Alfredo Gil del Río

Contenido:
- Biografía (Logroño, 16-06-1916 / Madrid, 12-04-2010)
- Homenaje a Alfredo Gil del Río. Entrega del I Premio Naiara.
- Algunos de sus libros.


Foto: Alfredo con su mujer, en el hotel San Fernando de Nájera
Biografía.


Contemplo con atención la silueta del edificio del Instituto de 2ª Enseñanza de Logroño. En mi pensamiento surge el recuerdo de un escenario de otra época. Son formas de vida y problemas diferentes.
Nací en Logroño, en el inolvidable palacete -hoy desaparecido- que estaba situado en la calle Salmerón, nº 21, denominado "Chalet de Trevijano" donde mi padre Marcos Gil Hierro y mi tío Donolo del Río, ejercían la enseñanza del que fue centro cultural de una generación riojana: El colegio de San Antonio y San Fernando.
Algún hecho más podría significar como recuerdo de aquella niñez. En aquel chalet me caí desde la 1ª planta: como recuerdo perenne me quedó esa cicatriz que tengo en el lado izquierdo de mi frente que no ha sido borrada con el paso del tiempo.
En mi memoria siguen perdurando escenarios de una época. No voy, pues ello resultaría imposible, a enumerarlos todos; pero siempre se encuentran conjugados a una suave poesía de exaltación de la belleza de mi tierra e intento lograr en mis obras una amenidad como aliciente para divulgar y difundir los valores de nuestra región con sus maravillosas leyendas y tradiciones.
Sugestivas imágenes del antiguo Logroño persisten en mi imaginación. Quizás todo como un sueño, que podría calificar de suave éxtasis que me conducirá a aquellas mañanas grises en que las calles de la ciudad y nuestro Espolón aparecían envueltas por la niebla. Las nevadas eran frecuentes y aquel viejo Logroño se cubría con frecuencia con el blanco manto de las nieves.

El colegio de San Antonio y San Fernando primeramente se denominó "Colegio y Escuela Jardín de San Fernando". En los años 1918, 1919 y 1920 modificó su denominación a "Colegio de San Antonio y San Fernando", adquiriendo gran importancia en la región por su excelente profesorado. La evocación del conocido centro de enseñanza y la del Instituto de Enseñanza de Logroño, nos hará recordar nombres de profesores y alumnos, como Marcos Gil Hierro, Donolo del Río, Joaquín Elizalde -Director del Instituto-, Manuel Miranda, Benigno Marroyo, Roque Cillero, Turrientes, Noain, Vicente y Fernando Moneo, Félix Iturriaga, Díaz del Corral, Mauro Ortiz, Bernabé López, D. Fernando, Jacinto Laborda, Lorenzo Martínez de Pueyo, Mauro Ortiz de Urbina, Luis Garrido, Gallarza, Martínez del Pueyo, Gregorio Ochoa, Pepe Yoyo, Luis Marzo, Bonifacio Fernández, Fernández Oñate, Castroviejo, Angel Campano, Piudo, Royo, Luis Marzo, Sáez Melón, entre otros. Al hablar de labor de enseñanza no he podido evitar un recuerdo hacia Alejandro Manzanares. Los momentos de clase en el Instituto o recreos por la tarde en el colegio con juegos en los que no faltaría un partido de pelota a mano buscando cualquier lugar adecuado para ello, son imágenes que volvía a revivir.
"El Espolón", con el encanto de su quiosco de música y estatuas de Reyes que parecían custodiar su recinto, era una estampa inolvidable.
Las estatuas de aquellos Reyes fueron derruidas por algunas personas impulsadas por conductas poco ciudadanas, y el esbelto quiosco de elegante línea fue, desafortunadamente, demolido por el Ayuntamiento de la ciudad para la construcción del actual.

Quizás la imagen más arraigada en mis recuerdos sea para el Instituto de 1ª y 2ª Enseñanza, que en nuestra juventud tenía el significado de ir al "Instituto". Al abandonar las clases y descender por las escaleras lindantes con el Muro de la Mata, nuestra primera mirada siempre se posaba en una esbelta estatua: la de Sagasta. Su silueta -como igualmente la de aquellos Reyes que adornaban el Espolón- era una permanente exaltación hacia el hombre que tanto había ayudado a su tierra.
Aquella figura de la estatua que contemplábamos a la salida de la puerta principal del Instituto era un permanente espejo del pasado. Un día contemplé con estupor que aquella estatua que perpetuaba su recuerdo, tan vinculada al Instituto, había desaparecido. No podía comprender el paroxismo de la politización de aquella querida imagen de piedra.
La estatua fue finalmente colacada en su actual emplazamiento en virtud de acuerdo adoptado por la corporación municipal de Logroño en tiempos en que se hallaba la Alcaldía regida por D.Narciso San Baldomero.
Quizás que todo lo que he narrado ha sido un sueño que me sumió en el éxtasis del pasado recordando a mis padres y el amor a mi tierra en imágenes entrañablemente ligadas al escenario de nuestra historia.

Alfredo Gil del Río, nacido en Logroño el 16 de junio de 1916, su temática preferente ha sido la historia con sus leyendas y tradiciones, pueblos primitivos, edad media, brujería, inquisición, etc., dedicando a La Rioja en parte de sus obras, un lugar preferente. Entre sus trabajos debemos resaltar los siguientes:

- RIOJA - ECOS DE LA RIOJA.
- La Rioja su geografía e historia.
- La Rioja, un mundo maravilloso. Madrid, Centro Riojano, 1968.
- Horizontes Riojanos. Madrid, Centro Riojano, 1969.
- La Rioja desde sus albores. Zaragoza. Imp. Tipo Línea, 1972.
- Historia y antiguas leyendas de La Rioja (Ed. reducida). Zaragoza, Ibercaja, 1977.
- Historia y antiguas leyendas de La Rioja (Texto íntegro).
- La Rioja en Corte de Reyex. Zaragoza, Ibercaja, 1979.
- La Brujería y sus personajes. Logroño, Jalón Mendiri, 1975.
- El enigma de los berones. Zaragoza, Tipo Línea, 1981.
- La Ruta Jacobea. Su mitología, leyenda o realidad. Madrid, Algar, 1982.
- Roldán contra el gigante Ferragut. Madrid, Algar Ed., 1983.
- Los berones. A la búsqueda del pasado. Imp. Gráficas Futura, 1988.
- La brujería en el banquillo. Madrid, Ed. Burgo, 1986.
- El Camino Francés a Compostela. Evocaciones y leyendas siguiendo las estrellas. Logroño, Imp. Mariano Cerecera, 1990.
- Brujería e inquisición.
- La Rioja en el camino del tiempo. Madrid, Ed. Casset, S.L., 1992.

Coferenciante y autor de diferentes artículos e intervenciones en Radio y Televisión. Ha realizado diferentes guiones para documentales, entre ellos el de las "Evocaciones Riojanas", "Logroño y sus fiestas", "La Rioja desde sus albores", habiendo efectuado el pregón de fiestas en algunas localidades, con una aportación ya tradicional en los textos con otros autores en las conocidas "Representaciones Históricas Najerenses".

Texto: en "Personas y Personajes".
150 ANIVERSARIO. Instituto de Bachillerato "Práxedes Mateo Sagasta". LOGROÑO. 1994.

gorantz-arriba


Homenaje a Alfredo Gil del Río. Entrega del I Premio Naiara.
Nájera, 4 de Mayo de 2002

Intervención de Rosa Herreros Torrecilla, expresidenta del Ateneo Riojano, con motivo del homenaje a Alfredo Gil del Río.

Aunque ya conocía a Alfredo por sus libros, mi primer encuentro personal con él tuvo lugar con motivo de la presentación, en el Ateneo Riojano, de su libro de sugerente título "El Camino francés a Compostela. Evocaciones y leyendas siguiendo las estrellas". Fue un acto entrañable y relevante, con la asistencia de gran número de amigos y conocidos de Alfredo. Tras el acto, tuvimos ocasión de cambiar impresiones, con los auspicios de un buen vino riojano, por gentileza del propio Alfredo.
Desde entonces hemos cultivado una amistad y relación frecuente, aunque la mayor parte de las veces a través del teléfono.
Además de su buen hacer profesional como prestigioso abogado, Alfredo posee una amplia formación humanística, que unida a su sensibilidad de escritor, se ha materializado en sus diferentes obras, en las que realiza una interpretación de su tierra riojana. Sin evadir la fidelidad del dato histórico ni la metodología del investigador riguroso, Alfredo introduce anécdotas, curiosidades y leyendas que hacen de sus libros un producto atractivo, ameno e interesante.
De esta simbiosis mágica entre realidad y fantasía, historia y leyenda, nacen sus libros sobre diferentes aspectos de La Rioja: paisajes, arqueología, monumentos, folklore y en especial sobre las peculiaridades de sus moradores: su indiosincrasia, su personalidad, sus costumbres, su sicología.
Gracias, Alfredo por esta magnifica aportación a la cultura riojana y reparar así tantos olvidos y omisiones que ha sufrido nuestra tierra.
En cuanto al Ateneo, Alfredo ha donado en dos ocasiones un gran número de ejemplares de sus libros, que han servido para obsequiar a simpatizantes, amigos y visitantes del Ateneo, contribuyendo también de esta manera a difundir nuestra cultura e identidad riojanas.
Gracias por todo ello, Alfredo, y también mi felicitación a la Asociaición "Laminiturri" que ha organizado este homenaje a nuestro paisano y amigo, Alfredo Gil del Río.

arriba

Aportación de Jaime Albelda, cronista de Nájera, en el folleto relizado con motivo de este homenaje.

Alfredo Gil del Río, es un escritor que pone el alma en su pluma, alguien definió; su escrito es un acto de amor y eso es alfredo, un actor que siembre afectos, sin mirar condiciones. Ni la geografía de donde nace en la historia, en la leyenda o en la literatura, humanista, sincero y valiente. Gil del Río auna sobre todo a los pueblos en sus raices y en su mensaje transcendente, lo ejerce con erudición y apasionamiento y se le lee con estusiasmo y veneración.

Líder de tradiciones seculares, las honra con su veredicto de juez implacable en el aliento que conllevan y el orgullo que transmiten. Alfredo es una máquina de transmisión literaria deducida de la investigación de la historia. Sin crispación con alas de un brujo berón nos adentra en el paisaje, en las figuras, en el medio rural, en un ambiente que comparten los sueños, la muerte y la gloria.

Fidelísimo defensor de la cultura euskerica en La Rioja, Alfredo Gil del Río es un dignísimo candidato al primer premio de Nájera, laurel sencillo al árbol frondoso de la comunicación entre pueblos hermanos que jamás dejaron de serlo.

gorantz-arriba



Algunos de sus libros:
  • Los Berones-A la busqueda del pasado. Alfredo Gil del Rio. 1988. ISBN: 84-404-1338-6.

  • Los Berones. Enigmas y leyendas en un mundo fantastico y mitológico. Beronia-Rioxa-La Rioja. Alfredo Gil del Río.2006. editec@red.

 

  • La Rioja en el camino del tiempo. Alfredo Gil del Rio. Ediciones Casset. 1992.

  • El Camino Francés a Compostela. Evocaciones y Leyendas siguiendo las estrellas. Alfredo Gil del Rio. Egartorre Libros. 1999.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

gorantz-arriba