Iñaki Gorostidi Fernández

Contenido:
          - Biografia
          - La mayoría de la gente desconoce el pasado del euskara en La Rioja
          - Vías de unión entre La Rioja y Euskadi


      Nace en Bilbao, el 28 de mayo de 1952. En el Barrio de San Ignacio-Deusto, en la calle llamada entonces Avenida del Ejercito nº 166, hoy Lehendakari Aguirre.

En la foto, de FOAT, se aprecia el citado barrio, cuando solamente estaba construida la primera fase, el año 1952.

      Su padre Francisco es nacido en Bilbao, pero la familia desciende de Gipuzkoa (de San Sebastian y anteriormente de Albistur, junto a Tolosa).
Su madre Aurora, nacida en Relea, pueblo cercano a Saldaña, en Palencia.

 


Arbolagaña

Junto a las escuelas “de las monjas”, situadas en Ibarrekolanda, había una cervecería (merendero, según Txema Juanes) especialmente curiosa, a la que acudía con su familia, como otras muchas personas. Este lugar destacaba por un gran árbol, que en sus ramas (como se puede apreciar en el cuadro) tenía mesas y bancos para tomar la cerveza, o lo que apeteciera.
Le ha costado encontrar una foto (aunque sea de un cuadro) de este lugar “Arbolagaña”, pero por fin, y menos es nada, sirva como prueba de lo que se comenta.

 

     Realiza sus primeros estudios en el colegio "de las monjas", de Ibarrekolanda (S.Ignacio-Deusto), donde hace su "primera comunión", como se aprecia en la foto del 1 de junio de 1958 (1ª fila, cuarto de derecha a izquierda viendo la foto, y su hermano en el septimo lugar).

De allí pasará al colegio de "La Salle", en Deusto y posteriormente a la Academia Baliño, en Bilbao, donde tuvo de profesor al posteriormente conocido como Compositor Larrauri e igualmente a una profesora de Geografía, en boca de la cual escuchó por primera vez que el rio que pasa por Bilbao no es el Nervión, sino el Ibaizabal.

 

    

De pequeño acude algunos días de verano a Ea, pueblo de la costa de Vizcaya, donde unos tíos tenían alquilado un piso.


En la foto, con sus cinco hermanos (entonces) y sus padres, además de la abuela paterna, en la playa del citado pueblo de Ea.

 

En su juventud hace bastante deporte, juega en los equipos escolares de futbol, balonmano, atletismo,... posteriormente montaña,...

      Desde los 14 años, empieza su contacto con el mundo laboral, durante los veranos. A continuación inicia estudios de formación profesinal, en la escuela de Elorrieta, y posteriormente empieza a trabajar, mientras sigue estudiando por las tardes/noches en Maestría de Baracaldo.

      Durante el servicio militar, en la Marina, realiza un curso de Buceo, en Cartagena -1974-, que le servirá posteriormente para trabajar de Buceador en la vida civil, en el superpuerto de Bilbao, durante una temporada, mientras tanto por las tardes realiza estudios de Magisterio en Deusto, y a continuación, Pedagogía en la Universidad de Deusto.

En la foto, en las instalaciones del Centro de Buceo de la Armada, en Cartagena, marzo de 1974.

 

 

      Posteriormente (1980) comienza a trabajar de Educador, primero en Lujua-Vizcaya, después en Canarias (Residencia La Montañeta, cercana a la carcel del "Salto del Negro", 1983) y de allí pasa a La Rioja (Residencia de Albelda, 1985), donde se encuentra en la actualidad (2007), en el Instituto Riojano de la Juventud del Gobierno de La Rioja.

      

En la foto, los siete hermanos Gorostidi Fernández. De izquierda a derecha: Iñaki (1952), Maipi (1966), Javi (1950), Manoli (1953), Begoña (1948), Aurori (1953), Alfredo (1956), en la boda de su primo Julian, en 1994.

  

 

De su matrimonio con Begoña Eibar (de la que se separa en 1999), tiene dos hijos, Omayra (1988) y Egoitz (1990), que nacen residiendo en Lardero, población en la que participa como concejal, en la oposición, durante cuatro años y colabora en la creación de la revista "La Cigüeña Vuela", junto con Emilio Sáez "Zapa".

Fotos: En el monte Gorbea y en Lardero

 

 


Comidas familiares de Gorostidi
s
A nivel familiar hay que destacar las comidas anuales, que hacen los “Gorostidi” y familias, de la rama de la cual el mismo forma parte de la 2ª generación.
En la foto, se encuentran “Gorostidi” que en ese momento, viven en Madrid, La Rioja, Santander, Donosti, Cataluña y por supuesto Bilbao, acompañados de sus parejas e hijos

 

 

 

En La Rioja, participa en la asociación Laminiturri, donde dirigió la elaboración del Libro: "El Camino del Vascuence-Euskararen Bidea. Ramal Bizkaino-Bizkaiko Adarra", editado el año 2004.

      En estos momentos (2006-2007), trata de llevar adelante esta página web (errioxa.com) que estas leyendo.

 

Foto: Yoseba Lugaresaresti, Iñaki Gorostidi, María José Marrodan (Presidenta del Ateneo) y Begoña Alegría (Presidenta en esa fecha de la Asociación de Amigos de La Rioja), en la presentación del libro: "El Camino del Vascuence-Euskararen Bidea", en Logroño.

 

 

Mendigoizale

De espiritu muy deportista (atletismo, yudo, balonmano, futbol...), la montaña ha sido una de sus preferencias. En Bilbao perteneció al Bilbao Alpino Club (por los años 70) y a otros varios grupos con los que ha frecuentado distintos montes. Sin ser un "profesional" de la montaña, tanto en sus vacaciones como en fines de semana ha sido uno de sus lugares preferidos.
En la foto, en el monte Amboto (Bizkaia), el 8-12-2007; en el Mendaur (Navarra) Julio de 2007 y en el Moncayo (Zaragoza) 2006.

 

Euskerarekiko harremana

“De siempre” Iñaki ha mantenido una relación de encuentro/desencuentro con el euskera. Ya en el año 1973 acudió a unas clases, nocturnas, en la Universidad de Deusto. Por aquel entonces se acuerda que entre otros acontecimientos sucedieron los hechos en Chile, del golpe de estado contra Salvador Allende y la Unidad Popular Chilena.
Posteriormente, mientras estudiaba Magisterio y con residencia en Santutxu, acudió a clases de euskera en el Carmelo y al terminar estos estudios a un euskaltegi en la Gran Vía Bilbaína, por un espacio corto de tiempo, que dejó para continuar con su actividad laboral.
Su traslado laboral a Canarias y el posterior a La Rioja, hizo que perdiera el contacto con el euskera, que recuperó en Logroño varios años después de su llegada a esta tierra.

Barnetegian

2007 uztailaren 16tik (astelehena) 29ra (igandea), Barnetegi batean egon zen, Arantzako (herri bat Nafarroan, Lesaka ondoan) aterpetxean.
Taldean bi maila egin ziren ikasleentzat. Iñaki baxuago egon zen.
Gauzak batzuk eta desberdinak egin ziren leku horretan; adibidez: Mendira igotzea (Mendaur eta Mendieder); Kobazulo batera gauean joan ziren ezagutzea (¿Arrospide?) herriaren ondoan; Artisau bat ere ezagutzea; Igantzira (beste herri bat Arantzan ondoan) bere igerilekura; eta abar...
Argazkian, talde osoa irteera batean.

gorantz-arriba


JOSE IGNACIO GOROSTIDI
Autor del libro "El Camino del Vascuence-Ramal Bizkaino"

"La mayoría de la gente desconoce el pasado del euskara en La Rioja"
El Mundo, jueves, 29 de julio de 2004. Guillermo Malaina


      BILBAO.- José Ignacio Gorostidi (Bilbao, 1952) presentó ayer en la sede de Euskaltzaindia el libro El Camino del Vascuence Euskararen Bidea (Ramal Bizkaino-Bizkaiko Adarra), editado por la Asociación Cultural Laminiturri, de Logroño. Gorostidi emigró en 1985 a tierras riojanas, donde descubrió que en otro tiempo también allí la lengua vasca tuvo voz y letra. Ahora ofrece esta obra, un recorrido desde Bermeo hasta San Millán que no conoce fronteras.
      Pregunta.- ¿Por qué El Camino del Vascuence a La Rioja desde Bizkaia, y no desde Navarra, Lapurdi, Gipuzkoa...?
      Respuesta.- Esto es un ramal, el ramal vizcaíno, pero la idea es que existan nuevos ramales con posterioridad. Que otras asociaciones de los distintos territorios aporten su grano de arena en esta labor en favor del euskara. Nosotros, desde La Rioja, no sólo queremos reconocer la lengua vasca, sino también la relación que ha habido entre ambas comunidades a lo largo de la historia.
      P.- El camino comienza en Bermeo y concluye en San Millán. ¿Por qué ese comienzo y ese final?
      R.- Las primeras frases escritas en castellano y euskara aparecieron a finales del siglo X en San Millán. Curiosamente, también apareció allí el primer documento sobre Bermeo, porque los monjes del lugar, para su dieta alimenticia, que se basaba en el pescado, adquirieron terrenos en la costa vizcaína para crear conventos, como en Bermeo. Nos pareció adecuado.
      P.- El libro habla de lenguas, de lugares, pero también de personas.
      R.- Sí, pero hemos recogido los aspectos menos conocidos. Por ejemplo, en Laguardia, hablamos del fabulista Samaniego. Todos hemos estudiado sus fábulas, pero yo no sabía que había escrito fábulas eróticas. Y, por eso, hemos incluido una en el libro. También mencionamos que estuvo en Bilbao, donde precisamente se casó, que fue alcalde de Tolosa un año, o que su tío, el Conde de Peña Florida, fue fundador de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País.
      P.- Uno de sus objetivos es reivindicar el reconocimiento del euskara como una lengua que antaño se hablada también en La Rioja.
      R- Hay datos históricos que demuestran el uso del euskara, pero lamentablemente la mayoría de la gente los desconoce. Nosotros queremos que haya un reconocimiento plural, y el euskara forma parte también de la comunidad de La Rioja. Queremos potenciar desde allí el conocimiento de todo eso. Sería muy bonito que el Gobierno de La Rioja celebrara un acto institucional de reconocimiento del euskara en esta comunidad. Si lo hubiera, estoy convencido de que mejorarían las relaciones entre ambas comunidades.

gorantz-arriba


EL PERSONAJE

IÑAKI GOROSTIDI
DEFENSOR DEL EUSKERA

Vías de unión entre La Rioja y Euskadi
El Correo, miercoles, 11 de agosto de 2004. María Rodríguez Bilbao


      Iñaki Gorostidi reside en Logroño, pero presume de haber nacido en el País Vasco. Tal es la defensa de sus raíces que preside desde hace unos años el grupo cultural Laminiturri, que trata de dar a conocer el euskera en las tierras riojanas. Su labor ha sido incansable, y en el último mes acaba de presentar su más reciente trabajo, `El Camino del Vascuence'.
      Este libro recoge el viaje a pie que un grupo de miembros de esa asociación realizó el pasado año entre las localidades de Bermeo y San . Millán de la Cogolla. Medio centenar de aficionados a la montaña completaron la ruta. «Fue una de las sendas comerciales más importantes, que da muestras de los enormes lazos que han mantenido desde siempre Euskadi, Navarra y La Rioja», subraya Gorostidi, director de la obra.
      El trabajo ha contado con un amplio plantel de colaboradores, entre los que figuran Bittor Rábanos, Gorka Ugarte, Cristina Hermoso de Mendoza y Carmen Beltrán. El ejemplar presenta los 178 kilómetros de recorrido divididos en ocho etapas con referencias a Urkiola, Legutiano, Estibaliz, Laguardia, y Nájera, entre otros municipios.

gorantz-arriba