidad en la prensa de la región, y aconsejados
por la imprenta le sacaremos los derechos de autor.
k. Aspectos financieros
En cuanto al ayuntamiento, se porto muy bien, ya que nos dejaron un ordenador
viejo que tenían al que solo hubo que ponerle un par de cosas, se ocuparon
de la iluminación del local, y un concejal nos presto una cámara
digital, así que no hubo que hacer revelados.
Así, que de las siguientes partidas en las que nos sobraba dinero,
las usamos para la impresión del libro en segunda edición:
-Mobiliario que no teníamos agotadas (43.01 Euros nos faltaban por
gastar según lo presupuestado).
-Iluminación (180 Euros nos faltaban por gastar según lo presupuestado,
ya que el ayuntamiento nos acondicionó el local)
-Expositores (264.69 Euros nos faltaban de gastar según lo presupuestado)
-Informática (302.7 Euros nos faltaban de gastar según lo presupuestado)
Al final, nos sale que con ese dinero sobrante (790.4) podremos
imprimir 60 nuevos ejemplares, todos ellos dedicados a la venta y de los que
podremos sacar, vendiéndolos a 18 euros, 300 euros como nuestra autofinanciación.
L. Conclusiones
La conclusión es bastante positiva en general, ya que el trabajo ha
dado sus frutos y nuestro nene (el libro) ya ha visto la luz.
Coincidimos en que orgullo es el nombre que define nuestro proyecto. Pero
no nos engañemos, las hemos pasado canutas y ha estado a punto de pasarnos
por encima.
Problemas, en la realización el trabajo de todo tipo, virus informativos,
ordenador muy viejo, incompatibilidad de software, aprender el manejo del
autocad......
Luego también se hizo un presupuesto a un año vista, al final
no hemos gastado todo el dinero, pero hay muchos gastos que no están
presupuestados, y al ser este algo fijo no hay manera de recuperarlo.
Llamadas de Telf., cartas, viajes de aquí para allá, material
de papelería, ticket de aparcamiento, y multitud de pequeños
gastos para los que no pides factura. Por no hablar del agujero en la imprenta,
cada libro nos ha salido a casi 13 Euros.
Evaluaciones particulares
Maria Ibáñez: ha estado muy
bien, pero al final se hizo un poco pesado, llevábamos con ello casi
un año. Pero al final, no se si servirá para algo, un libro
mas, a quien le importa.
Elsa Fernández: Nos hemos pasado
siete pueblos, pero a merecido la pena, no tengo ningún pero.
Ana Martínez: Esto es algo que me
acompañara para el resto de mi vida, quien me iva a decir a mí
que acabaría escribiendo un libro, esto es algo que sé vera
en perspectiva. No importa nada mas, el resultado ha sido increíble.
En nombre del grupo y asesor, no nos queda más que
dar las gracias.