Henrike Knörr
Contenido:
- Apuntes autobiográficos
- La lengua vasca en La Rioja.
- Lo que hay que saber sobre la lengua vasca en Álava.
- El lingüista
Karoly Morvay presentó su gramática vasca en Budapest
con un sentido homenaje a Henrike Knörr
- Iruña-Veleia otra vez a la palestra
Biografia.
(2-03-1947 / 30-04-2008)
Henrike Knórr Borrás, que falleció el pasado
miércoles a los 61 años de edad tras una larga enfermedad,
nació en Tarragona  e12
de marzo de 1947, aunque a los siete años se trasladó
a vivir a Gasteiz, donde ha permanecido hasta el último
momento.
Se licenció en Filosofía y Letras en 1981, en la
Universidad Complutense de Madrid, en la rama de Filosofía
Pura. En 1977, comenzó a trabajar como ayudante de Koldo
Mitxelena en el Colegio Universitario de Araba. Un año
más tarde fue nombrado profesor de la Facultad de Filología,
Geografía e Historia del campus de Gasteiz de la Universidad
del País Vasco, donde ha seguido ejerciendo la docencia.
En 1987 se doctoró en Filología Vasca, con una tesis
sobre el diccionario inédito de Maurice Harriet, que elaboró
bajo la dirección de Koldo Mitxelena. Desde 1995 fue catedrático
de Filología Vasca. Fue director y secretario del Departamento
de Filología Vasca de la Universidad del País Vasco,
así como secretario de la Facultad del mismo área.
Asimismo, cuando Gregorio Monreal fue el rector de la UPV Knórr
fue el primer vicerrector del Campus de Araba, cargo que ocupó
entre 1981 y 1984. Euskaltzaindia le nombró académico
correspondiente en 1975 y dos años más tarde, e126
de febrero de 1977, académico de número, en sustitución
de A. Arrue.
Leyó su discurso de ingreso en la Academia en la capital
alavesa, sobre el tema: Federico Belaustegigoitia, arabar euskaltzain
laguntzaile, bere bizitza eta lanak.
CARGOS En el seno de la Academia
ha ocupado los cargos de tesorero, responsable de la Comisión
de Onomástica (1984-2001), director de la Sección
Tutelar y secretario académico (1992-1995). Desde 1995
a 2004 ha sido vicepresidente de Euskaltzaindia y desde 2001 delegado
de la Academia en Araba. El 17 de diciembre de 2004 fue nombrado,
además, responsable de la Sección de Investigación
de la Academia.
Autor de numerosos artículos, sus temas preferidos han
sido los referentes a la onomástica, la historia del euskera
y los textos vascos en general. También ha publicado en
numeroso periódicos vascos y estatales, donde escribia
habitualmente en catalán, orgulloso de su origen, así
como de los genes alemanes paternos.
En 1992 cofundó la Sociedad Landazuri, y en 1993 su revista.
Desde que se conoció la noticia de su fallecimiento el
pasado miércoles, muchas han sido las voces desde los ámbitos
institucional, lingüístico y cultural que han mostrado
su pesar por la desaparición de una persona tan importante
y destacada en diferentes campos.
Artículo: Deia. Sábado, 3-05-2008.
Foto: Nuria González (El Correo 1-05-2008)
gorantz-arriba
La lengua vasca en La Rioja
Henrike Knörr. Charla en Logroño,
viernes 19 de mayo de 2006
Foto: Henrike Knörr, en el ateneo de
Logroño, el día de la exposición de este tema
y acompañado de Rufino Gómez y su mujer.
Ejemplario
1. Interés por el tema. Trabajo
pionero de Guillermo Rittwagen (1884-1944) ya en
el año 1920, con su conferencia, pronunciada en Madrid en
la Sociedad Geográfica Nacional: "Estudios sobre
la Rioja". Trabajos clásicos de Merino
Urrutia, alcalde que fue de Ojacastro y después
de Getxo; su primer trabajo acerca del asunto es de 1931, para la
misma Sociedad: "El vascuence en el valle de Ojacastro-Rioja
Alta"; ese texto se refundió con otros en el volumen
La lengua vasca en la Rioja y Burgos.
2. Glosas de San Millán (siglo X): Icioqui dugu.
Guec ajutu es dugu.
Se nos escapa el sentido de estas palabras; sólo
sabemos lo que menos interesa: dugu, "nosotros hemos"
o "tenemos"; guec, "nosotros" (con
marca -ek al ir con el verbo transitivo dugu), ajutu
es verbo transitivo); ez, "no". En cuanto a
ajutu, quizá significa "ayuda" ( y entonces
esa frase sería "nosotros no tenemos ayuda")
o bien "ayudar" (y en ese caso el significado sería
"nosotros no hemos ayudado").
¿Y si icioqui es un sustantivo, con un segundo
elemento -oki, vascuence actual toki, "lugar"?.
De todos modos, parece que esas frases no tienen nada que ver
con el contexto.
3.
Siglo XIII, reinado de Fernando III. Los habitantes de
Ojacastro tienen derecho a declarar en vascuence ante los tribunales.
Ver el artículo de Juan Baustista Merino Urrutia, publicado
en 1936.
4. Siglo XVI. El concejo de Logroño
pedía que sus corredores de vinos supieran vascuence o
que fueran vascos. Archivo Municipal de Logroño, Actas
20-IV-1635.
Ver Santiago Ibañez Rodríguez, "La consolidación
del vino de Rioja en el siglo XVII". Revista de historia
agraria 26 (2002), pp. 33-68. La cita en p.60
5. Inmigraciones de alaveses vascohablantes en estas
comarcas.
El gran medievalista navarro José Mª Lacarra
hablando sobre el reinado de Sancho Garcés I de Navarra
(rey entre los años 905-925):
a) "Más confusos son los límites
del reino en el sector fronterizo con Castilla [...] El elemento
humano no marcaba una frontera tajante, ya que los repobladores
alaveses habían ido penetrando desde antes, lo mismo en el
valle de Ojacastro, en los vecinos del río Tirón,
Oca y Arlanzón. Es precisamente en estas regiones donde Fernán
González, conde de Alava y de Castilla, encuentra apoyo para
sus diferencias con el rey de León". José María
Lacarra, Historia politíca del reino de Navarra, I, pag.
165.
b) "Mayor importancia política, cultural y económica
van a tener en este siglo es decir, el X, las tierras ganadas
en La Rioja por Sancho GarcésI. El territorio no había
llegado a islamizarse, y probablemente tan sólo algunos
núcleos estratégicos -Calahorra, Viguera, Nájera,
etc.- contarían con una población musulmuna relativamente
abundante, aparte de las guarniciones de sus castillos.
Pero parece que una primera medida tomada
por los nuevos ocupantes fue echar a estos musulmanes del territorio
y asentar pobladores cristianos. Estos procedían de todos
los territorios del rey de Pamplona. En la parte más occidental
parece que hubo una colonización masiva de gentes procedentes
de Álava, que al instalarse en valles cerrados por el sur,
como el de Ojacastro, quedaron relativamente aislados, lo que
hizo que durante varios siglos el vascuence fuese allí
la lengua habitual y más extendida que el romance entre
el elemento rural". José María Lacarra: Historia
del reino de Navarra I 163-164
Otros investigadores, como Michelena (1976: 69 y 1982: 302) creen
que hay que adelantar esa colonización, juicio que comparto
(Knörr, 1998: 11), como también González Bachiller,
para quien la repoblación pudo darse "entre los siglos
IX y X" (González Bachiller 2001: 399). ¿Y
antes, en la Antigüedad? Nada sabemos. Ahora bien, en apoyo
de la antigüedad de la lengua vasca en la actual provincia
de La Rioja ha venido en los últimos años la aparición
de algunas inscripciones de época romana con antropónimos
de aspecto vasco o vascoide, como Agirsasr u Onso (Espinosa y
Usero 1988, y Espinosa 1992; Martínez 1998), todas ellas
en las comarcas altas del Este de la provincia y en la llamada
Rioja soriana. Si, como parece, estas inscripciones son atribuibles
a la lengua vasca, del mismo modo que las aquitanas, nos encontraríamos
con una tercera solución: que los colonizadores vascófonos
del siglo IX pudieron encontrar quizá poblaciones de su
misma lengua. Lo más prudente, por el momento, es callar.
6. Algunos elementos constitutivos de nombres de lugar.
aran, "ciruela". Aransay (Santurdejo), "lugar
de ciruelas", con el sufijo -tza.
(h) aran, "valle". Chovaharan (San
Miguel de Pedroso). Arana (Villagalijo). Zaldiaran (Tirón-Oja),
"valle de los caballos".
(h) aritz, "roble". Aricha (Abellanos de Rioja).
Aritza es, según la tradición, el nombre primitivo
del monasterio de la Estrella, en San Asensio.
(h) arri, "piedra". Harrilucea (Herramélluri),
"piedra larga".
artzain, "pastor". Arzamendi ("monte de
los pastores") en Briones.
ate, "puerta, portillo". Larrate (Cellorigo),
"p. del prado?". Harrate (Gimileo), "puerto de
la peña". Atau(n), en Toloño (ate + un, "sitio").
baltz, "negro". Balza (S. Miguel de Pedroso).
barren, "parte baja". Cilbarrena (=ojacastro)-
bereter, "cura". Peterulla (Santurdejo), "la
majada del cura" (+ ola).
bero, "caliente". Iturbero, "fuente caliente".
bizkar, "loma". Vizcarra (Santa Olalla).
buru, "cabezo, extremo".
eder, "hermoso". Larrahederra (868, San Felices
de Oca), "prado hermoso".
erreka, "arroyo". Reca (Ezcaray), "casa
nueva".
etxe, "casa".Chavarri (Ezcaray), "casa
nueva".
ezker, "izquierda, zurdo". Ezquerra (Riojilla).
gibel, "detrás". Mendiguivela (1558,
Zorraquín).
gaitz, "malo". Turgaiz (1755, Zorraquín),
"fuente mala".Arangaiz (Mansilla), "valle mal".
gorri, "sin vegetación". Lezagorria
(Ezcaray), "cueva sin vegetación".
gurutze, "cruz". Gascoracia (Santurde). Corozia,
Crozia (Ezcaray). Crociga (San Clemente del Valle).
guti, "pequeño". Padregutia (Valgañón),
ver abajo.
isats, "retama". Peña Isasa (al Sur
de Arnedo). Isasa (en Fresneda).
iturri, "fuente". Iturbero (Pradoluengo), "fuente
caliente"; Iturrioz (idem), "fuente fria". Recordar
"in illo fonte qui uocatur Lamiturri" en el Valle de
San Vicente.
lamia, "lamia, ser mitológico": Lamiturri
(varios).
larre, larra, "prado". Larraederra (Riojilla)
ol(h)a, "majada". Olartia (Rodezno). Ollueza
(Villavelayo), Olavidea (Fresneda). Ollauri. Con alguna frecuencia
convertido en ulla: Gomenzulla, en la zona próxima a Belorado.
ote, "argoma". Otaza (Arlanzón), con
el sufijo -tza, "lugar de".
padura, "vega". Padregutia (Valgañón),
"vega pequeña". Padreracho (Jubera), "veguita".
sabel, "vientre, hondonada". Marisabel (Zarratón),
"la hondonada de Mari".
(h)uri, "pueblo, ciudad". Ochánduri,
"población de Ochanda", vasc. otsanda, "lobezna".
Naharruri, 967 = Casalarreina, "pueblo de los navarros"
o quizá "de Nabar, Nafar", nombre de persona.
Nafarruri (970) = Ibeas de Juarros. Herramélluri, "pueblo
de Ramiel", ver Remélluri, junto a Labastida, y en
zona romance Villrramiel, prov. de Palencia. También uli,
Galbárruli (Galbarruri en 1146). Uriondo (Quintanar de
Rioja), "junto a la ciudad". Ver otras formas fuera
de esta zona: Basauri, Uriarte, Urizar, Iriarte, Iriberri.
urki, "abedul". Urquiza, pueblo.
zorrotz, "agudo". Zorroza (Ezcaray).
zubi, "puente". Cihuri.
7. Algunos ejemplos de nombres de lugar.
Amunartia (pueblo). Nombre de mujer Amuna, <vasc.
amona, amuna, "abuela">.
Babacerra (Ezcaray). Probablemente <Bagatzaederra,
"hayedo hermoso".
Chaurren (Ojacastro). Probablemente <Untxaurren, "nogal"
+ barren?.
Cihuri. Sin duda alguna de zubi, "puente",
+ (h)uri, "población".
Esquidia (Ojacastro), <ezki, "alamo", +
-di, "lugar de". Cf. Esquide, en la Rioja alavesa.
Ezcaray. Muy probablemente <(h)aitz, "peña",
+ garai, "alto".
Guisalza (afluente del Tirón). Guisala (Ojacastro).
Vasc. gesal, "sal".
Ipusçarana, 1487. Sin duda Iputzarana, "valle
de los guipurzcoanos" (o quizá "de Iputz(a)",
nombre de persona.
Laminiturri (Ojacastro), "fuente de las lamias".
Laminturri (Belorado). Lameturri (Espinosa del Monte). Lamiturri
(Villafranca de Montes de Oca).
Sagastia (Ojacastro(, "manzanal".
Samenuri (barrio antiguo de Cihuri), "pueblo de
Semeno".
Turza. <iturri, "fuente", + -tza, "lugar
de".
Vermeduhuri > Vermoduri, "pueblo de Bermudo?".
Zalduendo. <zaldu, "soto", + ondo, "junto
a ".
8. Nombres de persona y apodos.
Amuna / Ama Nafarra / Anderazo / Anderquina
/ Azenari / Eita / Enneco / Macua
/ Mederi / Obeco / Ochoa / Umma
9. Algunas palabras del léxico común.
Son muy numerosas. Y muchas son semejantes al romance
alavés actual, tal como está recogido en los repertorios
de Baraibar, Lz. de Guereñu y Cesáreo Goicoechea.
arlote / cenzaya / chabisque / chistor
/ cil / ciquñar / hove, "hayuco,
fruto del haya". / maguillo, "manzana y manzano
silvestre". / Orzaya / royo, "arroyo".
/ zaborra.
10. Nombres importados (?).
Arraya. Hay una comarca en Álava, designada como
alfoz principal en la Reja de San Millán, Harrabia.
Caranca. Pueblo alavés cerca de Angosto.
Legarda. Hay un pueblo de ese nombre al Oeste de Vitoria,
y otro en Navarra.
Ocón. Pueblo de la provincia de La Rioja, quizá
eco de la ermita junto a Bernedo (Álava).
Pipaona. Pueblo de la provincia de La Rioja igualmente.
Hay un Pipaón cerca de Bernedo.
Zalduendo. Quizá un eco del Zalduendo alavés.
Algunas sugerencias bibliográficas.
- Arregui Belar, Santiago: "Toponimia de
Ezcaray". Euskera 3 (segunda época), 1958, 83-102.
- Baraibar, Federico: Palabras alavesas que no figuran en el Diccionario
de la Real Academia Española o que lo hacen con distinta
acepción. Real Academia Española, Madrid 1903.
- Ciérbide, Ricardo: "Consideraciones históricas
en torno a la toponimia de la Rioja Alavesa". La formación
de Alava. Comunicaciones. Diputación Foral de Alava, Vitoria-Gasteiz
1985, I, 165-179.
- Espinosa, U., y Usero, L.M.:
- Espinosa, U.:
- García de Cortázar, José Ángel:
- Goicoechea, Cesáreo:
- Gómez Villar, Rufino:
- González Bachiller, Fabián:
- González Salazar, José Antonio:
- Irigoyen, Alfonso:
- Knörr, Henrike:
- Roldán Jimeno y Juan Carlos López-Mugartza (eds.):
- Lacarra, José María:
- López de Guereñu, Gerardo:
- Martínez Sáenz de Jubera, Martín
y González Perujo, José María:
- Merino Urrutia, Juan Bautista, 1978:
- Michelena, Luis:
- Mujika, Luis María:
- Peterson, David:
- Rittwagen, Guillermo:
gorantz-arriba
Lo que hay que saber sobre
la lengua vasca en Alava
Arabazo euskarari buruz jakin behar dena
Henrike Knörr. Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa.
1998
Presentación
La investigación y estudio de las raíces culturales
de un pueblo suponen un punto de partida imprescindible para el
pleno conocimiento de las múltiples formas en que se manifiesta
la conciencia colectiva de una sociedad a lo largo de la historia.
El idioma es una de las vías más explicitas a la
hora de profundizar en la cultura de u país. En Euskal
Herria, y en el caso que nos ocupa este libro, en Álava,
el euskera supone una fuente inagotable de enriquecimiento para
una sociedad tan plural y variada como la nuestra, que durante
siglos se ha nutrido de la aportación cultural de otros
pueblos, asimilándola y haciéndola suya.
Hoy, tras un largo período de negación y arrinconamiento,
el importante acervo cultural que es el idioma que hablaron los
alaveses en esta Tierra, el euskera, entra en una fase de recuperación
de la que toda la sociedad alavesa debe beneficiarse. Porque toda
aportación cultural, indistintamente de su origen, es siempre
un estímulo para el asentamiento en una comunidad de los
valores fundamentales de la convivencia, como son el respeto mutuo
y la asunción de las diferencias.
Sirva pues, este trabajo del catedrático Henrike Knörr,
como un primer paso para adentrarnos con objetividad en el conocimiento
de la lengua en Álava, y para ilustrarnos sobre una pieza
fundamental en la conformación específica de nuestra
historia, nuestra cultura y nuestro carácter.
4.
Los alaveses euskaldunes en la Rioja allende el Ebro
Siendo de habla vasca la mayor parte de la provincia, nada tiene
de extraño que los alaveses llevaran este idioma en la
colonización de la Rioja allende el Ebro, muy probablemente
ya en el siglo IX.
Este euskera alavés u occidental pervivió allí
durante varios siglos. En el siglo XIII, el rey Fernando III de
Castilla concedió a los habitantes de Ojacastro el derecho
de usar el vascuence en los tribunales.
Los nombres de lugar, por ejemplo, Galbárruli, Cihuri,
Ezcaray, Ayabarrena, etc., en la actual provincia de La Rioja,
así como Uzquiza, Zalduendo, Urrez, Ezquerra, etc., en
la provincia de Burgos, e innumerables voces de uso corriente
son testimonio vivo de esta colonización llevada a cabo
por nuestros paisanos.
Del monasterio de San Millán, tan unido a la historia de
Álava, proceden las primeras palabras escritas en euskara:
Icioqui dugu
Guec ajutu ez dugu
que figuran en unas famosas Glosas (es decir, comentarios) del
siglo X. No se ha podido explicar de modo satisfactorio el significado
de esas palabras, que reflejan también la raigambre lingüística
alavesa de quien las escribió.
gorantz-arriba
El
lingüista Karoly Morvay presentó su gramática
vasca en Budapest
con un sentido homenaje a Henrike Knörr
Euskal Cultura.com 13/05/2008. Fotos de I. Cervantes
La presentación del libro Rövid baszk nyelvtan-Euskal
gramatika llaburra, una gramática del euskera escrita
en húngaro por el lingüista y profesor Karoly Morvay,
se convirtió en el pasado en un homenaje a la figura de
Henrike Knörr, académico y filólogo vasco fallecido
el pasado 30 de marzo. La presentación, que reunió
a un buen número de público, lingüistas y estudiantes
de euskera de la universidad ELTE de Budapest, tuvo lugar en la
sede del Instituto Cervantes de la capital húngara.
Budapest, Hungría. El lingüista y euskaltzale húngaro
Karoly Morvay presentó la pasada semana su obra Rövid
baszk nyelvtan-Euskal gramatika llaburra, una gramática
vasca en húngaro con la que pretende ayudar a colegas lingüistas
y estudiantes de euskera a profundizar en los entresijos de esta
lengua. La presentación tuvo lugar a sala repleta en la
sede del Instituto Cervantes de Budapest, que junto la editorial
L'Harmattan organizaba el evento. 

El acto sin embargo registró un gran ausente, en la persona
de Henrike Knörr, filólogo vasco y académico
de Euskaltzaindia (la Academia de la Lengua Vasca), fallecido
el pasado 30 de abril. Knörr fue un gran animador del proyecto
de la gramática y, de hecho, iba a ser uno de los participantes
en la presentación, de tal modo que el evento se convirtió
asimismo en un sentido homenaje póstumo a la figura de
Knörr.
Gran amistad
'La presentación se transformó en un acto de homenaje
a Henrike y fue muy emotiva', explica Karoly Morvay a EuskalKultura.com.
'En primer lugar habló el director del Instituto Cervantes,
J. M. Sagarra, recordándole, y después la profesora
Lourdes Lekuona también habló de Henrike, para seguir
luego con la presentación de la gramática. Cuando
me tocó a mi, y después de recordar nuestra amistad,
hablé sobre ciertos aspectos de la gramática vasca',
comenta.
Fotos: En la imagen superior, de izquierda a derecha,
Karoly Morvay, autor de la gramática;
la profesora Lourdes Lekuona, que participó en lugar de
Henrike Knörr, y J.M. Sagarra, director del Instituto Cervantes
de Budapest, ante una fotografía de Henrike Knörr
Otro instante de la presentación. De izquierda a derecha,
Julia Posta, colaboradora del Instituto Cervantes, Karoly
Morvay y Lourdes Lekuona
gorantz-arriba
Iruña-Veleia
otra vez a la palestra
Henrike Knörr
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea
Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia
(Palabras pronunciadas en la rueda de prensa, el 15 de junio
de 2006)
Foto: Ultimas excavaciones
en Iruña-Veleia, entre Villodas y Trespuentes
.JPG) Hace
doscientos años, Francisco Martínez Marina, en la
entrada correspondiente a Iruña del Diccionario de la Real
Academia de la Historia (1802), escribia del despoblado:
"Está situado dos leguas cortas al
oeste de Vitoria, en una colina que domina toda su circunferencia.
Fue célebre en los antiguo el pueblo de Iruña, voz
vascongada, que vale tanto como "Villabuena". Pamplona
tuvo el mismo nombre hasta que los romanos se lo mudaron en Pompeyópolis,
y es de creer que a ésta hayan aplicado nuestros escritores
algunos pasages de la historia que pertenecen a Iruña de
Alava".
Y continuaba después: "Sin embargo de haber sido un
pueblo enteramente romano, como lo acreditan los vestigios de edificios
arruinados, inscripciones, monedas y otros monumentos, nuestros
historiadores no hacen memoria de él, y los naturales del
país que se dedicaron a escribir su historia, adelantaron
muy poco sobre esta materia, y aun escribieron con grande incertidumbre,
generalidad y confusión".
En su lamento, no le faltaba razón al director de la Real
Academia de la Historia, a quien en sus noticias sobre Álava
tanto ayudó Lorenzo de Prestamero, aquel cura alavés,
miembro activo de la misma institución. Sólo que
ahora creemos que Iruña no es "Villabuena". El
primer elemento es, sí, (h)iri, "ciudad", pero
el segundo preferimos relacionarlo con un, "lugar",
como en el caso de la capital navarra y el Irun guipuzcoano (y
Ataun, Solaun, etc.). Y es seguro que tanto en Navarra como aquí
la última vocal, Iruñ-a, es el artículo determinado,
es decir, "el lugar de la ciudad", con ese artículo
que cae cuando hay algo a la derecha: muy cerca, en Villodas,
tenemos Irunbea, que no puede ser más que "debajo
de Iruña", y un poco más allá, en Ariñiz,
otro topónimo es Irunbide, o sea, "camino de Iruña".
Exactamente como en la Cuenca de Pamplona, donde son decenas y
decenas los Irunbide y demás. Añadiré que
Iruña es una excepción en Álava, donde los
topónimos con (h)iri- cambiaron la primera vocal muy tempranamente;
en la Reja de Álava (1025), esa preciosa lista de pueblos
alaveses, todos ellos Huribarri. Eso nos llevaría a pensar
que el nombre de Iruña se fijó mucho antes.
Se habla de Veleia en las fuentes clásicas y altomedievales,
por ejemplo en la crónica del rey Alfonso III, donde leemos
Uelegia Alabense. Iruña se atestigua posteriormente, aunque
no hay que excluir un empleo oral del nombre. Tendríamos
así un buen ejemplo de lo que el gran romanista Rohlfs
llamó "toponimia de doble tradición":
aquí la gente del lugar diría Iruña, y Veleia
era la forma conocida y empleada por la gente letrada y viajera,
si puedo hablar así.
Esta Iruña alavesa, aun en su larguísimo
letargo, ha dado lugar a apellidos conocidos, como los Martínez
de Iruña, propietarios de la casa fuerte en lo alto de Badaia,
en un lugar estratégico. En el siglo XV, Andrés Martínez
de Iruña dona la torre a la orden de los Jerónimos,
y los Iruñas se trasladan a vivir a Vitoria, a la casa de
Doña Otsanda. Ocupó esta familia puestos muy importantes
en la vida vitoriana y su escudo está en el ábside
de la iglesia de San Vicente. No olvidemos que Iruña dio
nombre a una hermandad de la provincia de Álava, como si
fuera el eco de antiguas glorias.
Y de repente, he aquí que Iruña-Veleia sale a la
palestra. O mejor: vuelve a salir a la palestra, después
de haber salido hace unos días por otras razones. Ahora
por unos testimonios lingüísticos de una importancia
extraordinaria, aunque lo que conocemos es todavía, casi
con toda seguridad, una pequeña muestra.
En efecto, de la Antigüedad teníamos hasta ahora en
nuestra lengua, en contextos latinos, nombres vascos (o vascoides)
de personas y de dioses, por no hablar de topónimos mencionados
en los escritos de geógrafos e historiadores. Y en estas
mismas semanas nuestros ojos contemplan, asombrados, inquietos,
febriles, esperanzados, palabras de uso común, de todos
los días, como
GEVRE ATA ZUTAN ("padre nuestro en vosotros")
IAVN ("señor")
EDAN ("beber") / IAN
("comer") / LO ("dormir")
----(excelente programa de vida)
GORI (probablemente "rojo")
VRDIN (en el eskera antiguo, urdin es más
bien "grisáceo", no "azul")
ISAR (probablemente izar, sin que haya
que pensar que vaya con urdin, pues no es ése
el orden esperable)
IESVS IOSE ATA TA MIRIAN AMA (o sea "Jesús,
el padre José y la madre María")
Estamos ante un sueño, pero un sueño
que es realidad: testimonios de la lengua vasca, según parece,
del siglo IV (y, sin embargo, tan "moderno"). "¡Por
fin podremos salir del círculo de las Glosas!", me ha
escrito un buen amigo, renombrado profesor de la Universidad Complutense.
Glosas ingratas, ésas del siglo X, añadiría
yo, pues de ellas sólo entendemos lo que menos interesa:
guec, ez y dugu, sin poder sin poder
saber qué es izioqui (¿no será el
segundo elemento oki, "lugar"?) y tampoco ajutu
(a no ser que esta palabra sea un eco de aiutum, participio
sustantivado de adiuvo, "ayudar", y entonces
la segunda frase sería "nosotros no tenemos ayuda").
Hoy los que estamos en esta mesa participamos
a todos nuestra alegría, con la promesa de trabajar, a una
con los arqueólogos (de quienes dependemos totalmente), de
modo que en un plazo razonable podamos dar a conocer un conjunto
epigráfico de un enorme interés. Sólo este
material de que disponemos ya nos hace preguntas, y preguntas de
gran calado. Ojalá sepamos responderlas, para hacer otras
preguntas, y encontrar nuevas respuestas, y así suvesivametne,
como la ciencia exige se haga.
Quizá Vasconia no haya sido un etnódromo,
como definió Georges Dumézil a Siberia. Pero en
estas tierras se percibe la huella de varios pueblos y culturas.
Los descubrimientos recientes sin duda nos ayudarán a desvelar
algunos secretos.
gorantz-arriba
|