En
la foto, en el centro, José María San Sebastian (Latxaga)
en una de sus visitas a la sede de Laminiturri, en Logroño,
con dos miembros (Martín y Basilio) de la asociación.
INFORMACIÓN SOBRE
EL AUTOR
("LATXAGA´K, EGINDAKO IDAZKIAK)
San Sebastian Zubillaga,
Jose María. "LATXAGA". Otros seudónimos:
Jose María Lachaga. Ugain borda. Aida (fotos). Escritos en
lengua euskérica y también en castellano, francés
e inglés.
Nacido en San Sebastián
en 1933. Ordenado sacerdote en Notre Dame de París
en 1958. Se doctora en Teología en el Instituto Católico
de Paris, 1976. Doctorado en Antropología (Escuela de Altos
Estudios de París, 1979) y en Lingüística (Sorbona,
1983). Después residió en los EEUU y en México.
El sueño secreto
de este lingüista y escritor ha sido siempre convertir en vascoparlante
a La Rioja, porque cree que las raices vascas de ese territorio
son muy fuertes. Cuando a finales de la década de los 60
en el siglo XX surgió el euskera unificado, se mostró
disconforme con el modelo propuesto por la academia Euskaltzaindia
y apoyó o otro grupo opositor, denominado Euskerazaintza.
Ha publicado muchos artículos
en revistas como "Herria", "Principe de Viana",
"Goiz Argi" y "Zeruko Argia". Desde 1997 es
el coordinador de la página en euskera del "Diario de
Navarra", y en 1999 publicó una recopilación
de artículos, titulada Euskal sena (Edit. Sendoa),
en el que reflexiona sobre la identidad vasca.
Félix IBARGUTXI OTERMIN
Las
dos veces que Latxaga ha estado en la sede de Laminiturri, vino
acompañado del también sacerdote, José Antonio
González, cura de Domaikia (pueblo junto a Murguía-Alava),
al cual vemos en la foto de febrero de 2003.
Algunos de los artículos
sobre La Rioja, publicados por Latxaga, en Diario de Navarra, normalmente
en euskera, se pueden ver en la página: laminiturri.org
gorantz-arriba
EL
PUEBLO HISPANO EN USA
Jose Mª de Lachaga
Editorial DDB. 1982
El libro "EL
PUEBLO HISPANO EN USA", revela el despertar del gigante dormido
de los Estados Unidos, es decir, del Pueblo Hispano, que aparece
como una comunidad compacta, en marcha, abriendo el surco de su
propia historia. Este fenómeno es desconocido para muchos.
Esta obra ofrece materiales y pistas
para todos los interesados en la confrontación de las culturas,
entre el grupo anglosajón mayoritario, con el hispano minoritario,
aunque muy fuerte y con raices poderosas. Abre además pistas
de trabajo inapreciables para los hombres de letras, educadores,
historiadores, antropólogos, sociólogos, políticos
y misioneros.
Por otra parte, nos descubre un dato
nuevo: la tremenda discriminación que padece el Pueblo Hispano
por parte de la Iglesia Católica americana.
Estas páginas quieren ser la
aportación positiva de un hombre culto, testigo de su tiempo.
gorantz-arriba
IGLESIAS
RUPESTRES VISIGOTICAS EN ALAVA
La Capadocia del País Vasco o el complejo repestre
más importante de Europa
Editorial La Gran Enciclopedia Vasca. 1976
Introducción
(Un enigma histórico)
El complejo de
grutas, capillas e iglesias rupestres situado al norte de la sierra
de Cantabria en terreno de Alava y del condado de Treviño,
por consiguiente dentro de los límites de dicha provincia
vasca, ha supuesto un gran enigma en la historia de nuestro pueblo.
Con este trabajo pretendemos descubrir su significado y finalidad.
Para ello nos hemos propuesto realizar una descripción
detallada de las más importantes y características.
Las dividimos en tres grandes sectores: capillas rupestres artificiales
desafectadas, cuevas naturales dedicadas al culto y cuevas desafectadas
con topónimo de santo.
También incluimos voluntariamente
la descripción de varias iglesias y lugares del contorno
que nos ofrecen una luz decisiva para catalogar históricamente
las iglesias rupestres a las que nos referimos.
Las palabras alcanzan relieve al
estar acompañadas de numerosas fotos que dicen más
que la literatura.
En este tipo de trabajo nos son
imprescindibles. Este estudio es el fruto de numerosas visitas
y estancias por las inmediaciones de la sierra de Cantabria, de
la lectura de autores especialistas y del contacto de maestros
en el tema.
La redacción principal va
escrita en euskera por ser la lengua en la que redactamos habitualmente
nuestros trabajos y por ser nuestro. Escribir en euskera consideramos
imprescindible para crear cultura vasca. Pero damos amplios resúmenes
de los capítulos en castellano y francés. En castellano
porque también es nuestro y en francés para que
el complejo rupestre sea conocido en Europa.
gorantz-arriba